Treinta años de consensos y disensos en el Mercosur

Authors

  • Alejandro Simonoff Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.35305/cc.vi135.137

Keywords:

MERCOSUR, historia, relaciones internacionales

Abstract

Hasta la segunda década del nuevo milenio existió un elemento de continuidad en la vinculación con el mundo desde 1983, y fue la estructura triangular que puso al tope de nuestra agenda a Washington y Brasilia -utilizándolos como contrapesos-, en un marco predominantemente cooperativo, dejando a un lado las oscilaciones del pasado y donde el Mercosur cumplió un rol relevante. Las diferencias estuvieron en las acciones con que las dos tendencias predominantes utilizaron el Triángulo. Podemos delinear: la primera, la autonomista, que consistió en buscar márgenes de maniobra, como ocurrió durante los gobiernos de Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández, que apuntaron a establecerlos con países de similares recursos y valores; y la segunda, la globalista que privilegió la relación con la potencia hegemónica, como en las administraciones de Carlos Menem y de Fernando de la Rúa. Si bien en principio las administraciones de Alberto Fernández y Mauricio Macri pueden ser ubicadas en esas categorías respectivamente, el nuevo marco de una estructura romboidal, por la incorporación de China a la ecuación junto a Brasilia y Washington, nos lleva a la necesidad de repensar tanto las estrategias como los instrumentos para su concreción. 

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2022-06-29

How to Cite

Simonoff, A. (2022). Treinta años de consensos y disensos en el Mercosur. CUPEA Cuadernos De Política Exterior Argentina, (135), 143–150. https://doi.org/10.35305/cc.vi135.137

Issue

Section

Artículos de opinión

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.