Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 127-129
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Reseña
LAPORTE, Juan Pablo (Compilador). (2022). Manual de la política exterior
argentina, EUDEBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ISBN 9789502332758.
Los análisis de la política exterior son tan antiguos como los estudios de las Relaciones
Internacionales (RRII). También se puede sostener que muchas de las teorías centrales de las
RRII contienen, implícita o explícitamente, consejos o reglas que seguir para los líderes
encargados de la toma de decisiones en política exterior. En cada país, la política exterior reviste
características particulares y hasta únicas, no sólo por los fenómenos internos, provenientes
tanto de la sociedad como de las instituciones, que moldean el contexto nacional y local de cada
territorio, sino también por la forma en la que las fuerzas y actores del sistema internacional
influyen directa o indirectamente en los asuntos nacionales.
Los países periféricos en general y Argentina en particular no son la excepción. Los primeros
análisis de Política Exterior Argentina (PEA) que fueron reconocidos como científicos pueden
encontrarse dentro del siglo XX. Pero sin duda, podemos encontrar ideas, opiniones y proyectos
de PEA en los escritos y declaraciones de intelectuales y funcionarios que han acompañado la
formación de la Argentina como un Estado soberano. Entre ellas, las perspectivas alberdianas de
la inserción internacional hasta las populares opiniones de Sarmiento sobre las políticas
inmigratorias.
A esta extensa historia de ideas, conceptos y paradigmas se suma el Manual de la Política
Exterior Argentina. La obra logra ser una imagen del estado actual de la Academia Argentina
sobre la temática: incluye a 43 reconocidos investigadores de todo el país que adscriben a
perspectivas divergentes y provienen de diferentes centros de estudio ubicados en distintas
latitudes de nuestro espacio nacional. Coincidimos con Roberto Russell cuando, en el prefacio
de la obra sostiene que “la mayoría de los autores de este libro no ocultan sus preferencias y
abren, por consiguiente, un campo fértil para el debate sobre la forma en la que la Argentina ha
conducido sus relaciones con el exterior” (2022: 10)
Los 33 capítulos totales que contiene la obra pueden ser agrupados en 3 secciones. La primera
abarca los primeros 5 capítulos que están dedicados a cuestiones teórico-metodológicas de las
Relaciones Internacionales y de la PEA. La segunda sección está compuesta por los capítulos
del 6 al 16 que, en su carácter más histórico, se ocupan de la política exterior desarrollada entre
1853 y 2019. Por último, la tercera sección contiene capítulos que nos asesoran sobre dos
grandes tópicos: dimensiones externas que atañen directamente a los asuntos argentinos y ramas
específicas de la PEA.
Los primeros capítulos nos brindan herramientas conceptuales importantes para seguir adelante
en la lectura de la obra. En una primera instancia, Melisa Deciancio desarrolla un racconto
histórico de las instituciones académicas argentinas que han tenido algún nivel de dedicación al
estudio de la PEA. También se presentan las palabras del compilador, Juan Pablo Laporte, sobre
las escuelas teóricas de Relaciones Internacionales que, indudablemente, atraviesan el
pensamiento argentino en política exterior.
A esta altura entramos de lleno al tópico que nos atañe. Elsa Llenderrozas comienza su análisis
señalando los principales aportes teóricos de la academia a la temática y allí afirma lo
importante que se ha vuelto “elaborar teorías en la región que permitan abordar cuestiones y
aspectos que suelen ser ignorados por las escuelas dominantes” (2022: 50). Por su parte, Julieta
Zelicovich, además de velar por una mayor rigurosidad científica en los estudios de la PEA, nos
indica que la forma en la que abordamos una temática estará siempre condicionada por nuestros
127
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 127-129
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
preceptos metodológicos, ontológicos y epistemológicos, por esto se vuelve necesario incluirlos
en nuestro diseño metodológico.
Por último, Mario Rapoport, uno de los teóricos más influyentes en este sector de la academia,
resalta lo importante que fue y es tener en cuenta la historia a medida que avanzamos nuestras
investigaciones en PEA. Según el fundador de la Escuela Socio-Histórica, es menester "una
fundamentación histórica de los conceptos teóricos" (2022: 65).
La comunidad académica asumió este desafío, el resultado son 10 capítulos de esta obra
enfocados en esta tarea. Esta sección se caracteriza por su síntesis de cada uno de los períodos
de la historia argentina. Los autores se esmeraron no sólo en realizar pequeños resúmenes de
cada uno de los gobiernos, sino que también los han caracterizado y evaluado.
Efectivamente, la historia de la PEA está encapsulada en estas páginas. Desde Francisco
Corigliano, que logra explicar cómo los primeros esfuerzos de la incipiente Argentina se
centraron en dos objetivos: la "supervivencia de un estado embrionario" y la reversión de "la
situación de fuerzas en el Cono Sur" favorable a los vecinos. (2022: 77) Hasta Leandro
Morgenfeld que ilustra sobre el proyecto de Mauricio Macri de reinsertar a la Argentina en el
mundo y "consolidar los valores de una sociedad abierta, moderna y respetuosa del
ordenamiento internacional" (2022: 163).
En el medio, los expertos procuraron no olvidarse de nadie. Además de hallar indagaciones
sobre los populares gobiernos de Perón y Alfonsín, también podemos acceder a análisis de la
Política Exterior de otros períodos, como los gobiernos del “orden conservador” (Vicente, 2022:
80), las primeras presidencias radicales y los gobiernos militares de las entreguerras, el período
de “profunda inestabilidad política” (Delpino, 2022: 107) y, por último, el infame proceso de
reorganización nacional y los gobiernos democráticos contemporáneos hasta llegar al presente.
En la última sección se desarrollan, en mi opinión, los principales disparadores para los jóvenes
investigadores que se acerquen a la obra en búsqueda de temáticas sobre las que estudiar tanto
dentro como sobre la PEA.
Una de las mayores enseñanzas que no dejan los capítulos históricos es que la Argentina es
sumamente sensible y dependiente a los fenómenos económicos internacionales. Diana Tussie y
Pablo Nemiña parten del paradigma de la Economía Política Internacional (EPI) para desarrollar
sus temáticas en sus respectivos capítulos. Estas son, por un lado, el recorrido teórico de la
escuela para delimitar quiénes son los ganadores y perdedores y por qué, tanto a nivel nacional
como sistémico a lo largo de la historia. Por otro lado, se utiliza el enfoque para abordar la
compleja relación entre el FMI y la Argentina como país en desarrollo.
Por su parte, Roberto Bouzas se dedica a desarrollar los rasgos comerciales de la economía
argentina, resaltando los variados efectos que tiene la estructura, la política y las instituciones
sobre la sociedad argentina y que estos están profundamente ligados al “permanente conflicto
discursivo entre dos modelos idealizados de inserción en la economía internacional” (2022:
214).
También son destacables las diferentes lecturas sobre la relación entre la defensa y la PEA.
Sergio Eissa y Araceli Diaz, además de enseñarnos las formas en las que surgen las
problemáticas públicas, sostienen la importancia de estudiar “cómo se adoptan las decisiones en
el nivel estratégico operacional” (2022: 217). En cambio, Juan Battaleme establece una clara
diferencia entre política exterior dedicada a mantener el status quo de la seguridad internacional
y aquellas que buscan una “transformación” y, en algunos casos, “funcionan como agentes de
cambio global” (2022: 271). Dentro de la primera categoría, encontramos las Misiones de Paz
de las Naciones Unidas y la histórica participación argentina, tópico al que Luciana Micha le
dedica todo su capítulo.
128
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 127-129
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Si queremos continuar en la observación del escenario internacional desde la perspectiva
argentina, Rafael Mariano Grossi realiza un repaso sobre las organizaciones internacionales y la
injerencia del país en ellas. En el capítulo, se aborda a la Organización de las Naciones Unidas,
la Organización de los Estados Americanos, la Organización Internacional de Energía Atómica,
entre otras. También desarrolla las implicaciones de los tratados internacionales que
complementan el trabajo de Norberto Consani. En este último, se agrupan a los fenómenos
internacionales, en donde se incluyen los productos del derecho internacional, según dos
modelos ideales: institucional y relacional.
Luego de las lamentables acciones de la última dictadura militar, la Argentina ha demostrado
ser uno de los países más comprometidos con los Derechos Humanos. Además de ocuparse de
este asunto, Sonia Winer y Carlos Juarez Centeno explican la situación de los Derechos
Humanos hacia dentro de Estados Unidos y como se ve reflejada en el “sistema-mundo” (2022:
285)
La actuación de la Argentina en la región no es dejada de lado en la obra. Alejandro Frenkel y
Luciana Gil atienden la cuestión desde uno de los proyectos más importantes para la Argentina
en este nivel: el Mercosur. El estudio tiene como objetivo establecer un repaso histórico del
proceso de integración regional junto con sus características y transformaciones.
Podemos argumentar que la Cuestión de las Islas Malvinas es uno de los pocos temas de política
exterior que atraviesa profundamente la cultura nacional. En el capítulo 31, Daniel Filmus y
Uriel Elrich nos remontan al conflicto de 1982 y describen las políticas llevadas adelante por los
gobiernos democráticos, incluyendo los esfuerzos contemporáneos para el establecimiento de
Malvinas como “una verdadera política de Estado” (2022, 340). Otra de las preocupaciones
territoriales de la Argentina, en la que Malvinas cumple un rol crucial, es la Antártida.
Abordando este tópico, Miryam Colacrai se desenvuelve en varios puntos: las características del
Tratado Antártico, el accionar argentino -constante y activo a lo largo de la historia- y los
desafíos que nos esperan a futuro en relación al continente blanco.
Finalmente, llegamos a los fenómenos internos e instituciones políticas relacionadas con la
PEA. Miguel de Luca se ocupa del análisis del rol que ocupan los presidentes y cancilleres en la
PEA. Por su parte, Andrés Fontana realiza un examen fino sobre la organización de la
Cancillería. Maria Rocío Novello indaga sobre los sistemas de creencias y emociones, un tema
relativamente nuevo que presenta una serie de desafíos metodológicos. Leandro Sánchez del
Poder Legislativo y la diplomacia parlamentaria que despliega. Por último, Natalia Alvarez
Gómez e Ignacio Liendo se explayan sobre el nuevo pero creciente espacio que se ha creado
para el desarrollo de la política exterior subnacional.
Habiendo destacado las temáticas abarcadas en el libro, podemos concluir que el Manual de la
Política Exterior Argentina es una fuente de teorías, conceptos, herramientas y evidencia
histórica necesaria para el académico pero especialmente para aquellos que planean incursionar
en la PEA. Además, siguiendo a Tokatlian, probablemente permita en un futuro “el desarrollo
intelectual crítico” (2022: 368) de las generaciones académicas futuras.
El compilador Juan Pablo Laporte sostiene la necesidad de reeditar periódicamente la obra para
añadir contenido novedoso para la disciplina. Es tarea de los académicos, pero especialmente de
los jóvenes investigadores, mantener este desafío vivo en nuestro esfuerzo de contribuir a la
ciencia.
Por Agustin Polzella. Licenciado en Ciencia Política. GIPEA-UBA. E-mail:
agustinpol98@gmail.com
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
129