UNASUR y la perspectiva estadocéntrica de seguridad en Sudamérica
DOI:
https://doi.org/10.35305/cc.vi129.13Palabras clave:
UNASUR, seguridad, regionalismo, Estudios Críticos de Seguridad, estadocentrismoResumen
En las últimas décadas hemos asistido a un creciente interés por los temas de seguridad y cómo analizarlos. En el marco de la globalización, han surgido nuevas amenazas (no sólo interestatales, sino también intra- y trans-estatales), así como nuevos enfoques teóricos para abordarlos (como los Estudios Críticos de Seguridad, CSS). En lo que concierne a la región sudamericana resulta oportuno entender el surgimiento de la UNASUR como un foro de coordinación de políticas con una importante relevancia geoestratégica y de seguridad. En este trabajo, se abordan las lógicas que motivaron el nacimiento de la UNASUR, con la intención de analizar cómo este proyecto regional se ha comportado ante los distintos tipos de amenazas de seguridad y las crisis regionales hasta el año 2016-17 con la escalada de la crisis venezolana. Además, se evalúan y testan las evidencias empíricas en contraste con las tres características comunes de los CSS que señalan Peoples y Vaughan-Williams. Finalmente, se extraen algunas conclusiones sobre las nuevas particularidades y prácticas que la UNASUR ha introducido a la hora de lidiar con conflictos regionales (seguridad como concepto derivativo y la ampliación de la agenda de seguridad), mientras que, por el contrario, el tercer componente permanecía igual: una perspectiva estadocéntrica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.