Cooperación Estructurada Permanente (PESCO): Algunas consecuencias para España y la OTAN
DOI:
https://doi.org/10.35305/cc.vi136.148Palabras clave:
Cooperación Estructura Permanente, Alianza Atlántica, España, Geopolítica, industria de defensaResumen
La Cooperación Estructurada Permanente es una herramienta útil para alcanzar la autonomía estratégica que tanto anhela la Unión Europea (UE) y que la convertiría en un actor global de las relaciones internacionales contemporáneas. Más allá del contenido de la PESCO, que ha sido analizado detalladamente por la doctrina científica, conviene descifrar las consecuencias que su activación tendrá para España, así como los efectos que se derivan para el vínculo entre la UE y la Alianza Atlántica. Para
ello, es imprescindible examinar algunos rasos del contexto internacional actual en el que operan todos estos actores y, también, aclarar el estado político-normativo en el que se encuentra la autonomía estratégica de la UE y, desde ahí, su categorización como potencia global en la escena internacional. El estudio de las ventajas e inconvenientes para España de su participación en la PESCO proporciona elementos para conocer, sobre todo, la posición geopolítica de nuestro país y las consecuencias en la industria nacional de defensa. El vínculo con la OTAN, que se ha reforzado recientemente, no impide que
la UE adquiera autonomía estratégica, aunque se deben señalar con precisión los sectores de la colaboración.
Descargas
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-12-30 (2)
- 2022-12-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Autor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.