CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina
https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista
Cuadernos de Política Exterior Argentina (CUPEA) es una publicación semestral de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)Universidad Nacional de Rosarioes-ESCUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina0326-7806<p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.</li> </ol>Cooperación europea, gobernanza e inserción en los países andinos
https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/171
<p>El expansionismo de la Unión Europea (UE) ha venido acompañado de la cooperación para el desarrollo como herramienta política. En este artículo se analiza cómo la UE ha utilizado la ayuda internacional para insertarse en los países andinos, y poco a poco penetrar sus mercados y avanzar hacia el establecimiento de una zona de libre comercio. A través de las justificaciones altruistas, que usualmente van junto a las donaciones y asistencia, el bloque europeo ha podido fortalecer las relaciones y nexos de amistad con los beneficiarios de sus programas; y de esta manera forjar una reputación de ser un socio justo y ético. En la presente investigación se realiza un análisis histórico de cada una de las etapas por las que han atravesado las relaciones de comercio y la cooperación entre ambas partes, empezando en los años 70. En un mundo en el que no existe una sola potencia líder a nivel internacional, ya no se puede hablar de una hegemonía absoluta, sino de gobernanza de distintos espacios. En este sentido, la ayuda para el desarrollo es una herramienta que sirve para gobernar, liderar e incidir.</p>Juan Pablo Salazar
Derechos de autor 2023 Autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-3013752410.35305/cc.vi137.171Las respuestas de los Estados del Consejo de Cooperación del Golfo a la guerra ruso-ucraniana: un estudio de caso colectivo sobre política exterior (febrero de 2022 – agosto 2022)
https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/172
<p>Este artículo se propone identificar y analizar los elementos que permiten explicar las políticas exteriores que asumieron Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos (UAE), Kuwait, Qatar, Bahréin y Omán, es decir, los Estados miembros del Consejo de Cooperación de Estados Árabes del Golfo (CCG), frente al estallido de la guerra ruso-ucraniana, durante el período que se extiende entre febrero de 2022 y agosto de 2022. Para ello, consideramos las ventajas de la estrategia del estudio de caso colectivo y asumimos un recorte<br>sincrónico con vistas a desentrañar la formulación de dichas posiciones a lo largo de los meses bajo estudio. En esta línea, recurrimos a fuentes oficiales y no oficiales, entre ellas declaraciones provistas por altos funcionarios de los países mencionados en el ámbito de las Naciones Unidas, del CCG, así como también de sus respectivos ejecutivos y ministerios de relaciones exteriores. Este artículo examina las políticas de estos seis países en razón de un interés intrínseco en conocer cómo responden a un suceso<br>bélico de trascendencia global. Nuestro análisis se fundó en la distinción de cinco dimensiones analíticas que presentan la capacidad potencial para explicar las actitudes diplomáticas asumidas por estos seis países: la dimensión material, la histórica e identitaria, la dimensión geopolítica, la dimensión securitaria, y aquella que alude a la dinámica de la relación entre cada una de estas monarquías con Estados Unidos y una potencia emergente como Rusia.</p>Ornela FabaniIgnacio Rullansky
Derechos de autor 2023 Autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-30137254710.35305/cc.vi137.172Hacer región desde la universidad: La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) como política de internacionalización autonomizante en la construcción de la gobernanza regional de Educación Superior (ES)
https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/173
<p>El presente artículo pretende constituir un aporte a las reflexiones sobre internacionalización de la Educación Superior (ES), inscripto en la perspectiva elaborada desde la región latinoamericana para analizar y problematizar este proceso, en el marco de dinámicas gnoseoeconómicas globales.<br>Se propone la adopción de un enfoque en el cual confluye la internacionalización de universidades, una resignificación de la gobernanza en términos situacionales y, los aportes de la Escuela Autonómica, a partir del cual se introduce el concepto de política de internacionalización autonomizante. Se considera la adecuación de esta perspectiva, habida cuenta de que facilita el reconocimiento de la incidencia de actores no gubernamentales, ocasionalmente soslayados en el análisis de la constelación de actores con capacidad para articular estas configuraciones políticas, así como las diversas esferas y niveles en los cuales se<br>desplazan.<br>Luego, se analiza específicamente, la actuación de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), en relación a las diversas dimensiones que integran una política de internacionalización autonomizante.<br>Finalmente, se concluye que la AUGM, despliega una política que tributa a la construcción de un proyecto de gobernanza regional de orientación autonómico, en la esfera de la ES. Aunque se encuentra ante el desafío de consolidar su participación,a través del desarrollo de proyectos de intervención en áreas estratégicas.</p>María Cecilia Candusso
Derechos de autor 2023 Autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-30137497110.35305/cc.vi137.173¿La defensa nacional como instrumento de desarrollo económico? El Fondo Nacional para la Defensa (FONDEF) de Argentina
https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/176
<p>El artículo analiza la forma en la que el objetivo de traccionar el desarrollo económico de la Argentina vía inversión en defensa nacional incidió en las características del FONDEF. El trabajo se desarrolla sobre la premisa de que la política de defensa puede ser utilizada por los Estados como un instrumento de desarrollo económico y argumenta que la voluntad de propulsar el desarrollo económico incide en el tipo de inversión militar, pudiendo ésta ser semiabierta o semicerrada. En tal sentido, se sostiene que el<br>FONDEF como tipo de inversión militar ha adoptado características semicerradas asociadas al objetivo señalado. En función de este argumento, se realiza una revisión de la literatura que indaga sobre la relación entre inversión en defensa y crecimiento y luego se realiza un análisis empírico para evaluar las principales características del FONDEF. Para ello se utiliza una metodología cualitativa asociada a un estudio de caso sobre la base del análisis de documentos oficiales y datos cuantitativos indirectos. El artículo concluye que la evidencia empírica es consistente con el argumento inicial e identifica que la inversión en defensa en Argentina prioriza proyectos vinculados al fortalecimiento de la posición del país en el Atlántico Sur.</p>Ezequiel Magnani
Derechos de autor 2023 Autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-30137739210.35305/cc.vi137.176Índice de participación internacional en los municipios intermedios de la Argentina. Un abordaje comparativo
https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/177
<p>El trabajo aporta una novedosa herramienta de medición para sistematizar el perfil internacional de los gobiernos locales, denominada Índice de Participación Internacional. Para ello, en primer lugar, se realiza un breve recorrido por los enfoques teóricos que abordan el accionar internacional de los actores subnacionales y se presentan los esquemas existentes para medir la internacionalización. En segundo lugar, se propone una herramienta alternativa que permite dar cuenta de las variaciones en la participación internacional de los gobiernos locales. En tercer lugar, se aplica el indicador a los gobiernos locales de tamaño intermedio ubicados en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) con el objetivo de conocer dichas experiencias y avanzar en la comparación de perfiles y trayectorias de internacionalización de los municipios de la región.</p>Mariana CalventoFernanda Di Meglio
Derechos de autor 2023 Autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-301379311310.35305/cc.vi137.177Vieja práctica, nuevos patrones y nuevos retos: la migración en el hemisferio
https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/178
<p>En un comunicado público emitido el 1 de junio de 2023 en celebración del Mes Nacional de la Herencia Inmigrante en Estados Unidos y dirigido a funcionarios bajo su mando, el actual Secretario de Estado, Anthony Blinken, expresó su reconocimiento a las innumerables maneras en que los inmigrantes han enriquecido la cultura, la sociedad y la economía de Estados Unidos,<br>citando como ejemplo a dos exfuncionarios que huyeron de las guerras mundiales de la primera parte del siglo XX y llegaron a convertirse en Secretarios de Estado del “gigante del Norte”: Henry Kissinger y Madeleine Albright. Sin caer en el polémico y necesario debate del terrible impacto que tuvieron sobre millones de personas alrededor del mundo las políticas propuestas,<br>ejecutadas y apoyadas por ambos exsecretarios de estado durante y después de la guerra fría respectivamente, para Blinken, las contribuciones y logros de inmigrantes como Kissinger y Albright, así como las de miles de inmigrantes que prestan servicio en el gobierno federal, demuestran que la fortaleza de la sociedad estadounidense está en su herencia de haber sido --y ser-- forjada por inmigrantes.</p>Angelo Rivero Santos
Derechos de autor 2023 Autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-3013711512110.35305/cc.vi137.178La UNR en NAFSA 2023 . La Universidad Nacional de Rosario participó en la Conferencia y Exposición Anual 2023 de NAFSA, la Asociación de Educadores Internacionales
https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/179
<p>Asumiendo el compromiso de consolidar la inserción global de su comunidad, la UNR participó de la exposición de educación superior más grande y diversa a nivel mundial, la Conferencia y Exposición Anual de NAFSA. Entre los días 30 de mayo y 2 de junio nuestra Universidad formó parte de la delegación de 29 instituciones de educación superior argentinas que asistieron a la 75° edición del evento, denominado "Inspirando un futuro inclusivo". Con el objetivo de consolidar las estrategias de vinculación regional y mundial de la Universidad, participamos con el Rector, Franco Bartolacci, de las actividades en Washington D.C., Estados Unidos</p>Patricia Rojo
Derechos de autor 2023 Autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-3013712312410.35305/cc.vi137.179Editorial
https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/170
<p>Presentamos una nueva entrega de los Cuadernos de Política Exterior Argentina (CUPEA), correspondiente al primer semestre del 2023, continuando con nuestro compromiso de ofrecer variedad de temas y abordajes desde las Relaciones Internacionales y la<br>Política Exterior Argentina. No cabe duda que el escenario internacional ha incrementado su grado de incertidumbre. Las<br>tensiones geopolíticas parecen tener centralidad, aunque ello no implica descuidar el análisis integral de todas las cuestiones ya que el mundo es una red de sistemas conectados y cualquier problema en uno de ellos engendra una crisis en todos los demás.<br>Se habla de “policrisis” o “permacrisis” que lo engloba todo. Cambio climático, sequía y movimientos migratorios, inflación, malestar social y polarización política... Un escenario que también registra un significativo aumento de decisiones gubernamentales impopulares con sus consiguientes manifestaciones y creciente descontento social. Un contexto que, sin dudas, exacerba la vulnerabilidad para los países emergentes y los de menor capacidad relativa.<br>En este número 137 de CUPEA se combinan trabajos académicos y de opinión que dan cuenta, en parte, de esa complejidad. También se ofrecen aportes de tipo metodológico para contribuir al análisis de las acciones de actores no tradicionales en las relaciones internacionales como son las Universidades y las ciudades.</p>Miryam ColacraiGladys Lechini
Derechos de autor 2023 Autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-301373410.35305/cc.vi137.170CONTI, Cecilia (Compiladora). (2022). Desarme y no proliferación: un enfoque multidisciplinario, Universidad de la Defensa Nacional, UNDEF Libros. ISBN: 978-987-48651-9-9. 226 pp.
https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/180
<p>La reciente publicación de la Universidad de la Defensa Nacional titulada “Desarme y no proliferación: un enfoque multidisciplinario” es el resultado de los aportes de investigadoras e investigadores de prestigio, especialistas y profesionales civiles y militares argentinos de diversas disciplinas y trayectoria en organismos nacionales e internacionales, quienes brindaron<br>un amplio conocimiento teórico-práctico para la realización de un Ciclo de Conferencias sobre Desarme y No Proliferación realizadas entre los años 2021 y 2022 desde la Dirección Nacional de Contralor de Material de Defensa del Ministerio de Defensa de la Nación en conjunto con la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). En este sentido, el libro da cuenta de un diálogo constructivo entre miembros del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas, sus institutos de investigación y formación, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y universidades nacionales</p>Luciana Micha
Derechos de autor 2023 Autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-3013712512610.35305/cc.vi137.180LAPORTE, Juan Pablo (Compilador). (2022). Manual de la política exterior argentina, EUDEBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ISBN 9789502332758
https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/181
<p>Los análisis de la política exterior son tan antiguos como los estudios de las Relaciones Internacionales (RRII). También se puede sostener que muchas de las teorías centrales de las RRII contienen, implícita o explícitamente, consejos o reglas que seguir para los líderes encargados de la toma de decisiones en política exterior. En cada país, la política exterior reviste características particulares y hasta únicas, no sólo por los fenómenos internos, provenientes tanto de la sociedad como de las instituciones, que moldean el contexto nacional y local de cada territorio, sino también por la forma en la que las fuerzas y actores del sistema internacional influyen directa o indirectamente en los asuntos nacionales.<br />Los países periféricos en general y Argentina en particular no son la excepción. Los primeros análisis de Política Exterior Argentina (PEA) que fueron reconocidos como científicos pueden encontrarse dentro del siglo XX. Pero sin duda, podemos encontrar ideas, opiniones y proyectos de PEA en los escritos y declaraciones de intelectuales y funcionarios que han acompañado la formación de la Argentina como un Estado soberano. Entre ellas, las perspectivas alberdianas de la inserción internacional hasta las populares opiniones de Sarmiento sobre las políticas inmigratorias</p>Agustin Polzella
Derechos de autor 2023 Autor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-3013712712910.35305/cc.vi137.181