Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
“Participación argentina en inspecciones antárticas: ¿actividades esporádicas o ejercicios
regulares?”
Rodrigo J. Conde Garrido
*
“¿Qué posibilidades teníamos antes de la firma del Tratado de controlar eso?
Absolutamente ninguna; todo el mundo podría entrar y salir de la Antártida en la
forma que quisiera e instalar las bases que creyera conveniente. Desde la firma del
tratado existe la seguridad que pueden dar los observadores, que están facultados
para entrar en las bases y denunciar si los países firmantes del tratado en los
hechos lo desvirtúan completamente”, Diputado Juan Carlos Manes (UCRI),
14/4/1961
1
. (Manes, 1961)
Resumen
El objetivo de este trabajo es poder ofrecer una mirada estadística, comparativa e histórica, sobre la
participación argentina en inspecciones del Sistema del Tratado Antártico, la importancia de haber
alcanzado regularidad en su realización, así como exponer sobre la trascendencia de este mecanismo y el
activo rol que la Argentina despliega en el concierto de países antárticos.
Palabras claves: sistema del tratado antártico; inspecciones; protección del medio ambiente antártico;
sector antártico argentino; islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
Abstract
The purpose of this article is to offer a comparative and historical statistical look of the Argentine
participation in inspections of the Antarctic Treaty System, the importance of having achieved regularity
in its implementation, as well as illustrate on the significance of this mechanism and the active role that
Argentina plays in the concert of Antarctic countries.
Keywords: antarctic treaty system; inspections; protection of the antarctic environment; argentine
antarctic sector; South Georgias and South Sandwich islands
TRABAJO RECIBIDO: 13/08/2023 TRABAJO ACEPTADO: 24/11/2023
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
*
Funcionario del Servicio Exterior de la Nación desde 2011. Actualmente en funciones en la Embajada
Argentina ante la Unión Europea. Se desempeñó anteriormente en la Unidad de Gabinete del Ministro
(octubre 2021-julio 2023), en la Dirección Nacional del Antártico (noviembre 2020 – octubre 2021) y en
la Dirección Nacional de Política Exterior Antártica (agosto 2011 diciembre 2013), participando en
diversas reuniones de los foros multilaterales antárticos. Entre enero 2014 y noviembre 2020 estuvo
destinado en la Embajada Argentina en Brasil. Los contenidos del presente trabajo reflejan solamente la
opinión personal del autor. E-mail: rodrigocondegarrido@gmail.com
1
COLACRAI, M. “La negociación y puesta en marcha del Tratado Antártico (1961)”, en La Argentina
en la Antártida a sesenta años de vigencia del Tratado Antártico. Buenos Aires, Consejo Argentino para
las Relaciones Internacionales. 2021, p. 49.
3
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Introducción
Las inspecciones antárticas son un mecanismo contemplado en los principales instrumentos del
Sistema del Tratado Antártico (en adelante “STA”), es decir el Tratado Antártico (“Tratado”) -
en vigor desde 1961-, la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos
Antárticos (“CCRVMA”) -en vigor desde 1982- y el Protocolo al Tratado Antártico sobre el
Medio Ambiente (“Protocolo”) -en vigor desde 1998- que ofrece la posibilidad de que las Partes
puedan verificar el cumplimiento y el compromiso de las otras Partes, con los valores,
principios y objetivos que emanan de esos instrumentos y de las decisiones alcanzadas en los
principales foros antárticos.
Si bien cada instrumento persigue fines específicos, a saber: las inspecciones del Tratado
Antártico (Art. VII)
contemplan cuestiones operacionales y relacionados con el uso pacífico de
la región (no militarización y desnuclearización); las del “Protocolo” (Art. XIV) al
cumplimiento de la normativa tendiente a la protección del medio ambiente; y las de CCRVMA
(Art. XXIV), a la conservación de los recursos vivos marinos antárticos -incluyendo la
“utilización racional”-, podría considerarse que las inspecciones son un mecanismo de control
entre pares, que les permite conocer las actividades que los otros países se encuentran
desarrollando en la Antártida y verificar que cumplan con los compromisos multilaterales
asumidos.
En palabras del Embajador Orlando Rebagliati, “el amplio sistema de inspecciones que permite
la posibilidad de confirmar en cualquier momento el cumplimiento de las disposiciones del
Tratado por cualquier Estado Parte [constituye un] pilar básico para fortalecer la confianza
mutua entre las Partes”. (Rebagliati, 1966, p.53)
En términos generales y operativos, podemos identificar por un lado las inspecciones previstas
por el “Tratado” y por el “Protocolo” como una unidad y, por otro, las previstas por la
CCRVMA. Más allá de los diferentes fines específicos, existe plena consistencia entre los
distintos instrumentos del “STA” y la previsión de mecanismo de inspecciones en cada uno de
ellos responde a los mismos propósitos de favorecer la transparencia, el intercambio de
información y la construcción de confianza.
En cuanto a sus áreas de aplicación, es interesante para nuestro país tener presente los espacios
nacionales que abarcan, en tanto el “Tratado” incluye el Sector Antártico Argentino -en adelante
“SAA”- y, en el caso de la CCRVMA, incluye además los espacios marítimos circundantes a las
islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
1. Caracterización de las inspecciones en el marco del Tratado Antártico y del Protocolo
Inicialmente, y signadas por el contexto de la Guerra Fría imperante en la época, las
inspecciones del “Tratado” estuvieron principalmente enfocadas en verificar que ningún país
realice actividades militares de forma encubierta en sus instalaciones antárticas
2
. Luego, con la
2
El Artículo I del Tratado Antártico dispone:
“1- La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos. Se prohíbe, entre otras, toda medida de
carácter militar, tal como el establecimiento de bases y fortificaciones militares, la realización de
maniobras militares, así como los ensayos de toda clase de armas. 2- El presente Tratado no impedirá el
empleo de personal o equipo militares para investigaciones científicas o para cualquier otro fin pacífico”.
4
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
entrada en vigor del “Protocolo” y frente a los nuevos contextos internacionales, las
preocupaciones sobre las eventuales actividades militares fueron relegadas ante mayores
consideraciones respecto de la protección del medio ambiente antártico. Así,
En la actualidad una inspección suele poner énfasis en la verificación del cumplimiento de
requisitos ambientales asociados al manejo de residuos y combustibles, a la evaluación del
impacto ambiental previa a la realización de cualquier actividad, y al otorgamiento de permisos
para la toma de especies e ingreso a áreas protegidas. Las inspecciones también se concentran
en las condiciones ambientales y de seguridad de las bases, en el nivel de capacitación
ambiental del personal, y en el desarrollo de programas científicos en curso en el ámbito de la
instalación inspeccionada (Sanchez, 2007, p.139)
Para la realización de inspecciones, las Partes acordaron mediante la Resolución 5 de 1995 las
“Listas de verificación de las inspecciones antárticas”, documento que sirve de guía para
planear y llevar a cabo inspecciones en virtud del “Tratado” y del “Protocolo”.
Luego, en la XXXI RCTA (Kiev, 2008) y a instancias de una propuesta argentina, se aceptó
efectuar una revisión a esa Resolución 5, que condujo a la aprobación de la Resolución 3 (2010)
“Lista de verificación “A” revisada para inspecciones antárticas”, que es el documento vigente
para la realización de inspecciones
3
. Que la delegación argentina haya impulsado esas
modificaciones refleja la importancia que la Argentina otorgaba al sistema de inspecciones, aun
en períodos en que no llevaba a cabo inspecciones con regularidad, y ya demuestran en esos
años la voluntad de las autoridades nacionales antárticas en avanzar en el compromiso argentino
con ese mecanismo.
Por último, la dinámica respecto de las inspecciones implica que, una vez que la inspección tuvo
lugar, la Parte inspectora remite un informe de inspección a la Parte inspeccionada,
permitiéndole la posibilidad de responder sobre los puntos señalados. El informe luego es
circulado a todas las Partes Consultivas y miembros del Comité Protección Ambiental.
Seguidamente es incluido para su tratamiento en la siguiente Reunión Consultiva del Tratado
Antártico (RCTA) y su contenido se torna público en el sitio de la Secretaría del Tratado
Antártico.
La responsabilidad de tomar medidas en base a las sugerencias que surjan del informe le
pertenece exclusivamente a la Parte inspeccionada. En algunos casos, que contribuyen a la
transparencia, los países que han recibido inspecciones han presentado en RCTA posteriores
documentos informando las medidas adoptadas respecto de las observaciones recibidas. Un caso
ejemplar en ese sentido es el documento presentado por Corea del Sur en la RCTA de París,
2021
4
Este último punto fue introducido a instancias de la delegación argentina en la negociación del texto del
Tratado, en la Conferencia de Washington de 1959.
3
Al Texto de la Resolución 3 (2010) y de la “Lista de verificación A” revisada para inspecciones
antárticas” puede accederse en el link: https://www.ats.aq/devAS/Meetings/Measure/473?lang=s&id=473
4
XLIII RCTA - BP 7 “Follow-up on Recommendations from the Inspection at the Antarctic Jang Bogo
Station during 2019-2020 Antarctic Summer Season”, Corea del Sur, 2021.
5
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
2. La Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos
(CCRVMA) y las especificidades de las inspecciones que en ella se establecen
Para poder tener una mejor comprensión del sistema de inspección característico de la
CCRVMA, resulta oportuno primero abordar conceptos fundamentales de este Convención tan
especial.
La CCRVMA tiene por objeto la conservación (que incluye la utilización racional) de los
recursos vivos marinos antárticos en el área de aplicación de la Convención. Como expresó el
Embajador Orlando Rebagliati al presidir la Comisión en el año 1985, “cabe también tener
presente que la Convención fue adoptada para complementar al “Tratado” en un campo no
abarcado por este, ante la evidencia de un notable crecimiento de la actividad pesquera en las
aguas antárticas”
Así, su Artículo I define que la Convención se aplica a los recursos vivos marinos antárticos de
la zona situada al sur de los 60° de latitud Sur y a los recursos vivos marinos antárticos de la
zona comprendida entre dicha latitud y la Convergencia Antártica que forman parte del
ecosistema marino antártico.
La Convergencia Antártica es un concepto biogeográfico que se refiere al área marina:
donde se produce el encuentro de las aguas gélidas antárticas con las menos
frías, que se deslizan sobre aquéllas, configurándose al sur un medio
homogéneo desde el punto de vista biológico y físico. […] el área de la
Convención incluye aguas antárticas (las situadas al sur del paralelo 60) y
aguas subantárticas (las que se encuentran entre dicho paralelo y la
Convergencia antártica, cuando ésta lo excede al norte) (Mansi, 2005, p. 91)
De esta forma, esta Convención posee especial relevancia respecto de sectores de nuestro país
ya que, además de incluir al “SAA”, el área de aplicación de la CCRVMA alcanza también a las
aguas adyacentes a las islas Georgias del Sur y a las islas Sandwich del Sur. Cabe señalar
adicionalmente que en el caso de las islas Malvinas, siendo que no poseen condición
subantártica y al encontrarse al norte de la Convergencia Antártica, éstas escapan al ámbito de
aplicación de la Convención.
¿Qué busca conservar la CCRVMA y cómo?
Por recursos vivos marinos antárticos, la Convención se refiere a las poblaciones de peces,
moluscos, crustáceos y todas las demás especies de organismos vivos, incluidas las aves, que se
encuentran al sur de la Convergencia Antártica.
Así, la Convención dispone que toda recolección y actividades conexas en la zona de aplicación
de la Convención se realizará acorde con los siguientes principios de conservación: prevención
de la disminución del tamaño o de la población de cualquier especie recolectada a niveles
inferiores a aquéllos que aseguren su restablecimiento a niveles estables; mantenimiento de las
relaciones ecológicas entre poblaciones recolectadas, dependientes y afines; prevención de
cambios o minimización del riesgo de cambios en el ecosistema marino que no sean
potencialmente reversibles en el lapso de dos o tres decenios.
6
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Cabe tener presente que los desafíos a los que se enfrentan los regímenes internacionales que
persiguen la conservación de los recursos están generalmente dados por diversas actitudes que
atentan contra ese fin superior, tales como:
Los gobiernos evitan accionar contra sus propios nacionales; los gobiernos
buscan activamente maximizar los beneficios de sus nacionales; los intereses
nacionales fuera del mandato del organismo internacional influyen en el
proceso de toma de decisiones (a veces las necesidades políticas predominan
sobre el asesoramiento técnico o científico); los actores con intereses en el
recurso están mal identificados. (Marschoff, 2005, p. 116)
Asumiendo esos desafíos, la CCRVMA intentó establecer mecanismos que pudieran superar
estas dificultades y lograr establecer medidas eficaces tendientes a la conservación de los
recursos, al tiempo que se mantenga la “utilización racional”.
Inspecciones CCRVMA: Mismo espíritu, diferente naturaleza
En lo que respecta al Sistema de inspección, el Artículo XXIV de la Comisión sostiene que “con
el fin de promover el objetivo y asegurar el cumplimiento de las disposiciones de la presente
Convención, las Partes Contratantes acuerdan que se establecerá un sistema de observación e
inspección”
5
que se guiará por una serie de principios, entre los que se destaca: Cooperar para
asegurar la aplicación efectiva del sistema; y que los inspectores designados (por los miembros
de la Comisión y sujetos a la jurisdicción del país designante) podrán inspeccionar solamente a
buques dedicados a la investigación científica o a la recolección de recursos vivos marinos en el
área de la Convención.
Evolución del sistema de inspección en la CCRVMA
En cumplimiento de lo establecido en el Artículo XXIV de la Convención, la Comisión dispuso
en 1987 la creación de un Comité Permanente de Observación e Inspección, a fin de proponer
un texto que regulara el sistema de inspecciones de la CCRVMA. Así, en la CCRVMA VII de
1988, este Comité puso a consideración de la Comisión los resultados de sus trabajos, los cuales
fueron aprobados mediante “lenguaje de informe” (“language report”) incluido en el informe
final de esa reunión, quedando así adoptadas las disposiciones del Sistema de Inspección de la
CCRVMA
6
.
El Sistema de inspecciones de la CCRVMA y su texto ha sido enmendando en posteriores
reuniones, teniendo su última modificación en la CCRVMA XXVI (2007). Este texto estipula:
procedimientos para la designación de inspectores; los derechos y deberes de los inspectores;
los procedimientos para el abordaje y la inspección; la notificación de los informes de
inspección y los procedimientos para que el Estado del pabellón interponga una acción judicial;
las sanciones basadas en las pruebas recabadas por el Sistema de inspección
7
.
5
Ver https://www.ccamlr.org/es/organisation/texto-de-la-convenci%C3%B3n-sobre-la-crvma
6
Informe de la Séptima Reunión de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos
Antárticos (CCAMLR-VII), Hobart, Australia, 1988, par. 123-126.
7
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Como se puede observar, el sistema de inspecciones de CCRVMA posee una naturaleza
diferente al del “Tratado”/”Protocolo”, en tanto apunta a verificar el cumplimiento de las
medidas de conservaciones por parte de los buques de pabellón de los Estados Parte, y ante
incumplimiento verificado, el Estado Parte respectivo debe imponer sanciones a los particulares
de su bandera lo suficientemente severas como para asegurar el cumplimiento de las medidas de
conservación, y luego presentar esa información ante los otros Miembros de la Comisión.
Otras medidas de la CCRVMA que complementan a las inspecciones
El sistema de inspección de la CCRVMA se complementa con otras medidas adoptadas por la
Comisión como herramientas para contribuir a la conservación y administración de los recursos
vivos marinos antárticos. Estas medidas son: Monitoreo de buques, monitoreo de transbordo, el
Sistema de seguimiento de Barcos (VMS por sus siglas en inglés “Vessel Monitoring System”),
el sistema de documentación de captura (CDS por sus siglas en inglés “Catch Documentation
Scheme”), listas de buques INDNR (pesca Ilegal, No Declarada y No Regulada) tanto de Partes
contratantes como no contratantes.
Un elemento de verificación adicional destacado está dado por la Medida de Conservación 10-
03 que estipula las “Inspecciones en Puerto de buques pesqueros cargando recursos vivos
marinos antárticos”
8
. Estas inspecciones son realizadas por los Estados Parte en sus puertos ante
buques que hayan capturado Dissostichus spp. -merluza negra- (u otras especies) en el área de la
CCRVMA, a efectos de verificar que esas actividades de recolección fueron realizadas en
conformidad con las medidas de conservación de la CCRVMA.
El sistema de inspecciones de la CCRVMA establece que los funcionarios designados para tal
acción podrán inspeccionar los dispositivos de captura, redes y otros elementos de pesca, así
como actividades de recolección e investigación científica. Además, verificarán los documentos
de la embarcación, el Sistema “VMS”, licencias y permisos emitidos por el Estado del pabellón
del buque, y la presencia de observadores científicos internacionales. Tendrán también acceso a
registros e informes de captura e información de localización, en caso de ser necesario. Podrán
sacar fotografías y realizar filmaciones.
Es dable señalar también que un sistema complementario a las inspecciones que apunta a
fortalecer la transparencia en el funcionamiento de la CCRVMA está dado por el “El Sistema de
Observación Científica Internacional de la CCRVMA (SOCI)”.
Este dispone que todos los barcos que operan en las pesquerías de la CCRVMA deben llevar un
observador científico a bordo durante la totalidad de sus actividades pesqueras.
La función de los observadores científicos a bordo de los barcos dedicados a la pesca o
investigación de los recursos vivos marinos es la de observar e informar sobre la ejecución de
las actividades de pesca en el Área de la Convención teniendo presente los objetivos y
principios de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos.
7
Ver https://www.ccamlr.org/es/document/publications/texto-del-sistema-de-inspecci%C3%B3n-de-la-
ccrvma
8
Ver https://cm.ccamlr.org/en/measure-10-03-2019
8
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
3. Consideraciones sobre la realización de inspecciones de manera conjunta
Un punto que merece consideración especial es la realización de inspecciones de manera
conjunta entre diversos Programas Antárticos. Desde una aproximación numérica, se puede
constatar que esta representa una práctica creciente en tanto entre 1961 y 2000, de las 34
actividades de inspección que se realizaron, solamente 5 fueron de manera conjunta, es decir, un
14%, habiendo sido las primeras en 1988/1989. Luego, entre 2000 y la actualidad,
conjuntamente se realizaron 11 actividades de inspección de 26, un 42%.
A continuación, se brindarán una serie de elementos que permiten interpretar por qué los
Programas Antárticos se han inclinado por la tendencia a realizar inspecciones de manera
conjunta de manera creciente, al menos en el marco del Tratado”/”Protocolo”, constatándose
luego las diferencias con al régimen de la CCRVMA.
Ventajas de las inspecciones conjuntas en el marco del “Tratado”/”Protocolo”
La realización de inspecciones de manera conjunta ofrece una serie de aspectos positivos en
tanto permite compartir los costos logísticos, construye confianza y fomenta la solidaridad entre
los integrantes de los distintos programas, y demuestra transparencia, entre otros aspectos.
Como sostienen Belinda Harding y otras, en “The Utility of Inspections”:
“La primera inspección conjunta de 11 bases fue realizada por Nueva
Zelandia y los Estados Unidos durante la temporada 1988/89. Durante la
reunión del Tratado de 1991, las Partes acordaron que se deberían fomentar
las inspecciones conjuntas entre dos o más programas (ATCM 1991).
[…] Hay beneficios notables cuando las Partes trabajan al unísono al
planificar y llevar a cabo programas de inspección. La gestión y
coordinación de una inspección conjunta es un logro tanto práctico como
político en el esfuerzo por mejorar la eficiencia de las operaciones y el valor
de los esfuerzos cooperativos en la Antártida. A su vez, es esperable que
aumenten la frecuencia de realización de inspecciones conjuntas.” (Harding,
2016, p.8)
Por su parte, como se refleja en el informe presentado por Argentina y Chile en las inspecciones
realizadas en 2019: “Las inspecciones conjuntas permiten la colaboración directa entre los
medios logísticos a disposición de diversos países, ampliando así las alternativas de medios,
además de contribuir con la optimización de los recursos económicos disponibles y la
socialización de los costos derivados. Esta sinergia permite acceder a estaciones más alejadas
que, en general, son menos inspeccionadas.”
9
9
Informe del programa de inspecciones conjuntas realizadas por la Argentina y Chile, en virtud del
Artículo VII del Tratado Antártico y el Artículo 14 del Protocolo de Protección del Medio Ambiente.
2019, p. 9.
9
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Inspecciones conjuntas en el marco del “Tratado”/”Protocolo”
FRANCIA - ALEMANIA 1988-89
REINO UNIDO - NUEVA ZELANDIA 1988-89
REINO UNIDO - ITALIA - COREA 1992-93
REINO UNIDO - ALEMANIA 1998-99
FRANCIA - BÉLGICA 1998-99
REINO UNIDO - AUSTRALIA - PERÚ 2004-05
ESTADOS UNIDOS - NUEVA ZELANDIA - REINO UNIDO 2005-06
FRANCIA - SUECIA - NUEVA ZELANDIA 2006-07
ESTADOS UNIDOS - FEDERACIÓN DE RUSIA 2011-12
ALEMANIA - SUDÁFRICA 2012-13
ESTADOS UNIDOS - RUSIA 2012-13
REINO UNIDO - PAÍSES BAJOS - ESPAÑA 2012-13
REINO UNIDO - REPÚBLICA CHECA 2014-15
ARGENTINA-CHILE 2015-16
ARGENTINA-CHILE 2016-17
ARGENTINA-CHILE 2018-19
Fuente: Elaboración propia con información de la base de datos de inspecciones de la Secretaría del
Tratado Antártico
Inspecciones conjuntas CCRVMA - Diferencias normativas
Ahora bien, en materia de inspecciones conjuntas en el marco de la CCRVMA, la situación
normativa es diferente. Aunque varios países han señalado un fuerte interés por fomentar la
realización de inspecciones conjuntas, y así lo alentó también el Informe de revisión de
CCRVMA de 2008 en el que se incluyó entre las “Recomendaciones del Comité de Evaluación”
la indicación de que “se deberá hacer mayor uso de las inspecciones multilaterales por
inspectores designados por dos o más miembros de la CCRVMA. De esta manera no sólo se
estaría fomentando la cooperación aludida en el artículo XXIV, sino que también se reducirían
los costos al compartir las plataformas de inspección”
10
, hay un impedimento normativo que se
deriva del texto del Sistema de Inspección de la CCRVMA que aún no se ha modificado.
Este impedimento se evidenció fácticamente cuando, en la temporada 2015-16, el Programa
Antártico británico circunnavegaba la Antártida con el Buque Protector y en parte de ese
recorrido, en el Mar de Ross, intentaron realizar inspecciones en conjunto con inspectores de
Australia y Nueva Zelandia.
10
Informe del Comité de evaluación del funcionamiento de la CCRVMA. 1 de septiembre de 2008, p. 81.
10
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Sin embargo, y tal como consta en el informe presentado ante la Comisión, “conforme al
Sistema de Inspección de la CCRVMA, las inspecciones debieron ser realizadas únicamente por
el Reino Unido, dado que el HMS Protector es un barco perteneciente al Reino Unido (véase el
Texto del Sistema de Inspección de la CCRVMA, párrafo III(a) ´La inspección puede ser
llevada a cabo por los inspectores designados desde los barcos del miembro designante´)”
11
.
Atento que han surgido otros temas de mayor urgencia en los debates de la CCRVMA, hasta el
momento no se han evidenciado discusiones que busquen abordar esta cuestión y tratar alguna
modificación al texto del Sistema de Inspección de la CCRVMA, para que la normativa permita
la realización de inspecciones de manera conjunta.
4. Inspecciones al turismo antártico: un desafío creciente.
En el marco de las discusiones de las RCTA/CPA también se ha abordado el análisis de
implementar actividades de inspección al turismo antártico.
En tiempos previos a la pandemia COVID-19, ésta era una de las actividades humanas con
mayor crecimiento en la Antártida y es esperable que, habiéndose superado las limitaciones
logísticas y sanitarias, retome sus índices crecientes.
Ello tiene importantes implicancias para el medio ambiente antártico, tanto por el posible
impacto ambiental de buques y visitantes –particularmente en los sitios más visitados-, como
también por los riesgos propios de la navegación antártica. Además, eso guarda relación cercana
con las discusiones que han tenido lugar recientemente sobre potenciales desarrollos de logística
e infraestructura asociada al turismo.
En materia de ejercicio concreto de inspecciones a buques de turismo, la experiencia indica que
hubo un período de 10 años que concentró este tipo de acciones: entre 2004 y 2014, 6
actividades de inspección incluyeron la observación de 21 embarcaciones turísticas. Sin
embargo, desde entonces, las últimas 9 actividades de inspección no incluyeron este tipo de
embarcaciones.
Tal como observa Alan Hemmings, (2013) aunque formalmente, tanto a nivel internacional
como estatal, el Protocolo de Madrid se aplica al turismo (y otras ONG), en realidad a menudo
no se aplica tan rigurosamente como lo hace en relación con muchos programas antárticos
nacionales. Ello tiene especial interés para nuestro país, ya que más del 95% del turismo
antártico se desarrolla en la región de la Península Antártica, es decir dentro del SAA” y, a su
vez, más del 90 % del turismo antártico pasa por la ciudad de Ushuaia en su trayecto hacia o
desde la Antártida, con todo lo que ello podría implicar en materia de desarrollos para la región
austral del país.
De esta forma, “el turismo ha ido ocupando un lugar cada vez más relevante en la agenda de las
Reuniones Consultivas del Tratado Antártico (RCTA) en virtud del incremento y la
diversificación que las prácticas turísticas han tenido desde los primeros viajes comerciales
hasta la actualidad” (Vereda y Jensen, 2021). En ese contexto, ha sido creciente el interés por
11
CCAMLR-XXXV/02 “Temas relativos a la política de inspecciones de la CCRVMA surgidos de las
inspecciones realizadas por el HMS Protector durante 2015–2016 en el marco del Sistema de Inspección
de la CCRVMA”, presentado por el Reino Unido, Australia y Nueva Zelandia.
11
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
conocer y verificar el cumplimiento con la normativa antártica por parte de los operadores
turísticos valiéndose de los mecanismos multilaterales que le ofrece el STA, en particular a
través de la “Lista de Verificación B Buques en el área del Tratado Antártico” y de la “Lista de
verificación para actividades de visitantes en el terreno”, cuya redacción fue coordinada por
Argentina.
En el contexto de esas discusiones, se inscribe el trabajo realizado por Rodolfo Sánchez y
Ricardo Roura (2016) quienes exploran una serie de opciones posibles para supervisar las
actividades asociadas al turismo antártico. Amén de las clásicas inspecciones previstas por el
artículo VII del “Tratado” y 14 del “Protocolo”, estas opciones incluyen programas de
observadores a bordo de cruceros y en sitios fijos donde el turismo desembarca. Justamente el
primero de ellos fue motivo de debate en la RCTA a partir de 2019 -en el que Argentina tuvo un
rol destacado-, el cual concluyó con la aprobación de la Resolución 9 (2021), que fija un marco
operativo, de carácter voluntario, para el trabajo de observadores embarcados en cruceros de
turismo antártico.
5. Inspecciones antárticas en cifras: perspectivas comparativas. Un primer comentario
sobre la Argentina
La Argentina desempeña un rol destacado en el concierto de países con intereses antárticos,
siendo el que cuenta con más tiempo de presencia permanente e ininterrumpida en la Antártida
(desde 1904) y ejerció desde sus inicios una participación activa en los diversos foros e
instituciones antárticas. Mantiene una vasta presencia física en las numerosas bases antárticas
con las que cuenta; desarrolla una significativa actividad científica, mantiene un rol de actor
central en el “STA”, y es sede de la Secretaría del Tratado Antártico. Estas características lo
posicionan en el ámbito antártico, como un país “con capacidades sectoriales y especiales (issue
specific power)
12
”.
Sin embargo, en términos históricos, esas características no se vieron acompañadas por una
participación consistente en inspecciones antárticas, circunstancia que empezó a percibirse
recién después de 2015.
Así, se pueden distinguir dos grandes momentos de participaciones argentinas en inspecciones.
En un primer período, más extenso, la realización de inspecciones en el marco del “Tratado” por
parte de la Argentina fue significativamente esporádica: La primera inspección fue en 1965/66 y
la segunda casi 30 años después, en la temporada 1994/95.
Y un segundo momento, en que, 24 años después, se establecería cierta regularidad en la
realización de inspecciones que abarcaron: 2015-2016, 2016-2017 y 2018-2019 –las cuales se
hicieron de forma conjunta con Chile-.
Si bien existía voluntad de ambos países en dar continuidad a estos ejercicios, este período de
regularidad debió ser interrumpido por los condicionantes logísticos que impuso la pandemia
12
rmino utilizado por Colacrai para referirse “a aquellos países que guardan una relación de cercanía
geográfica y antecedentes relevantes en el quehacer antártico”, en “La Argentina y sus intereses
antárticos: proyecciones de su accionar en un contexto complejo”, p. 141.
12
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
COVID-19, existiendo aún la voluntad de retomarlas en cuanto las posibilidades de
coordinación lo permitan.
Debe tenerse en cuenta que la realización de inspecciones, sea en el marco del “Tratado” y del
“Protocolo”, como de la CCRVMA, son procesos de alta complejidad logística y que para que
puedan resultar más fructíferas, sus equipos deben comprender un alto grado de
multidisciplinariedad.
Momento de la verdad. ¿Qué dicen los números?
A continuación, presentaremos información estadística sobre realización de inspecciones. A los
fines del presente estudio, las estadísticas se establecieron solamente respecto de las
inspecciones a bases antárticas logísticas y científicas, sin tomarse en consideración las
realizadas a: buques en punto de embarque, Sitios Históricos, Monumentos o Áreas Protegidas,
Refugios
13
.
En primer lugar, cabe señalar que desde la entrada en vigor del “Tratado”, se han realizado un
total de 60 actividades de inspección que abarcaron inspecciones a 335 bases.
De esas 60 actividades, 44 se realizaron de forma individual y 16 de manera conjunta entre
distintos Programas antárticos. Las 44 actividades individuales inspeccionaron a 106 bases.
Mientras que las 16 conjuntas, lo hicieron sobre 129 bases.
CANTIDAD DE ACTIVIDADES
DE INSPECCION
CANTIDAD DE BASES
INSPECCIONADAS
INDIVIDUALES 44 206
CONJUNTAS 16 129
TOTALES 60 335
Fuente: Elaboración propia con información de la base de datos de inspecciones de la Secretaría del
Tratado Antártico.
Por su parte, en el primer gráfico que se presenta a continuación, se reflejan las cifras entre
1961-2021, en cuanto a la cantidad de bases inspeccionadas por cada país y a las recibidas en
sus bases.
Luego, la segunda tabla se refiere al desempeño específico de los países denominados
“reclamantes” de soberanía, también entre 1961-2021. En esta comparación se disgrega tanto la
cantidad de actividades de inspección que realizaron, diferenciándolo de la cantidad de bases
inspeccionadas en cada actividad. Así como la cantidad de actividades de inspecciones que
realizaron de forma conjunta o individual.
13
El sitio web de la Secretaría del Tratado Antártico www.ats.aq posee una serie de bases de datos de
diversa información que ofrece una enorme riqueza investigativa. Para el presente trabajo en particular,
resultó una inestimable fuente de consulta la “Base de datos de inspecciones”:
https://www.ats.aq/devAS/Ats/InspectionsDatabase?lang=s
13
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Fuente: Elaboración propia con información de la base de datos de inspecciones de la Secretaría del
Tratado Antártico.
Fuente: Elaboración propia con información de la base de datos de inspecciones de la Secretaría del
Tratado Antártico.
Principales conclusiones de las estadísticas de inspecciones
Aun cuando todas las Partes Consultivas tienen derecho a efectuarlas, la experiencia en
los 62 años desde la entrada en vigor del “Tratado” indica que, sobre un total de 335
bases que han sido inspeccionadas, sólo un grupo de países ha concentrado principalmente la
realización de las mismas:
Estados Unidos (100 – 29,8%)
Reino Unido (93 – 27,7%)
Australia (46 – 13,7%)
14
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Es decir que sólo 3 países concentran poco más del 70% de las inspecciones realizadas a bases
antárticas.
En total y desde 1961, de las 29 Partes Consultivas, han realizado inspecciones 23
países, mientras que 6 aún no lo han hecho, estos son: Bulgaria, Ecuador, India, Polonia,
Ucrania y Uruguay (país que incorporó un observador en las últimas inspecciones
llevadas a cabo por la Argentina y Chile en 2018-2019).
Como puede observarse, el país que más protagonismo y recursos invierte en la
realización de inspecciones es Estados Unidos. Fue este país -en el contexto conocido de
la Guerra Fría- el que con mayor fuerza impulsó la inclusión de un régimen de inspección
durante el proceso de negociación del texto del “Tratado”. Y aún hoy es la Parte que mayor
defensa realiza respecto de fortalecer el sistema de inspección antártico.
Asimismo, tal como ofrecen las estadísticas, el Reino Unido es el segundo país (y con una
marcada distancia del tercero), que más bases ha inspeccionado.
Un segundo comentario sobre la Argentina
En el caso de la Argentina, en términos históricos, su participación en materia de
inspecciones ha sido significativamente reducida, en especial al compararla con los otros
países “reclamantes” de soberanía. Desde la entrada en vigor del “Tratado”, nuestro país realizó
inspecciones en 5 oportunidades. Si bien esta es de por sí una cantidad relativamente importante
de veces, si se desagrega ese dato, se obtienen dos características:
Por un lado, en total (entre inspecciones individuales y conjuntas con Chile) inspeccionó
a 15 bases. Mientras que el Reino Unido, por ejemplo, realizó inspecciones en 8
ocasiones e inspeccionó 93 bases en total; y Chile, inspeccionó 6 veces (3 de ellas junto
a la Argentina) y en total lo hizo sobre 28 bases.
Por otro lado, se observa una marcada dispersión temporal y falta de regularidad en la
actuación de nuestro país.
AÑOS BASES
1965-66 Base Palmer (Estados Unidos)
1994-95 King Sejong (Corea del Sur), Rothera y Signy (ambas del Reino Unido)
2015-16
Bellingshausen (Rusia), Great Wall (China), Henryk Arctowski (Polonia), Juan
Carlos I (España) y King Sejong (Corea del Sur)
2016-17 Johann Gregor Mendel (Rep. Checa) y Rothera (Reino Unido)
2018-19
Palmer (Estados Unidos), St. Kliment Ohridski (Bulgaria), Vernadsky
(Ucrania)
14
Fuente: Elaboración propia con información de la base de datos de inspecciones de la Secretaría del
Tratado Antártico
14
Que incluyeron a un observador de Uruguay y otro de Corea del Sur.
15
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Debe reconocerse que el esfuerzo por alcanzar mayor regularidad en la realización de
inspecciones antárticas en el marco del “Tratado”, fue fruto del impulso que las
autoridades con responsabilidad en cuestiones antárticas de la Argentina supieron consolidar en
los últimos 15 años, reconociendo los beneficios que ello aportaría tanto al Sistema multilateral,
como al propio programa antártico nacional.
“Autoinspecciones” argentinas
En ese contexto y como ejercicio preparatorio para retomar las inspecciones, el Programa
Antártico Argentino realizó en la Campaña Antártica de Verano de 2013-2014 una serie de
“autoinspecciones” a bases argentinas.
Este mecanismo, si bien no constituye un elemento dispuesto por los instrumentos del “STA”,
consiste en, como la palabra lo expresa, el envío de funcionarios del país a las propias bases, en
un virtual rol de inspectores, a fin de realizar una verificación del cumplimiento de la normativa
internacional, según las listas de revisión del Sistema antártico.
Si bien la Argentina ya había hecho ejercicios similares anteriormente, esa campaña de
“autoinspecciones” de 2013-14 fue ejemplarmente útil para la formación de funcionarios y su
familiarización con los procedimientos y prácticas relativas a las inspecciones; para identificar
fortalezas y debilidades en nuestras las bases y como mecanismo de relacionamiento entre las
agencias antárticas de distintos ministerios.
Asociación estratégica con Chile en materia antártica
El hecho de haber realizado las últimas tres series de inspecciones de manera conjunta con Chile
expresa una decisión de ambos países de profundizar aún más la asociación estratégica y
acercamiento que vienen desplegando en materia antártica.
En el plano de las relaciones bilaterales, Argentina y Chile se reconocen mutuamente sus
sectores antárticos no superpuestos. Desde el año 1941 han existido diversas Declaraciones y
Notas Reversales intercambiadas entre ambos países con respecto a la cuestión antártica
15
.
“Siendo Argentina y Chile los países más cercanos a la Antártida, y dado su histórico vínculo
con ese continente, todo lo que allí ocurra es de interés vital y estratégico para ambas naciones.
Por eso no puede sino celebrarse la consolidación de relación bilateral antártica con Chile como
se encuentra hoy, fortalecida como nunca antes en nuestra historia” (Cancillería Argentina,
2017)
Las inspecciones conjuntas con Chile se circunscriben al coordinado trabajo que se viene
realizando en asuntos antárticos y que ha encontrado manifestación también, por ejemplo, en la
presentación conjunta de la propuesta de Área Marina Protegida (AMP) en el Dominio 1
(Península Antártica) de la Comisión para la Conservación de Recursos Marinos Vivos
Antárticos (CCRVMA), y en la sintonía desplegada en la Comisión Binacional Argentina-Chile
en Materia Antártica.
15
Para un análisis pormenorizado de esta cuestión se sugiere la lectura de: COLACRAI, Miryam O.,
Reflexiones en torno al Régimen Antártico y las relaciones argentino chilenas, Cuadernos de Política
Exterior Argentina, 2003, nº 73.
16
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
La creación de esta Comisión fue anunciada por los presidentes Alberto Fernández y Gabriel
Boric durante su encuentro en Buenos Aires en el mes de marzo de 2022, y es heredera del
Comité Ad-Hoc Argentina-Chile en Materia Antártica, que se había reunido 20 veces desde el
año 2012. La Comisión ya ha mantenido tres reuniones hasta el momento y se trata de una
asociación estratégica que ha permitido la coordinación bilateral de posiciones en los
principales foros del “STA”, así como la articulación de la cooperación científica y logística.
Allí se ha señalado la importancia de retomar la realización de inspecciones de manera conjunta,
y constituye a su vez, un espacio propicio de discusión y análisis bilateral de los resultados de
las inspecciones conjuntas y las lecciones aprendidas.
Como se observa en el informe presentado ante la RCTA relativo a las inspecciones en 2018-
2019:
“La experiencia de realizar una tercera ronda de inspecciones conjuntas en
cuatro años permite a la Argentina y a Chile proponer algunas observaciones
respecto de este útil instrumento, establecido en el artículo VII del Tratado
Antártico y el artículo 14 del Protocolo Medioambiental.
Tanto la Argentina como Chile cuentan con una ubicación geográfica
privilegiada en términos de su acceso a la región antártica, así como cuentan
con facilidades e instalaciones logísticas en las ciudades de Punta Arenas y
Ushuaia. Estas ventajas permiten una amplia gama de operaciones aéreas y
navales hacia el continente antártico, además de la disponibilidad de varias
estaciones e instalaciones en la Península Antártica.
Esta localización particular permite contar con opciones más variadas
durante la ejecución de las inspecciones, como la disponibilidad de medios
navales o capacidades aéreas, bases y estaciones a las que recurrir en caso de
fuerza mayor o la necesidad de refugio. Sin embargo, se ha podido constatar
la complejidad que tiene la organización de este tipo de operaciones, aun
cuando se han visto muy beneficiadas por la cooperación internacional”
16
.
Es dable destacar que, en las Reuniones del Tratado Antártico, las Partes han reconocido muy
positivamente esos esfuerzos realizados por la Argentina y Chile, y esa participación contribuye
de forma contundente a demostrar el compromiso de ambos países con los valores y objetivos
del “STA”.
Un tercer comentario sobre la Argentina
Respecto de las estadísticas sobre las inspecciones recibidas por la Argentina, podemos decir
que un 75% han estado concentras en sólo 5 bases de las 13 que administra el Programa
Antártico, esto es: Esperanza: 8; Carlini: 7; Brown: 5; Decepción: 5; Marambio: 4. Luego, un
25% se centró en otras 5 bases: Orcadas: 3; San Martín: 3; Petrel: 2; Belgrano II: 1; Cámara: 1.
Mientras que Matienzo, Melchior y Primavera no recibieron ninguna hasta el momento.
16
Informe del programa de inspecciones conjuntas realizadas por la Argen!na y Chile, p. 9.
17
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Asimismo, el orden de países que más veces inspeccionaron a la Argentina es:
Estados
Unidos
Reino
Unido
Chile China Brasil Rusia Francia Alemania
0
2
4
6
8
10
12
10
6
2
1
1
1 1
1
PAÍSES QUE MÁS VECES INSPECCIONARON A LA
ARGENTINA
Fuente: elaboración propia con información de la base de datos de inspecciones de la Secretaría del
Tratado Antártico.
Como puede observarse, el 70% de las veces que la Argentina fue inspeccionada, estas
actividades estuvieron concentradas por dos países: Estados Unidos 10 (siempre de forma
individual) y Reino Unido 6 (siempre de forma conjunta con otros países, con excepción de una
vez). Luego, del 30% restante, Chile lo hizo en dos ocasiones y los que la hicieron sólo una sola
vez fueron: China, Brasil, Rusia, Francia y Alemania (conjuntamente)
¿Cuáles son las bases más inspeccionadas?
Ahora bien, aun cuando la Argentina es el país que más inspecciones ha recibido en sus bases
en total, visto de forma individual por base, la base Esperanza (la más inspeccionada de las
bases argentinas) es la séptima a nivel general, antecedida por: Bellingshausen (Rusia) 15;
Artigas (Uruguay) 12; Great Wall (China) 12; King Sejong (Corea del Sur) 12; Henryk
Arctowski (Polonia) 11; Comandante Ferraz (Brasil) 10. Todas ellas ubicadas en las islas
Shetland del Sur, al norte de la Península Antártica, área de mayor accesibilidad.
El hecho de que la Argentina sea el país que más inspecciones ha recibido en sus bases se puede
argumentar por diversos motivos, en particular por ser el programa antártico que posee mayor
cantidad de bases y de más larga data, y concentradas, a su vez, mayormente en una zona de
relativo fácil acceso como ser la Península Antártica.
18
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Inspecciones CCRVMA – Estadísticas diferentes
En el marco de la CCRVMA, la participación de la Argentina en inspecciones a buques en el
mar ha sido notoriamente más reducida, de acuerdo con la información accesible, las últimas
veces que las realizó fue en el marco de las temporadas 1994/1995 y 1996/1997.
Por otro lado, un dato de interés está dado por el hecho de que, en las inspecciones realizadas en
2021, los países que concentraron las actividades de inspecciones en CCRVMA fueron Chile y
el Reino Unido, y en menor medida, Rusia. Así, las 13 inspecciones a buques realizadas ese año
se distribuyeron de la siguiente manera:
Fuente: elaboración propia con información de la base de datos de inspecciones de la Secretaría del
Tratado Antártico.
Otras acciones desplegadas por la Argentina – compromiso con la CCRVMA
Sin embargo, esa baja participación en inspecciones en el marco de la CCRVMA se vio
contrarrestada por otras acciones desplegadas por la Argentina tanto en 2013 como
recientemente en 2023 que, junto con otras iniciativas, exhiben el firme compromiso de nuestro
país con los valores de la Convención y que resultan de alguna manera complementarias al
trabajo del Sistema de Inspección de la CCRVMA.
Misiones de vigilancia aérea
En primer lugar, se destaca la realización de misiones de vigilancia aérea, mediante las cuales se
identifican a los buques realizando actividades pesqueras dentro del área de la Convención. Este
mecanismo fue iniciado por Nueva Zelandia y luego, en 2013, seguido por la Argentina,
mediante un ejercicio de reconocimiento aéreo en la Subárea estadística CCRVMA 48.1
(Península Antártica)
17
. En la ocasión, la Argentina identificó siete buques pesqueros, todos
ellos operando en el marco de la CCRVMA, y brindó información sobre los barcos
17
CCAMLR-XXXII/BG/20 “Información relevada en vuelo de reconocimiento aéreo en la Subárea
Estadística CCRVMA 48.1”, Delegación de Argentina.
19
PAÍS CANT. INSPECCIONES ÁREA CCRVMA
Chile 8 48.1 (Península Antártica)
Reino
Unido
4 48.3 (islas Georgias del Sur)
Rusia 1 48.1 (Península Antártica)
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
identificados, así como de la ruta del vuelo realizado. Esta actuación fue reconocida y valorada
por el Comité de Implementación y Cumplimiento de la CCRVMA.
Cruceros de investigación marina
En segundo lugar, ese mismo año, la Argentina realizó un crucero de investigación marina en la
Subárea estadística CCRVMA 48.3 (aguas adyacentes a las islas Georgias del Sur) con el Buque
de investigación Holmberg perteneciente al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo
Pesquero (INIDEP). La delegación argentina presentó ante el Grupo de Trabajo de Evaluación
de las Poblaciones de Peces seis documentos de trabajo que describen los resultados de
investigaciones multidisciplinarias, esfuerzo que fue altamente valorado por las Partes
18
.
Luego, una campaña similar se llevó a cabo entre el 27 de febrero y el 3 de abril de 2023 a
bordo del Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIPO) Víctor Angelescu del
INIDEP. Campaña en la que se buscó relevar la abundancia de los juveniles de merluza negra y
de otras especies demersales en las plataformas de las Islas Georgias del Sur, y las Rocas
Cormorán y Negra, con la intención de reforzar el conocimiento científico sobre las especies
que habitan la zona, y sumar información sobre las poblaciones de peces que contribuirá a la
sustentabilidad de la pesquería de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en las Georgias del
Sur.
Conclusiones
El propósito principal de este trabajo consistió en intentar ofrecer un abordaje amplio y
multidimensional sobre la temática específica de las inspecciones antárticas, cuestión que hasta
el momento no ha tenido un lugar destacado en la literatura antártica especializada en la
Argentina.
Así, se eligió el enfoque de trabajo descriptivo/comparativo, bajo el entendimiento de que la
presentación de datos estadísticos constituye una útil herramienta para tomar dimensión de la
relevancia que, en este caso, cada programa antártico le otorga a la realización de inspecciones.
Además, representa un sólido recurso para efectuar comparaciones entre actores, trazar
proyecciones y percibir tendencias.
A su vez, el análisis de esos datos estadísticos nos permite identificar una serie de ventajas que
ofrecen las inspecciones, tanto para el sistema multilateral como para los Programas nacionales,
así como arribar a algunas consideraciones adicionales respecto de la actuación argentina en la
materia.
Ventajas de las inspecciones para el Sistema multilateral
Constituye un mecanismo clave para la cooperación internacional, la construcción de
confianza, el fortalecimiento de la transparencia en el Sistema y como elemento de
verificación del cumplimiento de las obligaciones asumidas por las Partes. Asimismo, como
18
Informe del Grupo de Trabajo de Evaluación de las Poblaciones de Peces. Hobart, Australia, 2013.
Párr. 10.7 - https://www.ccamlr.org/es/system/files/s-sc-xxxii.pdf
20
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
argumenta Giuliani (1996) “las inspecciones contribuyen a “aprender lo máximo posible de la
experiencia de los otros”
Esa construcción de confianza se evidencia tanto entre países inspectores e
inspeccionados, como dentro del propio equipo inspector (cuando provienen de
diferentes sectores de un mismo programa o entre inspectores de distintos programas).
Fortalecen la cooperación internacional tanto en la relación que se desarrolla entre el
equipo inspector y la base inspeccionada, pero más especialmente cuando las
inspecciones son realizadas de forma conjunta entre distintos países.
Favorecen el intercambio de experiencias y mejores prácticas en lo que hace a la
administración de las bases, gestión de residuos/combustibles, introducción de especies
no nativas, utilización de nuevas tecnologías, desarrollo científico, logística, etc.
Presentando también información de especial relevancia para identificar posibles falencias de
gestión ambiental y dar seguimiento a las mismas.
Ventajas de las inspecciones para los Programas Antárticos
Realizar inspecciones también aporta beneficios para los programas antárticos que las
llevan adelante, ya que permiten potenciar el protagonismo en el “STA”, así como
verificar de primera mano a la luz de las disposiciones de esos instrumentos, la actuación de los
otros países en el área de aplicación del “Tratado” así como de la CCRVMA.
Posibilitan recabar información "in situ" sobre la experiencia y tecnología utilizada por
otros países en sus bases antárticas, especialmente en materia científica, logística y
ambiental, lo que, mediante un procesamiento adecuado, constituye información de importancia
vis á vis el propio programa antártico, a fin de mejorar las condiciones y metodologías
utilizadas.
Desde un punto de vista de la diplomacia del “STA”, tener un rol activo en la realización
de inspecciones permite también consolidar prestigio en el sistema antártico.
Efectos positivos de doble vía, importancia de la regularidad
Un enfoque adicional respecto de la “utilidad de las inspecciones” es el planteado por Rodolfo
Sánchez y Bridgit Njaastad (2014) en el que sostienen -bajo una visión de efectos positivos de
doble a- que “las inspecciones deben llevarse a cabo bajo un espíritu de cooperación y
comprensión mutua y pueden funcionar como una auditoría, en busca de "oportunidades de
cambio", en lugar de "errores"”. Argumentan que “el enfoque de "auditoría" no debe
desestimarse como una poderosa herramienta para contribuir a la mejora del desempeño
ambiental de las bases antárticas, tanto desde el lado inspeccionado como desde el equipo de
observadores”, pero que, para ser eficaz, debe existir cierta repetición en las inspecciones a las
21
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
mismas bases, de forma tal que pueda percibirse el grado de avances en las recomendaciones
respecto del desempeño ambiental implementado.
De esta forma, sostienen que “en la práctica, este mecanismo no ha probado ser efectivo para
una supervisión regular de las bases antártica (…) debido a la corta duración de las inspecciones
(normalmente menos de un día completo), éstas sólo pueden ofrecer un cuadro superficial”. Por
lo que, bajo una mirada realista, expresan que las inspecciones “deben ser tomadas como una
manera complementaria, aunque también limitada, de supervisar el trabajo ambiental de los
Programas Antárticos. Han demostrado ser efectivos en promover un mínimo de estándares
ambientales en las bases, pero difícilmente promuevan o favorezcan la implementación de
medidas hechas para alcanzar estándares ambientales más altos que los establecidos por el
Protocolo” (Sanchez y Njaastad,
2014, pp.303-304)
Consideraciones sobre la práctica argentina en inspecciones un largo camino hacia la
regularidad
Como se deriva del análisis estadístico, a pesar de que la Argentina es un actor con presencia
histórica en la Antártida y un destacado protagonismo en el Sistema del Tratado Antártico,
durante casi 50 años de vigencia del TA, ese protagonismo no se vio acompañado por una
participación constante en materia de inspecciones antárticas, habiéndolo hecho sólo de forma
esporádica y aislada.
Sin embargo, esta circunstancia comenzó a ser revertida en los últimos 15 años, gracias al
trabajo de las autoridades antárticas nacionales que lograron impulsar la decisión de fortalecer la
participación en inspecciones antárticas y revertir el histórico déficit, por lo menos, en el marco
del “Tratado”/”Protocolo”.
Ese trabajo sostenido y coordinado entre distintas administraciones, tuvo un notable éxito al
lograr que las inspecciones se retomaran en 2015, mediante gestiones burocráticas que fueran
generando conciencia y un contexto propicio para que se pudieran alinear los componentes
diplomáticos, científicos, técnicos-ambientales y logísticos, para poder realizarlas. Proceso al
que contribuyó la realización de “autoinspecciones”, y en el cual resulta especialmente
destacable que se hayan podido realizar inspecciones en tres temporadas, en un período de
solamente cuatro años
Lamentablemente, ese impulso se vio interrumpido por los efectos devastadores de la pandemia
COVID-19, circunstancia que impuso estrictos condicionantes logísticos de acceso a la
Antártida, que impidieron que los programas antárticos pudieran realizar inspecciones.
Queda por ver ahora que esos condicionantes logísticos se encuentran ya superados, si logra ser
retomado ese impulso que se ha sabido alcanzar. Tal vez no necesariamente para efectuar
inspecciones todos los años, peropara que pueda haber cierta regularidad en su realización, y
que ese mismo impulso pueda ampliarse en mayores acciones en el marco de la CCRVMA
Finalmente, resulta interesante destacar que, siendo la cooperación internacional uno de los
valores rectores del “STA” resultaría altamente beneficioso que, si ese impulso se logra retomar,
sea también para dar continuidad a la actuación conjunta con Chile en materia de inspecciones,
ya que como se ha afirmado anteriormente “dado su histórico vínculo con el continente
22
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
antártico, todo lo que allí ocurra es de interés vital y estratégico para ambas naciones”.
(Cancillería Argentina, 2017)
ANEXO: INSPECCIONES RECIBIDAS POR ARGENTINA
AÑO PAIS INSPECTOR BASE/INSTALACION INSPECCIONADA
1 2014-2015
Reino Unido República
Checa Brown; Cámara; Petrel
2 2012-2013
Países Bajos España
Reino Unido Carlini; Esperanza; Bahía Paraíso (restos buque)
3 2006-2007 Estados Unidos Esperanza
4 2004-2005
Reino Unido
Australia
Perú
Brown; Decepción; Esperanza; Marambio; Petrel;
San Martín
5 2000-2001 Estados Unidos Carlini
6 1998-1999 Reino Unido Alemania
Carlini; Esperanza; SMH 38 - Cabaña de
Nordenskjöld
7 1994-1995 Estados Unidos Orcadas
8 1992-1993
Reino Unido
Italia
Corea Del Sur Decepción; Esperanza; San Martín
9 1990-1991 China Carlini
10 1989-1990 Brasil Carlini
11 1989-1990 Chile Carlini; Decepción; HSM 41 - Cabaña de Isla Paulet
12 1988-1989
Francia
Alemania
Esperanza
13 1988-1989
Nueva Zelandia
Reino Unido
Orcadas; San Martín
14 1988-1989 Rusia
Marambio
15 1986-1987 Chile
Brown; Decepción
16 1984-1985 Estados Unidos
Carlini
17 1982-1983 Estados Unidos
Belgrano II; Marambio
18 1979-1980 Estados Unidos
Brown; Esperanza
19 1976-1977 Estados Unidos Marambio
20 1974-1975 Estados Unidos
Brown
21 1966-1967 Estados Unidos
Orcadas
22 1963-1964 Estados Unidos Decepción; Esperanza
Fuente: Elaboración propia con información de la base de datos de inspecciones de la Secretaría del Tratado
Antártico
23
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Referencias bibliográficas
Beltramino, J (2010)., “Testimonios: La Conferencia Antártica de 1959”, en Temas de Política
Exterior, Comercio y Relaciones Internacionales, APSEN, Buenos Aires, Edición
3.
Colacrai, M (2021)., “La negociación y puesta en marcha del Tratado Antártico (1961).
Contexto Internacional y percepciones políticas en el escenario doméstico de la
Argentina” en La Argentina en la Antártida a Sesenta Años de Vigencia del Tratado
Antártico, Comité de Estudios Antárticos – CARI.
Colacrai, M (2018)., La Argentina y sus intereses antárticos: proyecciones de su accionar en un
contexto complejo; Universidad de Buenos Aires. Facultad Ciencias Económicas. Plan
Fénix; Voces en el Fénix; 67; 6.
Colacrai, M (2005)., “La Secretaría del Tratado Antártico. El reconocimiento de su necesidad y
la negociación por la sede en Buenos Aires”. en La Argentina en la Antártida. 100
años de presencia permanente e ininterrumpida, Coordinador Ángel Ernesto Molinari,
Buenos Aires, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.
Colacrai, M (2003)., Reflexiones en torno al Régimen Antártico y las relaciones argentino
chilenas, Cuadernos de Política Exterior Argentina , nº 73.
Colacrai, M (1998)., “Consensos multilaterales y disensos bilaterales en el régimen antártico”,
En La política exterior argentina 1994/1997, Ediciones CERIR,
Colacrai, M (1997)., Cambios y continuidades en la política antártica argentina, 1959-1983.
Fundación de Investigaciones Históricas Económicas y Sociales.
Colacrai, M (2021)., El Sistema Político-Jurídico Antártico; Rio de Janeiro. FGV. 1984.
Dias, Fabio; Lee González, Horacio y Moreno, Sonia. Safeguards Implementation by ABACC
during the COVID-19 Pandemic”, 2021:
https://www.abacc.org.br/es/wp-content/uploads/2021/08/SG-Implementation-by-
ABACC-during-the-COVID-19-Pandemic-INMM-2021-503.pdf
Giuliani, P (1996), “Inspections under the Antarctic Treaty”, en International Law for
Antarctica, 2nd Edition.
Gowland, M (2021) “El sistema antártico en alerta El impacto del Covid-19 para la
Antártida”, En La Argentina en la Antártida a sesenta años de vigencia del Tratado
Antártico, Compiladora Miryam Colacrai, Buenos Aires, CARI.
Harding, B, Strachan, K e Innes, R, (2016) The Utility of Inspections. University of Canterbury.
Hemmings, A. (2013), “‘Environmental Management’ as Diplomatic Method: The
Advancement of Strategic National Interest in Antarctica”, en Exploring Antarctic
Values, University of Canterbury.
Jabour, J, (2013) “The Utility of Official Antarctic Inspections: Symbolism without Sanction?”
en Exploring Antarctic Values, University of Canterbury,
Mansi, A. (2015), “The System of Inspection of the Commission for the Conservation of
Antarctic Marine Living Resources”, en Law of the Sea, From Grotius to the
International Tribunal for the Law of the Sea Liber Amicorum Judge Hugo Caminos,
Edited by Lilian del Castillo, Brill / Nijhoff Leiden / Boston,
24
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 138, diciembre 2023, pp. 3-25
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Mansi, A. (2005), “Las características y el funcionamiento del régimen jurídico de la
conservación de los recursos vivos marinos antárticos”, en La Argentina en la
Antártida. 100 años de presencia permanente e ininterrumpida, Coordinador Ángel
Ernesto Molinari, Buenos Aires, CARI.
Marschoff, E. (2005). “La conservación de los recursos vivos marinos antárticos”, en La
Argentina en la Antártida. 100 años de presencia permanente e ininterrumpida,
Coordinador Ángel Ernesto Molinari, Buenos Aires, CARI.
Orrego Vicuña, F. (2000), “Port State Jurisdiction in Antarctica: A New Approach to
Inspection, Control and Enforcement”, en Implementing the Environmental Protection
Regime for the Antarctic, editado por Davor Vidas,
Patto, R. (2005), “La política argentina en materia antártica. Situación y perspectiva”, en La
Argentina en la Antártida. 100 años de presencia permanente e ininterrumpida,
Coordinador Ángel Ernesto Molinari, Buenos Aires, CARI.
Rebagliati, O. (1996)., La Antártida Reseña de su situación jurídica y política internacional,
Buenos Aires, Ediciones Dunken.
Rebagliati, O. (2005) Presidente de la Comisión, Informe de la 4ta Reunión de la Comisión.
(Mimeo)
Sánchez, R. (2007)., Antártida, introducción a un continente remoto, Buenos Aires, Albatros,
Sánchez, R. y Njaastad B. (2014), “Future challenges in environmental management of National
Antarctic Programs”, en Antarctic futures: human engagement with the Antarctic
environment, Editores Tin, T, D. Liggett, P. Maher and M. Lamers. Dordrecht:
Springer.
Sánchez, R y Roura, R (2016), “Supervision of Antarctic Shipborne Tourism: A Pending
Issue?”, en Tourism in Antarctica: A Multidisciplinary View of New Activities Carried
Out on the White Continent, Editores: M Schillat, M Jensen, M Vereda, R.A. Sánchez
& R. Roura, Springer.
Vereda, M. y Jensen, M. (2021), Las prácticas turísticas en la Antártida: Consideraciones para
su análisis desde la evolución de los flujos de visitantes y el Sistema del Tratado
Antártico. En La Argentina en la Antártida a sesenta años de vigencia del Tratado
Antártico, Compiladora Miryam Colacrai, Buenos Aires, CARI.
Walton, D (2015), Failing to learn from inspections. Cambridge University Press.
25