Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 139, junio 2024, Pág. 234
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Reseña
LIBRO: Argentina's Right-Wing Universe During the Democratic Period (1983-2023)
Processes, Actors and Issues. Gastón Souroujon y Gisela Pereyra Doval (Comps.)
Routledge, London and New York, 2024 (345 pp.)
En la década del ochenta Argentina inaugura una nueva etapa política e institucional. El
gobierno de Raúl Alfonsín marca el comienzo de sucesivos gobiernos democráticos, dejando
atrás un Estado de corte autoritario y una cultura política pretoriana (Rouquié, 2010; Quiroga,
2011) caracterizada por admitir de manera “casi natural” la presencia de las Fuerzas Armadas
en funciones gubernamentales, primando la alternancia entre 1930 y 1983 de gobiernos
democráticos y de facto al interior del sistema político.
Cuarenta años después de 1983 como punto de partida, nuevos rostros y desafíos. Durante la
ola de gobiernos progresistas de principios del siglo XXI en Latinoamérica, los grupos y
expresiones de derecha parecían ausentes o eclipsados. Sin embargo, la campaña electoral
que llevó a la presidencia a Javier Milei en 2023 significó el triunfo de un proyecto político
liberal, radical y conservador, en el cual resaltan caracteres profundamente populistas,
violentos y reaccionarios.
La obra “Argentina's Right-Wing Universe During the Democratic Period (1983-2023)
Processes, Actors and Issues” compilada y editada por Gastón Souroujon y Gisela Pereyra
Doval, reúne ineludibles contribuciones que se convierten en necesarios aportes teóricos
políticos para abordar un tópico que irrumpió con fuerza en los últimos años en la vida social
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 139, junio 2024, Pág. 235
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
y política argentina. El contexto delinea una nueva necesidad: una reflexión sobre las
derechas.
¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?
La trayectoria intelectual de Souroujon y Pereyra Doval es formidable, y sus contribuciones
para el armado de una “biblioteca” sobre las derechas son realmente valiosas. En esta
ocasión, dieron lugar a una obra que destaca en su organización y propone lecturas analíticas
de calidad. Las mismas están llevadas a cabo por investigadores de amplia trayectoria, cuyos
aportes nutren a la profundización teórica de los imaginarios políticos de las derechas. Si bien
la obra lleva adelante un detallado recorrido que la convierte en una lectura accesible para
cualquier lector interesado en la propuesta, la misma no agota en su carácter descriptivo y
pone en juego conceptos teórico políticos fundamentales del nutrido bagaje conceptual de la
ciencia política.
La obra se estructura en 19 capítulos organizados a su vez en cuatro secciones. De forma
aproximada, a continuación, se mencionan las principales ideas que contienen estos capítulos,
focalizando en los conceptos y aportes utilizados.
La primera sección toma en cuenta cómo el contexto de posguerra configuró a las derechas,
sus discusiones y estrategias en Argentina. En el primer capítulo, Bohoslavsky y Franco se
posicionan en contra de una pretensión de provincialización de los orígenes de los hechos; a
favor de una mayor complejización e internacionalización del análisis que provea similitudes
con los países latinoamericanos; y con el objeto de entender la génesis y desarrollo de las
derechas en Argentina en el siglo XX. Con estos objetivos, ilustran cómo los actores políticos
locales articularon sus alianzas, estrategias políticas y actuaciones en gran medida, según las
coordenadas impuestas internacionalmente por Estados Unidos y la Unión Soviética.
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 139, junio 2024, Pág. 236
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Destacan como particularidad del caso argentino la apropiación de ideas anticomunistas
totalmente exitosa, ya que éstas lograron entrelazarse cómodamente con las ideologías
peronistas y antiperonistas en vías de un objetivo común: el enemigo rojo. Por su parte, el
capítulo de Canelo realiza un mapeo sobre las derechas argentinas y las discusiones que se
suscitaron en su interior, señalando que estas diferencias no lograron superarse en pos de una
alianza liberal conservadora. Además de explicar cómo estas complejidades operaron en la
alianza cívico-militar que llevó a cabo el autodenominado Proceso de Reorganización
Nacional, Canelo resalta a los tecnócratas como un sector clave al interior de la alianza, los
cuales tendrán un rol fundamental en la etapa neoliberal posterior dentro de una misma línea
de derecha.
Los capítulos de la segunda y tercera parte del libro poseen una estructura argumentativa en
la cual subyace una inquietud común: ¿cómo incorporarse al juego democrático? Los autores
reúnen importantes aportes sobre cómo instituciones o figuras de representación social
respondieron a este interrogante y formaron parte de la vida democrática desde la transición
hacia nuestros días. Pues bien, las derechas enfrentaban desafíos fundamentales para el
periodo que se inauguró en 1983. Los mismos pueden analizarse como producto de
debilidades, pero también como caracteres estructurantes de un modo de acción que poseían
con anterioridad a 1983, en el cual destaca el rechazo a los principios democráticos, su
incapacidad y falta de voluntad de integrar y “desplegar un proyecto político-económico en
un contexto democrático” (p. 69). En los capítulos III, IV y V elaborados por Morresi,
Souroujon y Rodriguez puede leerse cómo en las últimas tres décadas las expresiones de
derecha pudieron resolver estas debilidades. El capítulo de Souroujon pone en juego los
elementos que integran el “imaginario político” de la experiencia menemista que
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 139, junio 2024, Pág. 237
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
contribuyeron a la construcción de una nueva hegemonía sin dejar de proclamarse portador
de la tradición peronista. Acciones carismáticas, resignificación del peronismo 'clásico', la
performación exitosa del outsider, el mito clásico de la derecha liberal del destino de
grandeza nacional, pueden leerse en este capítulo como forjadores de la estrategia menemista
que lo llevaron a constituirse, según Souroujon, en un paradigma del populismo dentro de la
Nueva Derecha. Por su parte, Morresi sostiene que la alianza Cambiemos innovó
estratégicamente al orientar sus acciones en pos de ser una oferta electoral competitiva
mediante la búsqueda de construcción de mayorías electorales, y la ampliación de sus bases
más allá de las clásicas élites políticas y económicas que sustentaron históricamente a las
derechas. En este sentido, y con un propósito descriptivo de contextualización, Rodriguez
detalla el conjunto de actores políticos, económicos y sociales que integraron y apoyaron esta
alianza. Además, señala una importante distinción de las prácticas discursivas de Cambiemos
con la derecha tradicional de la Argentina mediante un análisis de los ejes que conformaron
el proceso discursivo de la campaña electoral del 2015. Sobre estrategias discursivas también
repara el capítulo de Rodriguez Rial. Allí, analiza cómo el concepto de “república” fue
resignificado en su estilo conservador por los partidos de derecha en Argentina en pos de una
legitimación histórica. Puntualmente, se centra en su utilización por parte de la UCEDE y
PRO lo que la lleva a caracterizarlos como portadores de un “republicanismo que, si bien
liberal e institucional en el discurso, es conservador y autoritario cuando considera que la
democracia amenaza a las clases privilegiadas y sus valores tradicionales” (p. 118). El libro
diagrama de la forma más completa posible el escenario del sistema de partidos articulados
con posterioridad a 1983. Es así que incluye el capítulo de Lucca y Perez Talia, en el cual
desempeño electoral y fisonomía ideológica son las claves interpretativas para analizar
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 139, junio 2024, Pág. 238
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
partidos como la UCEDE, MODIN, APR, RECREAR y PRO. Al reparar en el surgimiento,
desarrollo, composición social, liderazgo, y el relativo éxito de las distintas fuerzas de
derecha, que fueron electoralmente relevantes entre 1983 y 2022, introducen una perspectiva
distinta para identificar el sistema de partidos mediante la utilización de la figura del
poliedro. El capítulo elaborado por Lesgart y Schnyder, arroja luz sobre un objeto de análisis
poco explorado en la literatura política. Las autoras se refieren al dualismo autoritarismo-
democracia volcado al análisis de casos paradigmáticos y críticos ocurridos en cuatro
territorios subnacionales del país, con el objeto de vislumbrar los matices de una democracia
en plena producción. La noción de esta construcción como proceso es leída por las autoras a
partir de distintas claves teórico políticas interpretativas que se vuelven estructurantes de la
política subnacional en este período: caudillismo, clientelismo, corporativismo,
conservadurismo, autoritarismo electoral, regímenes híbridos, son sólo algunas de ellas.
La búsqueda por mantener o renovar el rol preponderante que tenían importantes actores
estatales y no estatales con anterioridad a 1983 implicó nuevas modalidades y estrategias a
partir de un interrogante central: ¿Cómo incorporarse al juego democrático? El capítulo de
Bolcatto y el capítulo de Pelfini, Levita y Donatello permiten leer cómo las Fuerzas Armadas
y las élites empresariales adoptaron distintas estrategias de desplazamiento e integración con
sectores de la sociedad civil, a través de la articulación de nuevas significaciones o
readaptación de viejas simbologías, hasta la adopción de contornos de representación política.
El capítulo de Bolcatto es un gran aporte para pensar la “metamorfosis” de las Fuerzas
Armadas a partir de la noción de patria, nación y democracia. Significaciones, discursos,
conceptos, intereses, identidades, estrategias confluyen a una concepción de las Fuerzas
Armadas como actor esencialmente de derecha. Por otro lado, Pelfini, Levita y Donatello
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 139, junio 2024, Pág. 239
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
escriben sobre la representación de los intereses económicos del sector empresarial en el
Estado que invitan a repasar los contornos de la relación entre Estado, capitalismo, élites
económicas, partidos políticos y programas de derecha. Puntualmente hacen foco en la
construcción de una élite empresarial con cohesión interna que le permite un mayor influjo en
los partidos de derecha y en el Estado en pos de influir en la hechura de las políticas (Aguilar
Villanueva, 1996), pero fundamentalmente con capacidad de “liderazgo social” (p. 158) “a
partir de la defensa de un proyecto propio que adquiere ciertos matices con el objetivo de
constituirse como un proyecto representante del interés general” (p. 159). Mediante el
capítulo de Donatello, la obra invita a repasar la relación entre la Iglesia y las derechas
durante el periodo democrático. Una línea interpretativa es el surgimiento y desarrollo de
corrientes teológicas y bases políticas al interior de la institución que no son directamente
asimilables a tradiciones de derecha. A partir de ello, el autor caracteriza a la institución
como una en la que prevalecen caracteres heterogéneos por coexistir en su interior distintas
visiones teológicas, culturales y políticas. Por otro lado, repara en hitos claves que dan cuenta
de esta heterogeneidad: desde la teología de la liberación, la opción por los pobres, el
nacionalismo católico a la teología de la prosperidad, al ordoliberalismo, pasando por los
distintos apoyos a la doctrina de la seguridad nacional, y las luchas en contra de la sanción
del matrimonio igualitario, el divorcio, y la despenalización del aborto. Ahora bien, ¿cómo
llevó adelante el proceso de transición democrática la institución cristiana? ¿Qué
configuraciones la llevan a entablar una relación con las derechas? El rol de las nuevas ONG
y la constitución de un catolicismo de afirmación de la identidad son algunas de las pistas que
aporta el capítulo para entender esta compleja relación.
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 139, junio 2024, Pág. 240
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Para profundizar el estudio de la organización de distintos sectores de derecha de la sociedad
civil, en especial un sector de la clase media, Iglesias nos propone un repaso de distintos
ejemplos novedosos de formas de actuación, articulación de discursos, demandas y conceptos
en distintas protestas sociales desde 1983 a 2022. El recorrido del autor permite rastrear el
germen y desarrollo de partidos, experiencias de derecha y legitimaciones a acciones de corte
reaccionario. Todo ello, bajo la apropiación exitosa por parte de la clase media de las
tradiciones de derecha nacionalista-reaccionaria y liberal conservadora. A su vez, como toda
tradición, estas vertientes atravesaron distintos grupos y estructuras. El capítulo de Vicente y
Grinchpun recorre las dinámicas conjuntas de estas tradiciones al interior de un importante
grupo al que este libro echa luz: los intelectuales de derecha. La estructura argumentativa del
capítulo indica una preeminencia de la vertiente liberal conservadora por sobre inflexiones
nacionalistas y reaccionarias que fueron ubicadas comúnmente en los márgenes. Señala que
en el último tiempo y con las sucesivas crisis económicas, políticas y sociales, hubo una
especie de resurgimiento de la gramática nacionalista-reaccionaria con la peculiaridad de que
el estandarte era llevado por intelectuales autodenominados “liberales”. Ello permitió una
especie de entrelazamiento con los liberales conservadores, “enfatizando un giro hacia la
radicalización de derecha que podría resultar en transformaciones más profundas en ambos
espacios” (p. 179). Por su parte, el capítulo de Becerra y Schejtman se refiere al rol de los
medios de comunicación y el sistema mediático en tanto conglomerado de actores con
importante poder de veto y presión durante el período democrático. El capítulo se organiza en
torno a la pregunta “¿Es el sistema mediático en Argentina ‘de derecha’?” (p.239).
Revolución tecnológica, pauta estatal, adaptación y posiciones ideológicas cambiantes son
características fundamentales de un capítulo que no sólo pretende repasar la relación entre
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 139, junio 2024, Pág. 241
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
políticas públicas y medios, sino ir más allá en la conformación de una “institucionalidad
periodística” (p. 227). La “ilusión democrática” que encarnó el gobierno de Alfonsín supuso
un proceso de integración, promoción y garantía de nuevos derechos.
Por su parte, Berdondini y Vinuesa recorren cuatro fases en las que rastrean la evolución de
diferentes modulaciones e itinerarios de derecha frente a los derechos relacionados con el
género y las diversidades, en su mayoría promovidos por el feminismo. Sostienen que, si bien
en Argentina la derecha se afirma una posición liberal conservadora, los “temas de género”
no fueron configurativos de las derechas hasta los años recientes en los que la agenda de
género se convirtió en una especie de “contra agenda” para estos grupos. El discurso anti-
género organiza a la extrema derecha, la unifica, le proporciona un sustrato identitario nodal
y la radicaliza. En ese marco retórico, incorpora el marxismo en una alianza histórica con el
feminismo y los temas de género, que se identifican como el eje de su antagonismo (p. 218).
Lo valioso del capítulo es la contundente advertencia de que, a diferencia de otras latitudes,
esta vertiente liberal conservadora “aún no se ha convertido en una extrema derecha que
intente desplegar sus fuerzas fuera de la idea mínima de democracia” (p. 209). Con ello, la
cuarta fase se estructura sobre un elemento clave “para la radicalización de las derechas en
Argentina” (p. 210): la ideología de género. En la misma línea, el capítulo de Vázquez encara
la participación joven y las formaciones de la nueva derecha durante el período 2018-2021.
Estos años configuran lo que comúnmente se llama “caldo de cultivo” por ser el período de
mayor adhesión y movilización joven a las expresiones de derecha. En un recorrido que va
desde los debates parlamentarios sobre el aborto y las medidas de aislamiento social
preventivo y obligatorio durante la pandemia del COVID-19, la autora ahonda sobre los
estímulos que “revitalizaron” (p. 242) los compromisos políticos de los jóvenes. La
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 139, junio 2024, Pág. 242
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
utilización de un lenguaje generacional que intenta ser “contracultural” (p. 255) contiene
conceptos como el de “anti casta” y ofrece como innovación la “potencia de una derecha
popular” (p. 255).
La obra se completa con tres capítulos que abordan los vínculos entre el pensamiento de
derecha y las relaciones internacionales. El primero de ellos, escrito por Merke y Pereyra
Doval analiza la influencia del pensamiento de derecha en la conformación de una política
exterior de Argentina con Estados Unidos. El capítulo se asienta en el reconocimiento de la
ideología como operadora indirecta de la conformación de una política exterior y
configurativa de identidad de los gobiernos. Subrayan una relación de inconsistencias y
contradicciones (p. 260) en las cuales por momentos destacan comportamientos más
nacionalistas y proteccionistas, mientras que la postura mayoritaria de los gobiernos
considerados de “derecha” fue de cooperación, coordinación y alineación de objetivos. La
construcción ideológica y su alcance para la configuración de una política exterior es un
recorrido que también realiza el capítulo de Alvarez y Caballero sobre el regionalismo
latinoamericano y la inserción de Argentina en el panorama regional. Mediante una tipología
político-ideológica que comprende a una derecha conservadora e hispanista; otra derecha
liberal pro norteamericana; y una derecha neo patriota y antisistema, los autores repasan las
estrategias y visiones de las derechas argentinas con la región que van desde el
estrechamiento de vínculos en pos de la conformación de una “plataforma para la inserción
internacional” (p. 284) a la visión del espacio regional como “espacio interestatal que sólo
oprime a las fuerzas del mercado para operar libremente” (p. 287). Finalmente, el último
capítulo elaborado por Ceppi y Lorenzini analiza la construcción de una agenda regional
multilateral a través del repaso de la política exterior de los gobiernos de Carlos Menem y
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 139, junio 2024, Pág. 243
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Mauricio Macri, llevando a cabo un contrapunto interesante entre pragmatismo e ideas. Las
autoras caracterizan las gestiones de Menem y Macri como de “derecha liberal-conservadora
y pragmática en su política exterior” (p. 294). Alejadas y en contraste con la derecha
militarista y nacionalista, ambas gestiones se ajustaron al “tipo ideal de coalición
internacionalista orientada hacia el exterior” (p. 294) con objetivos de base como la
liberalización comercial, la atracción de inversión extranjera directa, entre otras. Conflictos
territoriales, crisis económicas, seguridad cooperativa, negocios nucleares, energético y
militares, denuncias por el detrimento de la democracia en países vecinos, son algunas de las
claves para leer las similitudes y diferencias entre estas importantes gestiones de derecha.
Definitivamente el libro representa un aporte fundamental para la literatura política sobre las
derechas. El compromiso de los compiladores se refleja en la ubicación pertinente de las
influencias internacionales para las configuraciones de derecha en Argentina, el repaso de los
vínculos de las derechas argentinas en sus gestiones con los países de la región y con Estados
Unidos, además de brindar una mirada robusta y por demás completa sobre actores de
relevancia y potencia política. Con todo ello, la obra importa también por su carácter
colectivo, logrando con creces el objetivo de ampliar la mirada y convertirse en un análisis
realmente exhaustivo de la temática. La oportunidad de leerlo se corresponde con una
coyuntura pertinente y abre las puertas a nuevos debates y actores que la Ciencia Política no
debe ignorar.
Por Julia Davalle. Centro de Estudios Comparados y del Centro de Estudios en Teoría
Política y Social. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. E-mail:
juliadavalle00@gmail.com
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 139, junio 2024, Pág. 244
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Esta obra está bajo una licencia internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/