Pablo Biderbost*

https://orcid.org/0000-0002-4086-3658

Guillermo Boscán**

https://orcid.org/0000-0002-4199-2160

Nalia Rochin***

https://orcid.org/0000-0001-9604-6158


Introducción


La corrupción nos afecta a todos, independientemente de sexo, edad, estrato social o idioma, sin embargo, se estima que afecta desproporcionadamente a las mujeres que sufren condiciones de pobreza y marginación. Según un estudio internacional de la Comisión Huairou y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012)

Las mujeres perciben la corrupción como: la entrega de servicios ineficiente, el suministro inadecuado de bienes y servicios públicos, soborno, falta de transparencia, acoso y discriminación; el documento señala además que, para las mujeres en marginación, la corrupción es endémica, omnipresente y es parte de sus vidas cotidianas. El mismo estudio encontró que en el mundo, el 76% de las mujeres veían a la corrupción como un impedimento para el acceso a bienes y servicios públicos; las mujeres eran vulnerables a actos de corrupción especialmente cuando intentaban acceder a servicios básicos u obtener documentos para este propósito; cuando buscaban abrir un negocio o conseguir un empleo seguro; al participar en política o ejercer su derecho al voto; o al luchar contra cualquier violación de sus derechos.


image


impactos diferenciados de la corrupción. Paralelamente, sería útil el desarrollo de metodologías de investigación centradas en la cadena de riesgos de corrupción y redes criminales con enfoque de género, pertinente frente a temas como la extorsión sexual, la trata de personas, corrupción en compra de votos, entre otros. Para lograrlo, sería oportuno ejecutar una efectiva gestión de riesgos de corrupción, un modo de administración que busca aminorar la probabilidad de ocurrencia de un episodio de corrupción, menguar sus efectos y, en consecuencia, favorecer el cumplimiento de la misión organizacional de la entidad responsable de la gestión gubernamental (Biderbost, Boscán y Rochin, 2020, p.221). A partir de lo anterior, el mapeo de riesgos de corrupción con enfoque de género abonaría a mejorar la lucha anticorrupción en sectores como salud, educación, agua y otros. Finalmente, otra línea de acción sería el desarrollo de estrategias de protección a la víctima/ denunciante de actos de corrupción.


Conclusiones


Puede considerarse que la lucha anticorrupción, es también, la lucha en pro de los derechos humanos y la igualdad de género. Se esperaría que una reducción en los índices de corrupción, particularmente la llamada pequeña corrupción, conlleve menores índices de desigualdad social, particularmente la desigualdad de género. Sin embargo, hay que transversalizar el género dentro de las políticas nacionales anticorrupción, para asegurar que esta no implique manifestaciones dispares, impactos o costos no esperados para la mujer. Como se describió ya, hay un claro punto de cruce entre género y corrupción, principalmente


en lo relacionado a la pequeña corrupción y acceso a servicios. A pesar de ello, la discusión y las prioridades regionales del combate anticorrupción están enfocados en la gran corrupción política, asociada a importantes obras públicas, contratación pública, la corrupción transnacional y la relacionada con la gran criminalidad o crimen organizado y sus manifestaciones como narcotráfico y otras formas. Tristemente, la situación de las millones de latinoamericanas sumidas en la pobreza no mejorará en la medida que la lucha anticorrupción no sea efectiva.


Referencias


Biderbost, P., Boscán, G., & Rochin, N. (2020). Gestión de riesgos de corrupción en el sector público ante la administración de desastres. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (76), 215-236.

Faúndez, A., & Weinstein, M. (2013). Ampliando la Mirada: La Integración de los Enfoques de Género, Interculturalidad y Derechos Humanos. http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/556

Garcia Prince, E. (2008). Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming ¿De qué estamos hablando? Marco conceptual. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres/menu_superior/Doc_basicos/ 5_biblioteca_virtual/5_participacion_politica/35.pdf

https://images.transparencycdn.org/images/2019_GCB_LAC_Report_EN1.pdf


Moser, C. (1995). Planificación de género y desarrollo. Teoría, práctica y capacitación. Flora Tristán Ediciones.

PNUD. (2012). Seeing beyond the state: Grassroots women’s perspectives on corruption and anticorruption. http://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/Grassroots%20women

%20and%20anti-corruption.pdf


PNUD. (2012). Seeing beyond the state: Grassroots women’s perspectives on corruption and anticorruption. http://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/Grassroots%20women

%20and%20anti-corruption.pdf


Ramos Ruiz, Y. (2016). La corrupción y sus vínculos con el género, una aproximación al caso mexicano. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, V (2), 79–106. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5858945.pdf

Swedish International Development Cooperation Agency. (2015). Gender and corruption brief. https://cdn.sida.se/publications/files/-gender-and-corruption.pdf

Transparencia Internacional. (2020). Barómetro Global de la Corrupción en América Latina y el Caribe 2019.


TRABAJO RECIBIDO: 18/10/2024


image

Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/