https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/issue/feedCUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina2022-12-30T12:57:51-03:00CERIRcerir@unr.edu.arOpen Journal SystemsCuadernos de Política Exterior Argentina (CUPEA) es una publicación semestral de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/151La cuestión Malvinas en clave universitaria2022-12-30T11:03:21-03:00Sabrina Benedettosabrinabenedetto@gmail.com<p>El seguimiento de la cuestión Malvinas es una tradición en la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR (Fcpolit). A 100 años de los inicios de los estudios internacionales en Rosario, nuestra Casa de Estudios, como heredera de esa vasta trayectoria, cuenta con un acervo de producción académica de referencia en relación al reclamo de soberanía que Argentina sostiene<br>sobre las Islas del Atlántico Sur y sus espacios marítimos circundantes considerados parte integral e indivisible del territorio, que ha heredado de España tras la emancipación del 25 de mayo de 1810.</p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Autorhttps://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/152Las Islas Malvinas y el olvidado proyecto de condominio angloargentino2022-12-30T11:14:08-03:00Lautaro Rodríguez Bonavíarrii@fcpolit.unr.edu.ar<p>En el presente 2022, se conmemora el cuadragésimo aniversario nacional por el inicio de la Guerra de Malvinas, el día del 2 de abril de 1982, que configura uno de los mayores acontecimientos de la República Argentina con referencia al fervoroso y constante reclamo por el reconocimiento de su soberanía jurídico-política sobre el conjunto de territorios insulares<br>yacentes en el Océano Atlántico Sur. Sin embargo, así como este conflicto y reclamo llevado a cabo por la Argentina es ampliamente reconocido a nivel nacional e internacional, también existen aspectos poco explorados dentro de sus cualidades. Los objetivos de este ensayo serán: brindar un recorrido conciso y concreto sobre el porqué, cómo y para qué de estas negociaciones, explicitar las medidas propuestas en ellas con referencia al reclamo soberano de cada país sobre las Islas del Atlántico Sur y, finalmente, dar una crítica acerca del programa de medidas mencionadas </p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Autorhttps://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/153“Malvinas: pasado, presente y futuro en clave de soberanía”. Una mirada desde el interés económico nacional2022-12-30T11:21:36-03:00Augusto Cavigliaauguscavi@gmail.com<p>El propósito de este ensayo es el abordaje del tema Malvinas desde un punto de vista económico, sin perder el enfoque de las Relaciones Internacionales. El objetivo central es analizar el reclamo soberano por las Islas Malvinas y los espacios marítimos circundantes (desde ahora Atlántico Sur), considerando el potencial económico que proporcionan sus recursos, y entendiendo la importancia geoestratégica de las mismas. Recursos valiosos como la pesca, el petróleo y el gas; y también las actividades económicas derivadas como la acuicultura, el desarrollo naval y de la flota mercante, el turismo; entre otras. Actividades que requieren del crecimiento de las tareas de patrullaje y control, a cargo de la Defensa. El enfoque trata de abordar la cuestión del Atlántico Sur desde un enfoque integral, especificando en los intereses económicos soberanos y en las limitaciones presupuestarias para el gasto en Defensa Nacional, referido al control de los recursos y sus derivadas actividades económicas</p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Autorhttps://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/144Editorial2022-12-30T09:30:41-03:00Miryam Colacraicerir@unr.edu.arGladys Lechinicerir@unr.edu.ar<p>Esta nueva entrega de los Cuadernos de Política Exterior Argentina (CUPEA), correspondiente al segundo semestre de 2022 nos encuentra transitando situaciones de incertidumbre – tendencia que ya hemos señalado en otros números de nuestra Revistavinculadas a acontecimientos que ponen en riesgo la seguridad internacional tanto como la regional. Cuando todavía se está intentando superar las consecuencias sociales y económicas causadas por la pandemia Covid19, emerge en febrero de este año un conflicto que pone en vilo no sólo a Europa sino al mundo entero. La invasión de Rusia a Ucrania con sus diferentes<br>derivaciones, su escalada en un espiral donde se combinan seguridad y costos económicos, derechos humanos, ayuda humanitaria, problemáticas migratorias, entre otras, genera un enorme desconcierto respecto de cuál puede ser su desenlace y si desembocará en alguna solución aceptable o terminará constituyendo un ejemplo de intractable conflicts. Sin embargo, no es el único ejemplo de conflicto que desestabiliza el efímero orden internacional que, de tanto en tanto, logra alcanzarse. Se multiplican polarizaciones por doquier, problemas ambientales serios, enfrentamientos por la soberanía territorial y se persiste en una crisis que afecta seriamente el multilateralismo.</p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Miryam Colacrai, Gladys Lechinihttps://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/154Vieira, Gustavo Oliveira (Org) (2021) MERCOSUL 30 anos: caminhos e possibilidades, Curitiba, Instituto Memória, 401 pp2022-12-30T12:03:16-03:00Guilherme Suzin Pereira da Rosasecretaria.ppgri@unila.edu.br<p>Em março de 1991, a América do Sul deu um importante (e histórico) passo para fomentar a integração na região, quando a República Argentina, a República Federativa do Brasil, a República do Paraguai e a República do Uruguai assinaram o Tratado de Assunção. Este mesmo foi responsável pela constituição do chamado Mercado Comum do Sul, conhecido principalmente como MERCOSUL, que teve em sua criação o objetivo primordialmente comercial, mas dimensionou a integração entre os Estados para outras áreas com o passar dos anos.</p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Autorhttps://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/155Fuentes-Julio, Claudia; Henríquez Uzal, María José; Escobar Ramírez, Natalia; Lombardo Estay, Pía (Editoras). (2022). Mujeres y Política Exterior en América Latina. Un Mundo de Desigualdades, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, ISBN: 978-956-282022-12-30T12:15:28-03:00Carolina Silva Vidalcarolina.silvavidal@gmail.com<p>Para las Relaciones Internacionales, y en particular para el Análisis de Política Exterior, el estudio de líderes y de ciertos grupos participantes en las decisiones relativas al accionar internacional de los países ha sido relevante desde mediados del siglo pasado. Sin embargo, desde la década de los noventa y con el desarrollo de corrientes reflectivistas, entre ellas la Teoría Feminista, la presencia (o ausencia) de mujeres en diferentes procesos globales y domésticos ha sido estudiada y destacada como una problemática relevante para la disciplina actualmente. Diversas acciones se han tomado desde la sociedad internacional para visualizar y enfrentar la condición de las mujeres en el mundo, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, 1979), la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995, y su actualización en 2015), la creación de ONU Mujeres en 2010 y la inclusión de la Igualdad de Género como el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible en 2015. A nivel regional, se han creado también instituciones regionales con enfoque de género, siendo<br>la más relevante para las Relaciones Internacionales la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará (1994). </p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Autorhttps://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/156Sousa, Ana Teresa Lopes Marra de; Azzi, Diego Araujo; Rodrigues, Gilberto Marcos Antonio (orgs.)(2022) Política externa brasileira em tempos de isolamento diplomático. Rio de Janeiro, Telha, 192 pp.2022-12-30T12:20:36-03:00Ismara Izepe de Souzaismarazouza@gmail.com<p>Os manuais de história, ao abordarem o processo político e social brasileiro ao longo das décadas, costumam sintetizar os governos a partir de suas características principais, ficando a política externa, na maior parte das vezes, alijada de referências. Provavelmente este não será o caso do governo de Jair Bolsonaro (2019-2022), dada a enorme inflexão de sua política externa,<br>e a atenção que fatores domésticos e o próprio presidente da República despertaram na comunidade internacional. O isolamento diplomático brasileiro neste período, e as ações prejudiciais ao interesse nacional praticadas em todas as frentes de atuação internacional, são os temas centrais do livro organizado por Ana Teresa Lopes Marra de Sousa, Gilberto Marcos Antonio Rodrigues e Diego Araújo Azzi, docentes da Universidade Federal do ABC (UFABC).</p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Autorhttps://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/157Fortin, Carlos; Heine, Jorge, Ominami, Carlos, (eds.) (2021) El No Alineamiento Activo y América Latina: Una Doctrina para el Nuevo Siglo, Santiago de Chile, Catalonia, 384 pp2022-12-30T12:39:50-03:00Francisco Urdinezurdinezf@gmail.com<p>El libro editado por Carlos Fortín, Jorge Heine y Carlos Ominami El No Alineamiento Activo y América Latina: Una Doctrina para el Nuevo Siglo es una contribución fundamental para entender la formulación de política exterior de los países de América latina, y sobre todo sirve como agudo diagnóstico de cuáles serán las principales barreras para lograr una política exterior<br>con márgenes de maniobra para países medianos y pequeños del Sur Global en los próximos años. La disyuntiva de tener que tomar posiciones explícitas respecto a lineamientos incondicionales con Estados Unidos o con China parece que se harán cada vez más frecuentes en América Latina en un contexto en el que avanzamos hacia un bipolarismo. Sin embargo, el ascenso de nuevas potencias en el Sur Global debería permitir a la región encontrar alternativas para diversificar sus relaciones.</p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Autorhttps://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/145La política exterior de Mauricio Macri hacia Venezuela (2015-2019)2022-12-30T09:43:11-03:00Delfina Sol Campanelladelficampanella@gmail.com<p>El presente artículo analiza la política exterior argentina hacia Venezuela durante la administración de Mauricio Macri. En primer lugar, se concentra en los principales lineamientos de la política exterior entre 2015-2019, enfatizando su dimensión económica y la prioridad otorgada a los vínculos con los poderes tradicionales y Venezuela, para el caso de la región latinoamericana. En segunda instancia, se realiza un abordaje sobre los vínculos bilaterales, tanto a nivel político-diplomático como económico-comercial. Finalmente, el trabajo indaga sobre las relaciones argentino-venezolanas en instancias multilaterales, analizando los casos del MERCOSUR, OEA, UNASUR y PROSUR. Así, el artículo busca contribuir en la temática aportando un enfoque desde el cual abordar la inserción internacional argentina.</p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Autorhttps://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/146Protección de la biodiversidad marina en áreas fuera de la jurisdicción nacional en el actual régimen internacional del Derecho del Mar. 2022-12-30T10:06:28-03:00Vanesa Castellovanesa.castello@fcpolit.unr.edu.ar<p>La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (CONVEMAR) estableció un nuevo régimen internacional para los océanos determinando derechos y obligaciones de los Estados en las diversas zonas, la naturaleza jurídica y límites de dichos espacios, así como las reglas aplicables a la navegación, la exploración y explotación de los recursos naturales, las instalaciones, la preservación del medio marino, la investigación científica y la transferencia de tecnología. Sin embargo, y pese a su profundidad, presenta lagunas respecto a la conservación y protección de los océanos más allá de las zonas bajo jurisdicción nacional. El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar en torno a la protección de la biodiversidad marina en<br>dichas áreas en el marco del régimen nacido con la CONVEMAR y sus acuerdos de implementación, considerando el proceso de negociación actual de un nuevo instrumento jurídico vinculante a tal fin. Enfocado el presente trabajo en la pesca y protección de especies a partir de la milla 201, y en la naturaleza jurídica de los recursos genéticos, se recurrió al análisis de instrumentos jurídicos parte de dicho régimen, así como de escritos de especializados investigadores en las áreas involucradas a los fines<br>de otorgar un marco conceptual al presente artículo. </p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Autorhttps://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/147En busca de una resolución para el conflicto en Ucrania: escenarios prospectivos2022-12-30T10:19:21-03:00Carlos Federico Domínguez Avilacarlos.dominguez.avila@gmail.com<p>El artículo propone escenarios prospectivos para el actual conflicto ruso-ucraniano. En términos teóricometodológicos,<br>el texto forma parte de los estudios en seguridad internacional y cuestiones estratégicas contemporáneas, especialmente en el área de concentración de la polemología – con foco en la prevención y resolución de conflictos. Asimismo, se adopta la teoría republicana de relaciones internacionales y la metodología de construcción de escenarios prospectivos. La principal conclusión del ensayo de interpretación identifica algunas oportunidades para encontrar una salida negociada, principalmente con base en el principio de reciprocidad e intercambio de territorios</p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Autorhttps://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/148Cooperación Estructurada Permanente (PESCO): Algunas consecuencias para España y la OTAN2022-12-30T10:27:40-03:00Elena Carolina Díaz Galánelena.galan@urjc.es<p>La Cooperación Estructurada Permanente es una herramienta útil para alcanzar la autonomía estratégica que tanto anhela la Unión Europea (UE) y que la convertiría en un actor global de las relaciones internacionales contemporáneas. Más allá del contenido de la PESCO, que ha sido analizado detalladamente por la doctrina científica, conviene descifrar las consecuencias que su activación tendrá para España, así como los efectos que se derivan para el vínculo entre la UE y la Alianza Atlántica. Para<br>ello, es imprescindible examinar algunos rasos del contexto internacional actual en el que operan todos estos actores y, también, aclarar el estado político-normativo en el que se encuentra la autonomía estratégica de la UE y, desde ahí, su categorización como potencia global en la escena internacional. El estudio de las ventajas e inconvenientes para España de su participación en la PESCO proporciona elementos para conocer, sobre todo, la posición geopolítica de nuestro país y las consecuencias en la industria nacional de defensa. El vínculo con la OTAN, que se ha reforzado recientemente, no impide que<br>la UE adquiera autonomía estratégica, aunque se deben señalar con precisión los sectores de la colaboración.</p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Autorhttps://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/149Las emisiones de gases efecto invernadero de buques: la Organización Marítima Internacional ante el cambio climático y el balance con el comercio internacional2022-12-30T10:37:06-03:00Fernanda Millicayfer.millicay@gmail.com<p>Con el fin de contribuir a los objetivos globales en materia de cambio climático, la Organización Marítima Internacional (OMI) emprendió el desafío de regular la emisión de gases efecto invernadero (GEI) de buques. El transporte marítimo contribuye menos de 3% a la generación de GEI global, pero transporta más del 90% del comercio mundial. Ello requiere adoptar medidas que contribuyan a la reducción de GEI evitando o limitando los efectos negativos de las mismas en el comercio internacional,<br>en particular sobre los países en desarrollo. La OMI deberá decidir cómo aplicar el principio ‘responsabilidades comunes pero diferenciadas’ a la reducción de emisiones de GEI del transporte marítimo, ya que la mayoría de los países en desarrollo son importadores o exportadores desde o hacia mercados distantes, y que las medidas podrían conllevar incrementos en los precios de los fletes. Resulta menester enfrentar el desafío con realismo y solidaridad, ya que -a largo plazo- se requerirá el desarrollo de combustibles alternativos y su producción a una escala que satisfaga la futura demanda mundial, en la<br>construcción de nuevas flotas, con nueva tecnología y, no menos importante, el desarrollo de nueva infraestructura portuaria a nivel global</p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Autorhttps://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/150Política Externa de Brasil. La anomalía bolsonarista y la necesaria reconstrucción de Lula da Silva2022-12-30T10:44:54-03:00Gisela Pereyra Dovalgpdoval@gmail.comEmilio Ordoñezgpdoval@gmail.com<p>Tradicionalmente se habló de la continuidad de la política exterior brasileña. Los cambios de gobierno —e incluso de régimen político—, los distintos modelos económicos o planes o programas gubernamentales solo la ajustaron a sus cosmovisiones sin mover demasiado el amperímetro. Efectivamente, puede sostenerse que existen dos visiones de cómo lograr los mismos objetivos que fungen como un interés nacional más estructural que permea posiciones ideológicas y miradas del mundo. Liberales y nacionalistas, conservadores y progresistas, institucionalistas pragmáticos y autonomistas son casi en tándem posiciones distintas que, no obstante, han defendido los mismos intereses. En parte, esta coherencia, pudo mantenerse por la<br>existencia de Itamaraty, el ministerio de Relaciones Exteriores, en donde existe (o existía) un componente estructural por sobre el componente político, el cual, independientemente de los cambios contextuales, mantiene determinadas directrices, principios, valores y objetivos. Así, la política exterior se ha desarrollado a través del tiempo de tal forma que las metas orgánicas fueron más importantes que las gubernamentales</p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Autor