Del relajamiento al “armisticio preventivo”: La dimensión estratégico-militar de la política exterior argentina hacia Brasil durante las presidencias radicales (1916-1930)
Palavras-chave:
Política Exterior, Defensa, UCR, Argentina, BrasilResumo
Este artículo busca analizar la dimensión estratégico-militar de la política exterior argentina hacia Brasil durante las presidencias de la Unión Cívica Radical (1916-1930). Se sostiene que, respecto a esta esfera particular, con la llegada de Hipólito Yrigoyen a la presidencia en 1916 es posible identificar un relajamiento en el vínculo con el país vecino en contraposición con el mantenido durante los gobiernos conservadores (1880-1916). A su vez plantea que, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear, se evidenciaron divergencias en la dimensión militar de la política exterior con respecto a su predecesor, etapa que denominamos de “armisticio preventivo”. La investigación se realiza a partir de un estudio cualitativo de documentos del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), las memorias de dicho organismo, y documentos del Foreign Office (Reino Unido).
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Lucia Irene Lacunza

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.