¿Son estas alianzas estratégicas?
Un análisis de los vínculos bilaterales de Argentina durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) desde el lente de las “alianzas estratégicas”
Palavras-chave:
Política Exterior, Argentina, Alianzas estratégicas, China, Estados UnidosResumo
Este estudio examina la inserción internacional de Argentina durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), enfocándose en la redefinición de los vínculos estatales a través del concepto de "alianzas estratégicas". Se parte de la premisa de que, aunque Argentina buscó consolidar relaciones bilaterales significativas con Estados Unidos, China, Rusia y Brasil, ninguna de estas alcanzó plenamente la categoría de una alianza estratégica según los criterios teóricos propuestos por M. E. Lorenzini (2010). El trabajo revisa y ajusta este concepto clave y, posteriormente, analiza las relaciones bilaterales de Argentina con las mencionadas potencias bajo este marco conceptual con el objetivo de determinar si alguna de estas relaciones cumplió con los requisitos para ser considerada una alianza estratégica en el sentido más estricto del término.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Melina Pasquet

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.