China y Argentina frente al endeudamiento global post-Covid-19: Estrategias divergentes en el marco de la DSSI y el Marco Común
Palabras clave:
Deuda soberana, Argentina, China, DSSI, Marco comúnResumen
Este artículo examina las respuestas de China y Argentina ante la crisis de endeudamiento acentuada por la pandemia de Covid-19 y la implementación de la DSSI y el Marco Común. China, como el principal acreedor oficial emergente, empleó una estrategia de confrontación moderada, buscando equilibrar su cooperación con los organismos multilaterales y su crítica al liderazgo occidental. En contraste, Argentina, enfrentando una reestructuración de deuda, utilizó estas plataformas para abogar por condiciones más equitativas para países de renta media y aliviar las restricciones fiscales. El estudio explora cómo estas diferentes estrategias reflejan las aspiraciones de cada país en el escenario financiero global, resaltando que, a pesar de compartir la membresía del G20 y la pertenencia al Sur Global, sus enfoques hacia la gestión de la deuda muestran divergencias significativas impulsadas por sus respectivos contextos y recursos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pablo Nemiña, Alejandro Palombo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.