Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Índice de participación internacional en los municipios intermedios de
la Argentina. Un abordaje comparativo
Calvento, Mariana
*
Di Meglio, Fernanda
**
Resumen
El trabajo aporta una novedosa herramienta de medición para sistematizar el perfil internacional de los
gobiernos locales, denominada Índice de Participación Internacional. Para ello, en primer lugar, se realiza
un breve recorrido por los enfoques teóricos que abordan el accionar internacional de los actores
subnacionales y se presentan los esquemas existentes para medir la internacionalización. En segundo
lugar, se propone una herramienta alternativa que permite dar cuenta de las variaciones en la participación
internacional de los gobiernos locales. En tercer lugar, se aplica el indicador a los gobiernos locales de
tamaño intermedio ubicados en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) con el objetivo de conocer
dichas experiencias y avanzar en la comparación de perfiles y trayectorias de internacionalización de los
municipios de la región.
Palabras claves: Índice, Participación internacional, Gobiernos locales, Experiencias comparadas
Abstract
The work provides a novel measurement tool to systematize the international profile of local
governments, called the International Participation Index. For this, firstly, a brief tour of the theoretical
approaches that address the international actions of subnational actors is carried out and the existing
schemes to measure internationalization are presented. Secondly, an alternative tool is proposed to
account for variations in the international participation of local governments. Third, the indicator is
applied to intermediate-sized local governments located in the Province of Buenos Aires (Argentina) with
the aim of learning about these experiences and advancing in the comparison of profiles and
internationalization trajectories of the municipalities in the region.
Keywords: Index, International participation, Local governments, Comparative experiences
TRABAJO RECIBIDO: 14/05/2023 TRABAJO ACEPTADO: 16/06/2023
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
*
Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín-UNSAM- (Argentina). Magister
en Desarrollo Local por la UNSAM, Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Integrante del Centro de Estudios
Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL-UNICEN-CIC). Investigadora
Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora Adjunta
de la UNICEN. E-mail: marianacalvento@yahoo.com.ar
*
*
Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM), Magister en
Internacionalización del Desarrollo Local por la Universitá di Bologna (UNIBO), Licenciada en
Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
(UNICEN). Integrante del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y
Locales (CEIPIL-UNICEN-CIC). Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET). E-mail: dimegliofernanda@gmail.com
93
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
1. Introducción
1
La participación internacional de los actores subnacionales
2
ya no resulta una novedad. Tanto a
nivel internacional como nacional se han multiplicado los estudios tendientes a confirmar que
las estrategias internacionales de estos actores se han convertido en una herramienta cada vez
más presente en el abanico de políticas que desarrollan en y hacia su territorio. Así se constata
que han desplegado diversas modalidades de participación internacional con el fin de establecer
vínculos que le permitan acceder a un conjunto de recursos materiales (económico-comerciales,
financieros, tecnológicos) e inmateriales (contactos, experiencias, buenas prácticas), que brinda
el escenario internacional con la finalidad de que los mismos colaboren en la estrategia de
desarrollo local definida.
Este accionar ha atravesado modificaciones en los últimos años producto de procesos claves
como el establecimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en la Agenda 2030
(ONU, 2015) en la cual las ciudades alcanzaron el reconocimiento expreso de su papel como
actores en el desarrollo sostenible (Ojeda Medina, 2020) o de la pandemia por COVID-19 que
puso en debate el rol multiescalar del gobierno local. Sin embargo, es fundamental reconocer
que la internacionalización de las ciudades no es un fenómeno homogéneo y, en cada caso,
depende del nivel de impacto y de respuesta que pueda tenerse (Colacrai, 2013).
Asimismo, el estado del conocimiento en el área, donde confluyen las relaciones internacionales
y otras disciplinas de las ciencias sociales, se encuentra caracterizado en los últimos años por
una proliferación de estudios, nacionales y regionales (Ippolito, 2016; Cabrol, 2017; Carignani
Sardoy, 2017; Gasser, 2017; Trebucq y Pizarro, 2017; Juste, 2018; Prado Figuereido, 2018;
Felli, 2019; Lara Pacheco y Hernández, 2019; Marx, 2019; Carcedo, 2020; entre otros) que
marcan la relevancia y transcendencia que ha logrado la temática y amplían el universo de
casos, aunque se constata que sigue predominando el abordaje de estudios de caso único,
resultando reducidos los esfuerzos comparativos.
En ese sentido, para contribuir en el desarrollo del conocimiento sobre el accionar internacional
de este universo de actores, en el presente artículo se retoma la conceptualización de la política
internacional subnacional (Maira, 2010; Calvento, 2015) que se adecúa al caso argentino. A
partir de ella, se avanza sobre la medición del desempeño internacional proponiendo la
aplicación del Índice de Participación Internacional (Calvento, 2019) que será utilizado para
analizar un conjunto de gobiernos municipales, haciendo hincapié en los de tamaño intermedio
3
ubicados en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
La elección de estos actores deriva de que la mayoría de los estudios se concentran en las
grandes ciudades o metrópolis, constatando una limitante en la literatura respecto a la
participación internacional de ciudades de menor tamaño. Se parte de considerar que más allá
del criterio demográfico que los aglutina (Roccatagliata, 2001) los gobiernos municipales de
tamaño intermedio poseen características diferenciales en términos de perfil político-
institucional y económico- productivo: su variada masa de recursos humanos, técnicos y
1
El presente trabajo se desarrolla dentro del PICT-2019-01165, y de los proyectos de investigación (Cod.
03/D316, 03/D255 y 03/D279) que delinean una continuidad en el desarrollo de la temática desde el año
2010. Estas investigaciones se llevan a cabo en el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas
Internacionales y Locales (CEIPIL-UNICEN-CIC).
2
Entendidos como las unidades institucionales que son componentes de un gobierno de un Estado
Nacional: estados, regiones, provincias, municipios u otros poderes locales (Fronzaglia, 2005).
3
En este trabajo el tamaño de un municipio se evalúa en virtud de la cantidad de personas que contiene;
se considera intermedio a los municipios con población de 50.000 a 400.000 habitantes (Vapñarsky y
Gorojovsky, 1990; Velázquez, 2004). Sus distinciones fueron desarrolladas en profundidad en Calvento
(2015).
94
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
económicos (Michelini y Davies, 2009), la influencia regional que los caracteriza, su entramado
industrial significativo, su aporte a las exportaciones y el ser asiento de universidades
nacionales de gestión pública (Harispe, Herrero y Araya, 2014) son elementos que, sin estar
presentes de modo invariable en todos los casos, en su conjunto, tienen mayor presencia y le
otorgan un rol protagónico cuya contemplación resulta esencial para caracterizar su inserción
internacional.
Entonces, los casos a estudiar involucran a los municipios de tamaño intermedio del interior de
la Provincia de Buenos Aires (región que si bien presenta un alto grado de heterogeneidad
institucional, económica y demográfica, se diferencia claramente del conurbano
4
bonaerense).
El estudio se focaliza, a través de la metodología del estudio de caso, en 6 municipios de esta
región que fueron seleccionados en base a insumos generados en investigaciones precedentes
(PI-SPU-ME 03/D255, 03/D279 y 03/D316), para lo que se tuvo en cuenta su distribución
geográfica, la diversidad territorial y la constatación de experiencias relativas a la participación
internacional. Asimismo, estudios previos en la temática permiten afirmar que los municipios
presentan experiencias de internacionalización, con mayor continuidad e institucionalización
desde principios del siglo XXI a la actualidad (Batista, Jakobsen y Evangelista, 2008; Pontis,
2012; Calvento y Colombo, 2016), de ahí el período temporal que se abordará. Este recorte
abarca todas las estrategias de las que se tenga registro, con el objetivo de establecer una
aproximación integral de su política internacional subnacional.
Entonces, las preguntas que guían la investigación son: ¿Cómo es la participación internacional
de los gobiernos locales de tamaño intermedio? ¿Qué estrategias utilizan? ¿Qué variaciones
experimentan las experiencias que se
desarrollan en la provincia de Buenos Aires? De allí que
el objetivo del estudio apunte a generar información y analizar la política internacional
subnacional que llevan a cabo los municipios de tamaño intermedio de la provincia de Buenos
Aires en cuanto a su nivel de participación contrastando experiencias de diferentes municipios
en términos del tipo de estrategias de inserción internacional desarrolladas.
Con el
propósito de detectar la evolución de la política internacional subnacional de los
municipios se recurre a la metodología comparativa del estudio de casos. Esta metodología,
como modalidad de investigación, permite un examen detallado, completo e intensivo de una
situación/sujeto/evento en su propio contexto y desde una perspectiva integral, a través de la
experiencia e información aportada por los informantes y la interacción social del investigador
con éstos (Yin, 1994; Kish, 1995; Forni, 2010).
En suma, el artículo aborda primero cuestiones conceptuales que enmarcan el análisis empírico
que se propone llevar adelante para posteriormente indagar sobre la trayectoria y evolución del
universo en análisis. En último lugar, se encuentran las conclusiones que condensan los
principales hallazgos del estudio. En ese sentido, se visibiliza y reflexiona sobre la utilidad del
índice para establecer dimensiones comparativas que facilitan el análisis estático y dinámico del
accionar y trayectoria internacional subnacional de los municipios.
2. Una aproximación conceptual
Desde la disciplina de las Relaciones Internacionales se han generado numerosos conceptos para
denominar la performance internacional de los gobiernos subnacionales, entre los cuales se
destaca la relevancia y alcance extendido que ha tenido el término paradiplomacia (Duchacek,
4
Área territorial integrada por 24 partidos que rodean a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que
representa aproximadamente el 30% del total de la población del país, constituyendo su mayor
concentración urbana (INDEC, 2022).
95
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
1986; Michelmann y Soldatos, 1990) estableciéndose como el de mayor uso y aceptación.
Dicho concepto, se ha correspondido con los nuevos enfoques revisionistas que buscan
comprender mejor los actores internacionales y ha colaborado en pensar las estrategias de
internacionalización de gobiernos locales y regionales como una política pública transversal y,
en este proceso, ha fortalecido los poderes de agencia de las unidades subnacionales del sistema
internacional (Oddone, Rubiolo y Calvento, 2020). No obstante, el término ha sido empleado
tanto para el accionar internacional de diferentes actores como de contextos, atendiendo
limitadamente a las características o realidades socio-económicas y políticas de las regiones
específicas estudiadas. Por lo tanto, aunque se reconoce el avance experimentado en la temática,
se considera que el mismo se encuentra desajustado de la realidad socio-económica y político-
institucional de Argentina, donde particularmente el marco constitucional habilita la
participación internacional subnacional pero, no obstante, subordinada a las prioridades y
objetivos del Estado Nacional.
En investigaciones posteriores (Zubelzú, 2008; Calvento, 2012, 2016, 2020) se ha desarrollado
un concepto alternativo como el de Política Internacional Subnacional (Maira, 2010) definida
específicamente como la herramienta de los gobiernos locales que se ocupa de impulsar su
inserción internacional, permitiéndole aprovechar, articuladamente, las oportunidades del
contexto exterior con las necesidades del territorio, dentro de los marcos que define la política
exterior del Estado nacional. Como resultado de investigaciones teóricas y empíricas
desarrolladas en el campo específico (Calvento, 2012; 2020; Di Meglio, 2020; entre otros), se
sostiene que dicho concepto se materializa y operacionaliza a través de tres dimensiones:
unilateral, bilateral y multilateral. Las mismas sintetizan numerosas herramientas y contemplan
al conjunto de estrategias de presencia directa e indirecta, principalmente de carácter formal,
que desarrollan los actores subnacionales en el ámbito regional y global.
En ese sentido, las estrategias unilaterales, establecen como finalidad la promoción y
posicionamiento en el exterior de los actores subnacionales. Este tipo de estrategia implica un
mayor compromiso y sustentabilidad ya que, a diferencia de las otras, son herramientas que
dependen exclusivamente de la definición e implementación del gobierno municipal. Dentro de
las mismas se contemplan instrumentos locales que, por ejemplo, promueven particularmente el
comercio exterior, así como políticas de posicionamiento estratégico y marketing de ciudades
que impulsan el establecimiento de una imagen territorial, entre otras (Calvento, 2012; Nicolao,
Calvento y Piersanti, 2022).
Las estrategias bilaterales, por su parte, aglutinan a los acuerdos celebrados entre ciudades o
regiones y entre ciudades e instituciones u organismos internacionales. Estos compromisos
“representan instrumentos concretos, tangibles y factibles de cooperación, asentados en una
base común de voluntades e intereses a corto, mediano y largo plazo” (Batista et al, 2008, p.
59). La más reconocida de estas estrategias es el hermanamientos de ciudades, que comenzó a
desarrollarse en la pos Segunda Guerra Mundial de la mano de la necesidad de generar lazos de
unión en la población europea (Luna y Ballesteros, 2005) para luego extenderse a todas las
regiones del mundo. Permite establecer vínculos y crear lazos de amistad y solidaridad entre
ciudades (Rodríguez et al, 2018) de distintas zonas geográficas incentivadas por compartir
objetivos, características de la ciudad, de la población o de las actividades económicas, el
origen inmigratorio, entre otras, esperando mutuos beneficios (Añorve Añorve, Díaz Pérez y
Muñoz Ramírez, 2022). Asimismo, se genera otro tipo de acuerdos, como actas, acuerdos y
convenios de cooperación internacional bilateral (Calvento y Mutti, 2020).
Por último, se encuentran las estrategias multilaterales que se presentan bajo el formato de
redes. Las mismas se establecen a partir de relaciones horizontales, conformadas entre entidades
similares sin jerarquía, y cuentan con un mayor margen de flexibilidad y dinamismo que las
estrategias bilaterales (Zapata Garesché, 2007); permiten su inserción en un sistema de
relaciones superior, consolidando mecanismos de desarrollo de la política de promoción y de
96
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
imagen de la ciudad, como el acceso a grandes volúmenes de información, sirviendo de
estímulo para el desarrollo interno (Borja y Castells, 1997). Además, “(…) pueden llegar a
generar vínculos de confianza, entre ciudades cuyos países, a nivel gubernamental, mantienen
relaciones tensas, o de confrontación, lo que les confiere un potencial interesante para tender
puentes en la resolución de conflictos y controversias” (Fernández de Losada y Zapata, 2022,
p.2).
Dentro del ecosistema internacional de redes de ciudades (Fernández de Losada, 2019), se
distinguen las regionales de las globales en base al origen de sus integrantes y a sus objetivos.
En general, las redes regionales están constituidas por actores subnacionales de una misma
región y su finalidad es impactar sobre los procesos que se desarrollan en la misma, mientras
que las globales poseen integrantes de diferentes regiones del mundo y sus objetivos tienen
dicho alcance. Dentro de las primeras se encuentran, por ejemplo, la Red de Mercociudades, la
Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales
(FLACMA); en tanto que, en las globales, se incluyen a la organización Ciudades y Gobiernos
Locales Unidos (CGLU), la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE), entre
otras.
Por lo expuesto, estas dimensiones contienen herramientas que permiten demostrar el
entramado de vinculaciones que pueden establecer los gobiernos subnacionales, plasmando la
integralidad de la política internacional subnacional.
Ahora bien, la variedad de actividades internacionales que producen los actores subnacionales
ha llevado a la necesidad de establecer índices y tipologías (García Segura, 1996; Philippart,
1997; Fronzaglia, 2005; Schiavon, 2010; Lara Pacheco, 2014; Gasser, 2017; Ippolito, 2019,
entre otros) que permitan sintetizar el nivel de participación de estos actores y expresar la
complejidad de su accionar. Entre los esfuerzos que sistematizan el perfil internacional se
encuentran, por ejemplo, el llevado adelante por Philippart (1997) quien estableció las
categorías mínima, menor, mayor, y máxima paradiplomacia; considerando en la mínima a la
cooperación transfronteriza, mientras que en el otro extremo, la diplomacia máxima, refería a un
fuerte regionalismo y nacionalismo, teniendo por objeto reforzar los beneficios regionales. Otra
propuesta de medición del nivel de internacionalización es la de Gasser (2017), retomando dos
dimensiones: el grado de institucionalización y el grado de desarrollo de las relaciones
internacionales. En la primera incluye variables tales como posicionamiento, actores, legalidad,
planeamiento, presupuesto y democratización; mientras que en la segunda, se contemplan las
relaciones bilaterales, las multilaterales, el reconocimiento internacional y la promoción
internacional. Su análisis principalmente descriptivo lo realiza a través de un conjunto de
indicadores determinando en cada uno de ellos niveles alto, medio y bajo, aplicándolo sobre
ciudades de diferentes dimensiones poblacionales y socioeconómicas de la provincia de Santa
Fe, Argentina. Asimismo, Ippolito (2019) propone el Índice de actividad paradiplomática que
incorpora tres dimensiones: acciones de cooperación internacional, de promoción y proyección
y protocolar generando seis categorías de nivel de participación: muy alto, alto, medio-alto,
medio-bajo, bajo y muy bajo.
Asimismo, en la tipología diseñada para el caso mexicano, Schiavon (2010) observa cuatro
niveles de relaciones externas (bajo, medio, alto y muy alto) en base a tres rubros: estructura
gubernamental, actividad económica y actividad política. Posteriormente contrapone estos
niveles de participación con diferentes variables explicativas: nivel de ingreso, gobierno
yuxtapuesto, situación geográfica fronteriza y visibilidad coyuntural en el exterior. Por su parte,
Lara Pacheco (2014) en un análisis sobre grandes metrópolis (México, Singapur y Bilbao),
desarrolla la elaboración de una tipología que complejiza el análisis, en la cual estipula los
mecanismos y las acciones específicas que las ciudades realizan para proyectarse
internacionalmente entre los que señala: las actividades paradiplomáticas, la pertenencia a
asociaciones y redes de ciudades, la cooperación internacional descentralizada, la
97
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
mercadotecnia de ciudades, las redes globales de ciudades y las ciudades modelo. Además
establece las distintas percepciones de las ciudades en el medio internacional: a) proyección
exterior, que muestra endo-imagen o cómo se ve la ciudad frente a los demás actores
internacionales; b) presencia internacional, que aborda cómo quisiera verse la ciudad frente a
los demás actores internacionales; y c) reconocimiento internacional, que es la exo-imagen o
cómo identifican a la ciudad otros actores internacionales. Las categorías de estas percepciones
van de baja a muy alta e incorpora el nivel de proyección de las ciudades: exterior, internacional
y global.
Del análisis de las propuestas esbozadas se reconoce la relevancia en la generación de índices y
sus consecuentes tipologías para describir perfiles y grados de involucramiento internacional
que realizan los actores subnacionales. Sin embargo, estas tipologías fueron obtenidas,
principalmente, en base a la experiencia de la participación internacional de entidades
subnacionales de gran tamaño, ya sean provincias, entidades federativas o estados. En ese
sentido, incluyen en sus dimensiones elementos de base, como la existencia de una estructura
gubernamental a cargo de la gestión internacional, que puede generalizarse para las grandes
ciudades, provincias o estados federales pero no así para las ciudades intermedias. Asimismo,
un aspecto poco examinado en las herramientas descriptivas es el análisis de la trayectoria en el
desempeño internacional, que permita estudiar y comparar entre actores así como evaluar la
actuación individual a través de diferentes periodos históricos. Por tanto, resulta imperioso
pensar en tipologías que se vinculen con mayor rigor a las realidades de los actores
subnacionales en estudio, los municipios de tamaño intermedio.
3. El índice de participación internacional subnacional
Para la presente propuesta, se retoma la noción de política internacional subnacional (Calvento,
2015) así como sus tres dimensiones, unilateral, bilateral y multilateral que plasman la
complejidad e integralidad de la política internacional subnacional, contextualizada en las
ciudades intermedias de la Argentina. De esta manera, se reconocen diferentes elementos,
dimensiones, sub-dimensiones, que permiten la constitución de un índice general que contempla
la totalidad de los indicadores (Lazarsfeld, 1973) como se representa en el Esquema 1.
Esquema 1: Conceptos, dimensiones e indicadores para el Índice de Participación Internacional
Fuente: Elaboración propia
98
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Por medio del análisis factorial (Cortés y Rubalcava, 1991) se genera el denominado Índice de
Participación Internacional. A través de esta técnica estadística, se diferencian los factores que
lo componen y se considera que su consecución, en base a estudios previos (Calvento, 2012;
2015), es progresiva: en el primer factor, se reúnen los indicadores dentro de la dimensión
unilateral; en el segundo factor, se retoman los indicadores de la dimensión bilateral; y en el
tercer factor, se contienen los indicadores que integran la dimensión multilateral. En principio,
se normalizan estos indicadores, donde su valor se considera a través de la existencia o no de
este tipo de estrategias en los gobiernos municipales en estudio. Este índice no es ponderado, es
decir, se establece que cada factor tiene un mismo peso sobre el índice final, por considerar que
los tres son relevantes, ya que el fin del mismo es verificar la existencia de estas estrategias y no
su intensidad o valorizar de manera diferente a las dimensiones, por juzgar que todas son
necesarias para una inserción internacional efectiva y diversificada (Calvento y Carcedo, 2016).
Por tanto, este índice establece comparativamente las variaciones de los gobiernos municipales
e implica la construcción de una tipología que refleja categorías incrementales establecidas en
relación a la internacionalización de los municipios intermedios:
- Gobierno Municipal de internacionalización baja: accionar limitado/acotado, registrándose o
no la existencia de estrategias de participación internacional de una sola dimensión, sin
establecer una dirección a este accionar registrándose experiencias sólo de manera temporal.
- Gobierno Municipal de internacionalización intermedia: presenta un perfil sectorizado
concentrándose en dos dimensiones en general: en general, las unilaterales y bilaterales están
presentes en la mayoría de los procesos.
- Gobierno Municipal de internacionalización alta: existencia de estrategias en todas las
dimensiones (unilateral, bilateral, multilateral) que define un perfil internacional integral,
incluyendo la utilización de todas las herramientas de la política internacional subnacional.
En el siguiente apartado, se aplicará el índice de participación internacional a los gobiernos
locales de tamaño intermedio de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)
5
, lo cual permitirá
constatar la variación y la diversificación en la participación internacional de estos actores
subnacionales como así también identificar las distintas experiencias
y comparar las trayectorias
internacionales de los municipios estudiados
6
.
3.1 Resultados
3.1.1. Los municipios de tamaño intermedio de la Argentina: caracterización general
De los más de 2.165 municipios de Argentina, se considera que aproximadamente 144
pertenecen a la categoría de intermedios. Estas ciudades suelen ser áreas importantes para su
región geográfica cercana, ejerciendo influencia y un flujo considerable de relaciones de
diferente índole. Así lo entienden cuando los autores expresan que “las ciudades intermedias
5
En este trabajo se realiza una reconceptualización y actualización del índice presentado en una versión
preliminar en Calvento M. (2019). Política Internacional Subnacional y su medición: Debates y propuesta
para su abordaje en el caso argentino. Revista Perfiles Latinoamericanos, 27 (54).
6
Las fuentes de información provinieron de diferentes bases de datos y de organismos vinculados al tema
como el Observatorio de Cooperación Descentralizada: Unión Europea y América Latina, así como
organismos internacionales, nacionales y provinciales afines: Red de Mercociudades, Ciudades y
Gobiernos Locales Unidos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, actual
Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, entre otros. Asimismo, en el marco de los
proyectos PICT-2013-0448 y PICT-2019-01165 se lle adelante el trabajo de campo que involucró la
realización de entrevistas a referentes claves de los municipios, que fueron complementados con los sitios
web oficiales de los municipios, medios de comunicación, declaraciones oficiales, entre otros.
99
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
articulan el territorio y funcionan como centros de referencia para un territorio más o menos
inmediato. Son centros servidores de bienes y servicios especializados para la población del
mismo municipio y de otros municipios ya sean asentamientos urbanos y rurales cercanos”
(Colacrai et al, 2015, p. 146).
De este universo de municipios, pueden señalarse las siguientes características:
Los municipios intermedios de la Argentina, en conjunto, contienen más de 16.000.000 de
habitantes, cifra que representa cerca del 40% de la población del país (INDEC, 2022).
La distribución de los municipios intermedios en el país es heterogénea, ya que la mayoría de
las provincias (16) cuenta sólo entre 1 y 5 ciudades intermedias, de las cuales una importante
cantidad son las ciudades capitales, que en determinados casos se convierte en el único registro
de municipio intermedio en la provincia (Catamarca, La Rioja, Neuquén).
La mayoría de los municipios intermedios se encuentran concentrados en cuatro provincias:
Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires, que registran más de 5 localidades de tamaño
intermedio.
Dentro de la heterogénea distribución es paradigmático el caso de la provincia de Buenos
Aires, que frente a provincias que sólo cuentan con 1 municipio intermedio, la misma contiene a
41 municipios de tamaño intermedio, o sea el 30% del total de municipios intermedios en el
país.
De los 144 municipios de tamaño intermedio con que cuenta Argentina, son 60 los que
presentan algún tipo de estrategia de vinculación internacional. De este nuevo universo, de
gobiernos municipales de tamaño intermedio que cuentan con algún grado de
internacionalización se extraen diversos señalamientos:
Un alto porcentaje de municipios intermedios posee algún tipo de vinculación internacional.
Sólo en un número menor de casos los municipios intermedios no poseen registros de
estrategias de gestión internacional (en las provincias de Formosa, Santa Cruz, La Pampa y
Tucumán).
En los municipios intermedios de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos
Aires la existencia de municipios internacionalizados excede al caso de las ciudades capitales, y
en su interior puede registrarse cierta variedad, oscilando entre 3 y 5 municipios intermedios los
que cuentan con estrategias de gestión internacional.
• En el caso de la provincia de Buenos Aires, se mantiene la coincidencia entre una alta cantidad
de municipios intermedios y un importante número que presenta cierta internacionalización.
De esta manera, reconociendo la importancia de los municipios intermedios por un lado y la
participación activa de los municipios de la Provincia de Buenos Aires por otro, se avanza sobre
la necesidad de generar información sobre la inserción internacional de los gobiernos
municipales de tamaño intermedio de la Provincia de Buenos Aires
7
.
3.1.2. Tendencias generales de la participación internacional de los municipios de tamaño
intermedio del interior de la Provincia de Buenos Aires
En base al análisis realizado, el 95,65% de los municipios intermedios del interior de la
Provincia de Buenos Aires ha establecido algún tipo de estrategias de inserción internacional.
7
Bahía Blanca, Junín, Necochea, Olavarría, Pergamino, Tandil, Campana, Coronel de Marina Leonardo
Rosales, Ensenada, Escobar, General Rodríguez, La Costa, Mercedes, Presidente Perón, San Nicolás, San
Pedro, Tres Arroyos, Azul, Berisso, Chivilcoy, Luján, Pilar, Zárate.
100
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
En lo que refiere a las estrategias desplegadas, las relaciones bilaterales representan un 82,60%
de las mismas, mientras que las relaciones multilaterales constituyen un 52,17%, ambos
porcentajes sobre el total de municipios analizados. En cuanto a las herramientas unilaterales, el
60,86% del total de municipios ha desempeñado actividades de dicha índole.
De las estrategias bilaterales, se destaca fundamentalmente la preeminencia de hermanamientos
con ciudades de Europa y América Latina. En el caso de Europa, predominan los vínculos con
ciudades de Italia y España y en América Latina sobre todo con ciudades de Uruguay, Chile,
Brasil y Perú, en ese orden de importancia.
En relación a las estrategias multilaterales prima la participación en redes regionales, en
particular en la Red de Mercociudades y FLACMA con una menor propensión a la participación
en otro tipo de redes de ciudades más globales. En cuanto a las herramientas de posicionamiento
internacional, es preciso mencionar que el 34,7% municipios han llevado a cabo políticas de
comercio exterior, mientras que la estrategia de marketing de ciudades continúa siendo, hoy en
día, incipiente, estando sólo presente en el 21,7% de los casos.
Por otro lado, de los municipios estudiados, el 26,08% poseen una internacionalización alta,
entre ellos se encuentran los municipios de: Tandil, Bahía Blanca, Junín, Necochea, Olavarría y
Pergamino. En este sentido, es importante destacar que el 66,6% de los municipios presentes en
esta categoría poseen dentro de sus organigramas algún tipo de oficina o secretaría dedicada a la
vinculación internacional, no así en los casos de menor internacionalización.
En los casos de los municipios con internacionalización intermedia se identificó un porcentaje
similar al anterior, el 26,08% del total presenta internacionalización en esta categoría. En
particular, corresponde a los casos de Azul, Berisso, Chivilcoy, Luján, Pilar y Zárate. Estos
gobiernos municipales muestran como particularidad que las políticas de participación
internacional que utilizan se aglutinan en dos dimensiones: en general, las unilaterales y
bilaterales.
Por último, se constató que el 47,82% de los municipios intermedios del interior de la Provincia
de Buenos Aires desarrollan una limitada participación internacional, registrándose o no la
existencia de estrategias de participación internacional de una sola dimensión. En particular, son
los casos de Campana, Coronel de Marina Leonardo Rosales, Ensenada, Escobar, General
Rodríguez, La Costa, Mercedes, Presidente Perón, San Nicolás, San Pedro y Tres Arroyos.
Para un análisis exhaustivo del desempeño internacional, este trabajo se centrará en la categoría
alta por considerar que permite apreciar los alcances y diversidad del accionar subnacional de
los municipios intermedios de la Provincia de Buenos Aires.
3.1.2.1. El caso de los municipios de internacionalización alta
Los municipios de internacionalización alta han desarrollado una política subnacional integral
que incluye la implementación de estrategias unilaterales, bilaterales y multilaterales. Si bien
existen diferencias en cuanto a los ámbitos de actuación y los objetivos propuestos de la política
subnacional en cada caso, se puede visualizar como elemento común la existencia de secretarías
o áreas institucionales encargadas de llevar adelante los lineamientos de la política internacional
de cada municipio y consecuentemente las estrategias de inserción internacional. En algunos
casos, los espacios institucionales están ubicados bajo la órbita directa de sus intendentes y en
otros casos están incluidas dentro de las Secretarias de Gobierno o Secretarías de Desarrollo
Local y Producción. Asimismo, existen algunas experiencias en donde se ha avanzado
institucionalmente hacia la creación de Secretarías exclusivamente para el desarrollo de la
gestión internacional.
101
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
En este sentido, se destaca el caso del Municipio de Pergamino por ser uno de los municipios
con mayor trayectoria institucional en este campo. Desde fines de la década de los ‘90 el
Municipio decidió crear dos espacios institucionales complementarios para el desarrollo de la
política internacional: la Dirección de Cooperación Internacional (DCI) y la Dirección de
Comercio Exterior (DCE). La primera, desde el ámbito interinstitucional actuando de nexo entre
las diferentes dependencias locales y los gobiernos, organismos, redes, organizaciones, etc. del
ámbito internacional. La segunda, encargada de la promoción del comercio exterior
acompañando al empresariado local y otorgándoles la información y asesoramiento necesario
para la búsqueda y aprovechamiento de las diferentes oportunidades comerciales.
Otro de los municipios de mayor arquitectura institucional lo constituye el caso de Tandil que a
partir del año 2004 crea una Oficina de Vinculación Internacional (OVI) dependiente de la
Jefatura de Gabinete del Municipio con el objetivo de canalizar la proyección internacional de
la localidad. En ese momento, la Oficina contaba con cuatro programas de trabajo: 1) “Redes de
ciudades”, 2) “Cooperación internacional”, 3) Programa de Becas”; y 4) “Programa de
Comercio Exterior”. Pero más recientemente, en el año 2020 la Oficina se jerarquiza y se crea
una Secretaría de Desarrollo Productivo y Relaciones Internacionales que fusiona ambos
ámbitos de actuación.
Por otro lado, se encuentra el Municipio de Junín que en una primera etapa la gestión
internacional se desarrolló dentro de la Dirección de Desarrollo, dependiente de la Secretaria de
Producción y del Poder Ejecutivo Municipal. Sin embargo, a partir del año 2005 se crea una
oficina específica encargada de la cooperación internacional denominada “Dirección General de
Relaciones Internacionales”, que enmarcó institucionalmente las distintas actividades de
participación internacional.
En esta misma línea, el Municipio de Bahía Blanca a partir del año 2008 crea un área encargada
de la cooperación internacional denominada “Agencia de Relaciones Internacionales” que
formalizó institucionalmente el accionar internacional que el Municipio venía desarrollando. La
Agencia en una primera instancia dependió de la Intendencia y luego pasó a funcionar bajo la
órbita de la Secretaría de Gobierno. Su función era centralizar la información y estrategias de
proyección internacional de la ciudad estableciendo mecanismos de articulación y coordinación
con otras áreas (Di Meglio y Nicolao, 2016). Sin embargo, a partir del año 2011, el Municipio
realizó cambios políticos que modificaron su estructura institucional y la forma de concebir la
gestión internacional subnacional. Un hecho significativo fue que se disuelve la Agencia de
Relaciones Internacionales, y los temas que aglutinaba esta área pasaron a ser incumbencia de la
Dirección de Protocolo y Ceremonial del Municipio, dependiente de la Secretaría Privada de la
Intendencia.
Por último, se encuentran los casos del Municipio de Olavarría y Necochea que formalizan
institucionalmente sus actividades de gestión internacional recién en los últimos años. Olavarría
posee una “Agencia de Comercio Exterior” creada en el año 2016 dependiente de la Secretaría
de Gobierno y el Municipio de Necochea viene desarrollando una política internacional activa
sobre todo desde la creación en el año 2017 de un “Área Municipal de Relaciones
Internacionales” cuyo objetivo fue posicionar a Necochea en distintos lugares del mundo.
Desde el aspecto institucional analizado, se pueden identificar distintos perfiles y objetivos
respecto a la política subnacional desplegada por los municipios de internacionalización alta,
por ejemplo en el caso de Olavarría y Pergamino se observa una tendencia más centrada en
favorecer el comercio exterior de la ciudad, y en el caso de Junín, Necochea, Bahía Blanca y
Tandil se visualiza una tendencia más general que incluye objetivos de internacionalización más
amplios.
102
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
3.1.2.1.1. Estrategias Unilaterales
Respecto a las estrategias unilaterales, los municipios estudiados desplegaron diversas
actividades en este campo vinculadas a promover el comercio exterior a través de ferias y
rondas de negocios, y el desarrollo de programas de capacitación y asesoramiento para las
empresas en materia de comercio exterior. En relación a las políticas de impulso del comercio
exterior, Bahía Blanca se destaca por la realización de la Ronda de Negocios Internacional de
Alimentos (FISA) y el desarrollo de la Misión institucional y comercial a Concepción y
Talcahuano en 2010, contando con el apoyo institucional de la Fundación ExportAr. En este
sentido, es importante destacar que la ciudad de Bahía Blanca estableció su propio régimen de
promoción de las exportaciones que data de la década del ´90, brindando facilidades a las
empresas locales.
El Municipio de Tandil por su parte, también posee un programa integral de promoción de
exportaciones e importaciones que se caracteriza por la utilización de tres tipos de herramientas:
capacitación e información a las empresas, de manera individual o en acuerdo con agencias
provinciales y nacionales (Cancillería, SEPYME, entre otras); régimen propio de promoción de
las exportaciones que otorga asistencias para participación en ferias, exposiciones, misiones
comerciales (Ordenanzas 5166 y 771631); y apoyo institucional directo o indirecto de la
Fundación ExportAr, contando con una oficina local compartiendo espacio con el gobierno
municipal (Oficina de Vinculación Internacional en Tandil). Asimismo, durante el año 2020,
uno de los hechos más destacados fue la creación de la Agencia de Cooperación e Inversiones,
una entidad público-privada impulsada de manera conjunta, por el municipio y la UNICEN, en
el marco del Acuerdo del Bicentenario
8
, con la finalidad de contribuir a la expansión e
internacionalización de la economía regional y local y fortalecer las inversiones productivas en
el territorio, promoviendo el espíritu empresarial, la innovación y la competitividad (Nicolao,
Calvento y Piersanti, 2022).
En esta misma línea, en el Municipio de Junín las políticas locales de comercio exterior han
tenido una presencia significativa dentro de su política subnacional, que se tradujo en la
participación en diversas ferias y misiones comerciales en el ámbito regional. En relación a ello,
la política de intermediación consistió en comprar espacios en ferias internacionales que el
municipio entregaba a las empresas interesadas en exportar, en articulación con la Agencia de
Desarrollo (creada en el año 2001) y el Centro de Promoción de Exportaciones (CEPREX) de la
ciudad. Esto permitió la participación en Ferias como Expocruz de Santa Cruz de la Sierra en
Bolivia, SIAL (Mercosur, 2011).
Por su lado, el Municipio de Pergamino a través de la Dirección de Comercio Exterior ha
llevado adelante distintas herramientas para promover el comercio exterior sobre todo para
acompañar a las PyMES. Entre ellas, se destaca el apoyo en asistencia a ferias y misiones
comerciales en el país de destino y misiones comerciales inversas, el asesoramiento individual
del empresario en actividades puntuales de importación y exportación como así también la
capacitación de los empresarios locales, tanto los que ya se encuentran en proceso exportador
como de aquellos interesados en iniciarse. Además, Pergamino cuenta con un régimen de
promoción de exportaciones propio, materia regulada vía ordenanzas 2829/91 y 5934/04: la
primera establece beneficios de desgravaciones a empresas exportadoras locales que se radiquen
en Pergamino, y la segunda otorga beneficios para la asistencia a eventos internacionales,
misiones comerciales, rondas de negocios, etc. (Calvento, 2012). En esta misma línea, en el año
2021 se crea por iniciativa de la Dirección de Comercio Exterior una página web
(www.pergamino.ar/comex/) que busca concentrar y promover la oferta exportable de
8
El Acuerdo del Bicentenario (ABC) fue suscripto en el año 2018 a partir de una alianza estratégica entre
el Municipio, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, las fuerzas políticas
con presencia legislativa en el Concejo Deliberante y un amplio conjunto de instituciones que representan
a los distintos sectores de la ciudad.
103
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Pergamino, brindar estadísticas locales e información de mercado actualizada, y
consecuentemente, fortalecer el proceso de internacionalización de las empresas,
particularmente las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) (Nicolao, Calvento y Piersanti,
2022). En este sentido, Pergamino constituye uno de los pocos municipios intermedios en contar
con estadísticas de comercio exterior.
Por último, se encuentran las experiencias de Necochea y Olavarría centradas particularmente
en la capacitación y asesoramiento, especialmente a las PyMEs residentes. Entre ellas,
sobresalen las jornadas de capacitación sobre comercio exterior organizadas por la Agencia de
Promoción de Inversiones y Comercio Exterior de la Provincia de Buenos Aires (GLOBA) en
conjunto con el Municipio de Necochea y la SubSede Quequén de la Universidad Nacional del
Centro (UNICEN), en el año 2018. Como así también, se destaca la realización del Primer Foro
Comunal de Comercio Exterior orientado a las pequeñas y medianas empresas, organizaciones y
asociaciones, tanto de interés público como privado, que trabajan con una clara preocupación e
interés de fomentar e incentivar las exportaciones con alto potencial de desarrollo. Más
recientemente, se observa una participación activa en diversas ferias internacionales vinculadas
principalmente al Turismo, por ejemplo, en la 26ª edición de la Feria Internacional de Turismo
de América Latina (FIT), que se desarrolló a fines del año 2022 en la Sociedad Rural de Buenos
Aires.
En Olavarría, la Agencia de Comercio Exterior es la que brinda capacitaciones y seminarios,
asistencia técnica e inteligencia comercial a las empresas y emprendedores locales en pos de la
competitividad en el mercado externo. Sin embargo, las políticas de comercio exterior cuentan
con un antecedente anterior que es el Consejo Asesor de la Agencia de Desarrollo Local
Olavarría (ADELO), que desde el año 2007 viene brindando apoyo, asistencia y asesoramiento
a empresas locales en el ámbito internacional.
Dentro de las estrategias unilaterales, se observa también que los municipios han desarrollado
políticas de marketing territorial vinculadas a la generación de una marca para la promoción y
posicionamiento de la ciudad. En este último punto, algunos municipios poseen marcas
consolidadas, otros se encuentran en proceso de creación, y en algunos casos se observan ciertas
dificultades para instalarlas. En este sentido, Tandil y Pergamino son los municipios que han
desarrollado políticas más activas en este aspecto. En este marco, el Municipio de Tandil
presenta dos experiencias para su impulso: una iniciativa que se remonta al año 2003 a través de
la creación e implementación de una estrategia de Marca-Ciudad, que buscó ser integral y
reflejar la variada oferta de servicios y de producción, el desarrollo cultural, educativo y
deportivo, que presenta el Municipio, y una experiencia reciente, que se desarrolló entre los
años 2021-2022 en el marco del Acuerdo del Bicentenario. La última iniciativa forma parte de
las propuestas gestadas en este ámbito y surge de la demanda de los actores que participan del
acuerdo que se propusieron trabajar en una “Marca Tandil” que represente a los productos,
servicios y atractivos que tiene la ciudad y la calidad de los mismos. En ese sentido, en dicho
periodo se avanzó en la realización de estudios de percepción de la imagen interna y externa
9
de
la ciudad con el objetivo de generar insumos para su construcción.
Por su parte, la ciudad de Pergamino desarrolló una Marca-Ciudad que se expresa en la
utilización de un logotipo cuyo marketing está vinculado al turismo tecnológico agropecuario
(orientado a la atracción de profesionales vinculados al trabajo rural), y a los eventos religiosos
(Saidman, 2014). Por último, los municipios de Olavarría y Bahía Blanca también cuentan con
una Marca-Ciudad pero no hubo política de difusión exitosa, por lo que la marca no ha logrado
instalarse en ninguno de los dos casos.
9
Los estudios incluyeron: a) encuestas de opinión a referentes territoriales y/o sectoriales, b) encuesta
ciudadana, y, c) análisis de noticias de medios de comunicación de alcance provincial y nacional.
104
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
3.1.2.1.2. Estrategias bilaterales
Dentro de las estrategias bilaterales, se incluyen los acuerdos de ciudades como los
hermanamientos y los acuerdos con agencias y otros organismos internacionales de interés para
los municipios. En este punto se puede observar que algunos municipios del universo de
internacionalización alta poseen una trayectoria histórica importante en la concreción de
hermanamientos con ciudades del mundo, aquí se destaca sobre todo los casos de Bahía Blanca
(10), Pergamino (7) y Tandil (4) en cuanto a la cantidad de hermanamientos firmados.
El Municipio de Bahía Blanca estableció diferentes hermanamientos contando con una gran
experiencia al respecto, siendo uno de los municipios pioneros en desarrollarlos, y permitiendo
un intercambio económico, estudiantil, deportivo y cultural, junto con la cooperación para
infraestructura local. Uno de los primeros hermanamientos de Bahía Blanca es con la ciudad de
Jacksonville, Estados Unidos en el año 1967 y se puede observar una diversificación en cuanto
a las regiones geográficas de los hermanamientos que fueron consolidando hasta la actualidad.
Por otra parte, cabe señalar el acuerdo de cooperación firmado entre el Puerto Marítimo de
Nantes Saint-Nazaire y el Consorcio de Gestión del Puerto local en el año 2010, el cual busca
promover el intercambio cultural y comercial con la ciudad francesa contribuyendo a la
evolución de las relaciones comerciales entre MERCOSUR y la Unión Europea. A su vez, ese
proceso no concluyó con estos logros, ya que Christchurch (Nueva Zelanda), Santos (Brasil),
Saint Nazaire (Francia) han sido declaradas ciudades amigas, encontrándose las dos últimas en
tentativas de hermanamiento, junto con Maldonado (Uruguay) (Gobierno de Bahía Blanca,
2018).
Por su lado, Pergamino también posee una gran trayectoria en la firma de acuerdos con
ciudades, destacándose los hermanamientos que la ciudad ha establecido también desde
mediados de la década de los ’90, en su mayor parte, con ciudades de América Latina. Entre
ellos se encuentran: el Municipio de Rancagua, Chile (1996), el Municipio de Florianópolis,
Brasil (1996), el Municipio de Páez, Venezuela (2006), el Municipio de Young, Estado de Rio
Negro-Uruguay (2009); el Municipio de Chapecó, Brasil (2013) y el Municipio de Bella Vista,
Perú (2010). Como así también se encuentran acuerdos de colaboración entre la ciudad y otras
regiones con las que se mantiene algún vínculo, con el objetivo de desarrollar iniciativas
específicas de asistencia técnica. Entre ellas, la Declaración de amistad con la Embajada del
Líbano (2003), el Convenio de Cooperación Transnacional con la Municipalidad de Colonia,
Uruguay (2007), el Convenio con la Asociación Mantovianos en el Mundo (2006) y el Acuerdo
de Establecimiento de Relación de Amistad con Chaohu, China (2007). En el marco de este
último acuerdo, en el año 2017, una delegación de Chaohu visitó Pergamino con la finalidad de
explorar posibilidades de intercambio en las áreas de Turismo, Tecnología Agrícola y
Tecnología Biológica Ganadera.
Por su parte, el Municipio de Tandil estableció diferentes hermanamientos con ciudades del
mundo, sobre todo con ciudades de América Latina (Brasil y Uruguay) y Europa (Italia),
además de establecer acuerdos con organismos internacionales. En estos últimos, se destaca el
Convenio con la Universidad de Toulose (Francia, 2012), el acuerdo con la asociación “Foreign
Agricultural Trainees to Denmark” (Dinamarca, 2009) y la Fundación Centro de Estudios
Andaluces (España, 2008).
Por último, se encuentran los casos de Junín, Necochea y Olavarría, que aunque en menor
medida pero no menos importante presentan hermanamientos con ciudades del mundo. Las
relaciones bilaterales de la ciudad de Junín se concentran, en los convenios desarrollados
principalmente en la última década con el objetivo estratégico de lograr y afianzar el
acercamiento con ciudades de Chile. Así se registran diferentes convenios bilaterales con los
municipios de Hijuelas, San Javier, San Clemente y con la Región del Maule. Junín también se
destaca por la firma de acuerdos con organismos internacionales como la Agencia Bidasoa -
105
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Activa del País Vasco (2005); la Corporación de Desarrollo e Inversiones del Maule de Chile
(2004); y la Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco (México).
Al igual que Junín, las estrategias bilaterales de Necochea comenzaron también en la última
década. A partir del año 2017 dicho municipio comenzó a trabajar con la solicitud de
hermanamientos sobre todo con la población de inmigrantes presentes en la ciudad, entre ellas
las comunidades italianas, españolas, danesas y vascas. Finalmente, se destaca la concreción de
un hermanamiento con la ciudad de Tánger en el año 2018, siendo el primer hermanamiento que
Argentina tiene con Marruecos, convirtiéndose en una puerta de entrada de nuestro país hacia
Sudáfrica.
Por último, el Municipio de Olavarría cuenta también con un hermanamiento con la ciudad de
Leiria de Portugal firmado el 25 de Noviembre de 1991. Producto de ese hermanamiento, en el
año 2014 Olavarría recibió a distintos referentes de dicha ciudad en el marco del 16º Encuentro
de Comunidades Portuguesas en la Argentina, del cual fue anfitriona. Uno de los objetivos de la
llegada de empresarios portugueses fue dinamizar las relaciones entre Olavarría y Leiría, y
avanzar en los intercambios, no solamente entre los dos Municipios, sino también fortalecer las
relaciones empresariales, de cultura, de deportes; e intentar que permitan tener más
conocimientos.
3.1.2.1.3 Estrategias Multilaterales
Dentro de las estrategias multilaterales, todos los municipios de internacionalización alta
participan de la Red Mercociudades y en particular los Municipios de Junín, Bahía Blanca,
Pergamino y Tandil además participan de otras redes mundiales y regionales.
Por ejemplo, Junín se presenta como un caso relevante ya que es el municipio que cuenta con
presencia en la mayoría de las redes internacionales de carácter regional, tal es el caso de
Mercociudades en la cual participa desde el año 2004, en las Unidades Temáticas de Turismo,
Juventud, Seguridad, Cooperación Internacional, Desarrollo Social, Desarrollo Económico
Local, Planeamiento Estratégico y Cultura; así como también en el programa INNOVA que es
un espacio de aprendizaje entre gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil para el
desarrollo de iniciativas de carácter regional; y en FLACMA de la cual es socio directo y ha
participado, tanto de las reuniones estatutarias, como de expositor de los Congresos de la
organización. En relación a las redes de carácter global, el Municipio participa también en
CGLU, a la cual se adhirió en el año 2007 como socio directo, y es integrante del Buró
Ejecutivo de la Red.
Por su lado, el gobierno de Pergamino participa de diversas redes de ciudades mundiales y
regionales que buscan promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas en torno a
diferentes temáticas consideradas de relevancia. La pertenencia y participación en las mismas es
otro de los ejes centrales del proceso de internacionalización de la ciudad. Actualmente, y desde
el año 2001, Pergamino es miembro de la Red de Mercociudades en la que la ciudad ha
desempeñado diversas funciones, por ejemplo en el año 2005 coordinó la Unidad Temática de
Seguridad Ciudadana y subcoordinó la Unidad de Género y Municipio y la Comisión de
Fomento de Negocios, participando activamente del resto de las instancias temáticas.
Asimismo, se destaca el ingreso a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE)
a partir del año 2012. Dentro de esta red, durante el año 2015 Pergamino coordinó el eje
temático de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, y ha gestado diversas
actividades en tanto “Ciudad Educadora” como la creación de una Mesa Local de la que
participaron más de 20 instituciones de la ciudad y la recepción de una muestra itinerante a la
que asistieron más de 16 ciudades de la región. La Unión Iberoamericana de Municipalistas
(UIM), es otra de las redes cuyo ingreso se produjo en el 2011 y recientemente se ha adherido al
106
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Observatorio Internacional de Democracia Participativa (OIDP). Asimismo, también fue muy
activa su participación en el Programa URB-AL (Programa de cooperación descentralizada
entre autoridades subnacionales europeas y latinoamericanas de la Comisión Europea) que
estuvo vigente hasta 2013 (Calvento 2012; CFI, 2017; Municipio de Pergamino, 2019).
Tandil también integra diferentes redes mundiales y regionales, sin embargo la Red de
Mercociudades es el ámbito regional de mayor participación. Se incorporó a la misma en el año
2004 y participó en seis unidades temáticas: Cooperación Internacional, Desarrollo Económico
Local, Turismo, Juventud, Ciencia y Tecnología y Cultura. Se observa un aumento de su
accionar como sede de encuentros de la Red, en los años subsiguientes y un actuar relevante a
través de ocupar la coordinación y subcoordinación de las Unidades Temáticas citadas y en la
de Seguridad Ciudadana. Posteriormente, en el año 2005, el Municipio organizó una reunión de
la Sección Nacional del Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y
Departamentos del Mercosur (FCCR) y del Consejo de Mercociudades, lo que reforzó el
posicionamiento. Conjuntamente, ha integrado el Consejo, que es el órgano superior de
dirección, que está conformado por hasta ocho ciudades de países de la región, más los
gobiernos locales que componen la Comisión Directiva y la que ejerce la Presidencia de la Red.
En el marco de su participación activa en la red, en diciembre del año 2020, al cumplirse los 25
años de su fundación, Tandil asumió la presidencia de la institución durante el período 2020-
2021, convirtiéndose en la primera ciudad intermedia en presidir la organización de gobiernos
locales más importante de la región. En el marco de este liderazgo institucional regional, Tandil
asumió responsabilidades múltiples como por ejemplo, la organización de una ronda comercial
multisectorial para facilitar un primer contacto entre los representantes de las empresas de las
más de 360 ciudades de la región sudamericana que conforman la red; la organización de la
Cumbre de Mercociudades que en abril de 2021 permitió la firma de acuerdos entre la red y
diversos gobiernos locales de la región, así como presidir el evento internacional sobre Cambio
Climático e Innovación, Innovate4Cities Conference (I4C-2021), que fue desarrollado
virtualmente (Nicolao, Calvento y Piersanti, 2022). Asimismo, desde el año 2005 el Municipio
también integra al Programa URB-AL en calidad de Miembro Observador, sólo registrando
participación en las reuniones realizadas en Rosario en el año 2007.
Bahía Blanca por su lado también participa activamente de la red de Mercociudades y desde el
año 2013 forma parte del Comité de Integración de Los Lagos (iniciativa conjunta entre
Argentina y Chile) promoviendo un proceso de integración mediante el tratamiento de temas
que faciliten el intercambio regional comercial, cultural y social. En el marco de este espacio se
trabaja en la iniciativa del Corredor Bioceánico Trasandino del Sur que busca unir las ciudades
de Bahía Blanca y Talcahuano ofreciendo a los dos países un acceso a ambos océanos. En 2017,
la ciudad fue seleccionada para integrar la Décima Capacitación Regional para la formulación
de proyectos, en el marco del Programa de Cooperación Sur-Sur de Mercociudades (Red
Mercociudades, 2018).
Por último, los Municipios de Necochea y Olavarría cuya estrategias multilaterales se limitan a
la participación en la Red de Mercociudades. Olavarría se integró recientemente a la red, en el
año 2018, en particular en la Unidad Temática de Planificación Estratégica y Áreas
Metropolitanas. Asimismo, desde el año 2019, el municipio también participa de la Unidad
Temática de Turismo de la Red. Por su parte, Necochea participa de la Red de Mercociudades
desde el año 2004 cuando se establece su ingreso formal a la red. En este marco, la ciudad ha
sido sede del encuentro de la Unidad Temática de Juventud de Mercociudades (UTJ)
desarrollado entre el 28 de febrero y el 1 de marzo del año 2008.
107
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
4. Conclusiones
El presente artículo aporta al estudio de las relaciones internacionales de los actores
subnacionales desde dos aspectos: el aspecto teórico-metodológico y empírico. Para ello, en
primer lugar se realizó una revisión conceptual sobre los principales enfoques teóricos
existentes para abordar el accionar internacional de los actores subnacionales, y a partir de allí,
se propuso una conceptualización centrada y adecuada a las dinámicas de los actores
subnacionales en Argentina. En segundo lugar, en base a dicha conceptualización, se avanzó en
la concepción de un índice de desempeño que permitiera captar la perfomance de los municipios
en materia de política internacional subnacional en clave comparada. Dicho índice, además de
constituir una herramienta novedosa y alternativa para identificar comparativamente las
variaciones de los gobiernos municipales (bajo, intermedio y alto) permite reconstruir el
recorrido y trayectoria de los municipios, sus avances y retrocesos en materia de política
internacional subnacional. En este sentido, dicha herramienta provee dimensiones de análisis
que facilitan el análisis estático y dinámico del accionar y trayectoria internacional subnacional
de los municipios.
Una vez establecido el índice, la tercera instancia consistió en aplicarlo a los gobiernos locales
de tamaño intermedio ubicados en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) con el objetivo de
avanzar en la comparación de trayectorias de internacionalización de los municipios de la
región. En el caso de la provincia de Buenos Aires, se destaca la coincidencia entre una alta
cantidad de municipios intermedios y un importante número que presenta cierta
internacionalización.
Para profundizar el conocimiento sobre dichas experiencias y reconocer las variaciones al
interior de los perfiles, el análisis de focalizó en los de internacionalización alta. De los
resultados se desprende que los municipios estudiados despliegan una gran variedad y
diversidad de estrategias y de actores involucrados, en general con el objetivo estratégico de
utilizar dichas herramientas en favor o en colaboración con el desarrollo local. Si bien dichos
municipios han desarrollado una política subnacional integral que incluyó la implementación de
estrategias unilaterales, bilaterales y multilaterales, existen diferencias en cuanto a los ámbitos
de actuación y los objetivos propuestos de la política subnacional en cada caso. Se puede
visualizar como elemento común la existencia de secretarías o áreas institucionales encargadas
de llevar adelante los lineamientos de la política internacional de cada municipio y
consecuentemente las estrategias de inserción internacional. En esta línea, se destaca el caso del
Municipio de Pergamino y Tandil con mayor trayectoria institucional en este campo. Asimismo,
se pudieron visibilizar distintos objetivos respecto a la política subnacional desplegada. Por
ejemplo en los casos de Olavarría y Pergamino se observa una tendencia más centrada en
favorecer el comercio exterior de la ciudad, y en los de Junín, Necochea, Bahía Blanca y Tandil
se visualiza una tendencia más general que incluye objetivos de internacionalización más
amplios.
Por último, es importante señalar que el presente trabajo es aún más ambicioso ya que procura
ser la base para realizar estudios comparativos con otros municipios. Efectivamente, las
dimensiones utilizadas para conformar el Índice permiten realizar comparaciones en otros
ámbitos geográficos como así también conocer y desglosar experiencias diversas, cuestión no
menor para conocer el fenómeno desde una perspectiva integral. Asimismo, se considera que el
Índice también puede constituirse en una importante herramienta para la gestión de los propios
municipios, permitiendo realizar un diagnóstico de las estrategias utilizadas y a partir de ahí
establecer líneas de acción para fortalecer y promover su posicionamiento y proyección
internacional en el escenario global.
108
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Referencias Bibliográficas
Añorve, D., Díaz Pérez, F. y Muñoz Ramírez, E. (2022). Paradiplomacia universitaria como
auxiliar de la paradiplomacia municipal desde la gobernanza. Secuencia (114),
e2004.Recuperado de https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.2004
Batista, S., Jakobsen, K y Evangelista, A. (2008). La apertura al exterior de las ciudades
latinoamericanas y la cooperación descentralizada. Observatorio de Cooperación
Descentralizada Unión Europea-América Latina. Recuperado de:
https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/4666/resource_files/385_193.pdf?
v=63736709714
Borja J. y Castells M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la
información. España: UNCHS-Santillana S.S. Taurus.
Cabrol, C. (2017). “La Cooperación Internacional Descentralizada del Poder Ejecutivo de la
provincia de Entre Ríos, 2008-2015.” En: Barreto, M.: Integrando saberes:
experiencias de gestión internacional en gobiernos subnacionales (pp. 20-49). Rosario
(Argentina): UNR Editora.
Calvento, M. (2012). La participación internacional de los estados subnacionales: El caso de
los gobiernos municipales de tamaño intermedio de la provincia de Buenos Aires.
[Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martin].
Calvento, M. (2015). (Comp.). Procesos y Actores en la Gestión de la Política Internacional
Subnacional. Tandil (Argentina): CEIPIL-ANPCyT.
Calvento, M. y Carcedo, F. (2016). El índice de participación internacional y la trayectoria
internacional de los municipios intermedios. En Calvento, M. (Comp.) Gestión y
Política Internacional Subnacional. El caso de los Municipios del Interior de la
Provincia de Buenos Aires (pp. 71-97). Tandil (Argentina): CEIPIL/UNICEN.
Calvento, M. y Colombo, S. (2016). “Reflexiones sobre contextos, aportes y limitaciones de la
Política Internacional Subnacional de los municipios intermedios del interior de la
provincia de Buenos Aires.” En Calvento, Mariana (Comp.) Gestión y Política
Internacional Subnacional. El caso de los Municipios del Interior de la Provincia de
Buenos Aires (pp. 17-41). Tandil (Argentina): CEIPIL/UNICEN.
Calvento, M. (2019). Política Internacional Subnacional y su medición: Debates y propuesta
para su abordaje en el caso argentino. Revista Perfiles Latinoamericanos, vol. 27 (54),
pp. 56-79. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18504/pl2754-007-2019
Calvento, M. (2020). “Análisis multiescalar del contexto y su influencia sobre el desempeño
internacional de los actores locales”. En Calvento, Mariana (Comp.) Relaciones
Internacionales y Actores Locales: Dinámicas, Estrategias y Políticas en el interior de
la Provincia de Buenos Aires (pp.43-66). Tandil (Argentina): CEIPIL-UNICEN.
Calvento, M. y Mutti, Ana (2020). Las relaciones internacionales de los gobiernos locales:
enfoques, estrategias y tendencias en los municipios de la Provincia de Buenos Aires.
En Calvento, Mariana (Comp.) Relaciones Internacionales y Actores Locales:
Dinámicas, Estrategias y Políticas en el interior de la Provincia de Buenos Aires
(pp.111-132). Tandil (Argentina): CEIPIL-UNICEN.
Carcedo, J. F. (2020). El rol del Banco Mundial en la cooperación internacional para la gestión
del medioambiente: la cooperación con Argentina en la problemática de la cuenca
Matanza-Riachuelo. Revista Integración y Cooperación Internacional, (24), pp. 15-27.
Recuperado de https://doi.org/10.35305/revistamici.v0i24.32
Carignani Sardoy, C. (2017). Política Internacional Subnacional en Argentina (2000-2015).
[Tesis de Grado, Universidad del Salvador].
109
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Colacrai, M. (2013). El rol de las ciudades en el actual escenario internacional y en los procesos
de integración regional: ni tanto, ni tan poco… Revista de Integración y Cooperación
Internacional, (14). Recuperado de:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/15308/CONICET_Digital _ Nro.18656
Colacrai, M. y Zubelzú, G (1998). Capítulo XV: El creciente protagonismo externo de las
provincias argentinas. En CERIR (Ed.), La política exterior argentina 1994-1997 (pp.
319-332). Rosario (Argentina): Ediciones CERIR.
Colacrai, M. y Zubelzú, G. (2004). Las vinculaciones externas y la capacidad de gestión
internacional desplegadas por las provincias Argentinas en la última década. Una
lectura desde las Relaciones Internacionales. Buenos Aires (Argentina): CARI.
Colacrai, M., Zalazar, A. y Aquilino, N. (2015). Capítulo VI: La participación de las ciudades
intermedias en el escenario internacional: aspectos distintivos de la dinámica exhibida
por Rosario y Rafaela. En Calvento, M. (Comp.) Procesos y Actores en la Gestión de la
Política Internacional Subnacional (pp. 143-176). Tandil (Argentina): CEIPIL.
Consejo Federal de Inversiones [CFI] (2017). Programa Municipios Internacionales de la
Provincia de Buenos Aires. Recuperado de:
http://biblioteca.cfi.org.ar/wpcontent/uploads/sites/2/2017/01/pmi-informe-final.pdf
Cortés, F. y Rubalcava, R. (1991). Consideraciones sobre el uso de la Estadística en ciencias
sociales: estar a la moda o pensar un poco. En Méndez Ramírez, I. y González
Casanova, P. (Coord.), Matemáticas y Ciencias Sociales (pp. 35-59). México: CIIH-
UNAM.
Di Meglio, F. y Nicolao J. (2016). La política internacional subnacional del Municipio de Bahía
Blanca. Un análisis de sus capacidades estatales (2011-2015). En Calvento M. (Comp.)
Gestión y Política Internacional Subnacional. El caso de los Municipios del Interior de
la Provincia de Buenos Aires (pp. 99-123). Tandil (Argentina): CEIPIL-ANPCyT.
Di Meglio, F (2020). Reflexiones sobre la dimensión internacional y local de las universidades.
Experiencias y aprendizajes recientes en las universidades públicas argentinas.
Revista Entramados: Educación y Sociedad. Vol.7, (7), pp. 108-126. Recuperado de:
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/4157/4470
Duchacek, I. (1986). Las dimensiones territoriales de las políticas: Dentro, entre y a través de
las Naciones. Colorado: Westview Press.
Felli, L. (2019). Análisis de la Paradiplomacia de la Provincia de Buenos Aires. Estudio de
caso de los Convenios Internacionales a partir de la reforma constitucional del año
1994. [Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La
Plata.]
Fernández de Losada, A. (2019). Hacia un ecosistema cooperativo de redes de ciudades. En
Fernández de Losada y Hannah Abdullah (Coord.). Repensando el ecosistema de redes
internacionales de ciudades, (pp. 21-32). Barcelona (España): Cidob.
Fernández de Losada A. y Zapata, E. (2022). Hacia una “red ideal” de ciudades. CIDOB notes
internacionals, Vol. 274. Recuperado de https://doi.org/10.24241/NotesInt.2022/274/es
Forni, P. (2010). Reflexiones metodológicas en el Bicentenario. La triangulación en la
investigación social: 50 años de una metáfora. Revista Argentina de Ciencia Política,
Vol. 14, pp. 255-270. Recuperado de: https://www.aacademica.org/pforni/69
Fronzaglia, M. (2005). Unidades subnacionais: um estudo de caso sobre a cidade de São
Paulo-de 2001 a 2004. [Tesis de Maestría, UNICAMP.]
García Segura, C. (1996). La actividad exterior de las entidades políticas subestatales. Revista
de Estudios Políticos, (Nueva Época), vol. 91, pp. 235-264. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/27378.pdf
110
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Gasser, A. (2017). ¿Cómo medir el nivel de internacionalización? Desarrollo de una
herramienta para Actores Sub-Nacionales. En Barreto, M. (Ed.) Integrando saberes:
experiencias de gestión internacional en gobiernos subnacionales (pp. 159-183).
Rosario (Argentina): Editorial UNR.
Harispe, A. Herrero, S. y Araya, J. (2014). Nuevos actores subnacionales en el sistema
internacional: municipios y universidades. VII Congreso del IRI / I Congreso del CoFEI
/ II Congreso de la FLAEI, La Plata, 2014.
Ippolito, D. (2016). Paradiplomacia de Gobiernos No Centrales: estudio de casos sobre Paraná y
Concordia, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Revista Integración y cooperación
internacional. vol. 22 (21), pp. 5-21. Recuperado de
https://doi.org/10.35305/revistamici.v0i22.36
Ippolito, D. (2019). “Relaciones Internacionales de Gobiernos No Centrales: Diagnóstico y
modelo explicativo de la actividad paradiplomática en municipios entrerrianos,
Argentina. Periodo 2008-2015”. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de
Rosario].
INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, INDEC.
INDEC (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, INDEC.
Juste, S. (2018). La gestión transnacional en unidades subestatales de doble periferia en
Argentina, Bolivia y Chile a partir de su reconocimiento constitucional. Los casos de
Jujuy, Tarapacá y Tarija. [Tesis Doctorado en Relaciones Internacionales, Universidad
Nacional de Rosario].
Kish, L. (1995). Diseño estadístico para la investigación. Madrid (España): Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS).
Lara Pacheco, R. (2014). Una tipología para el estudio de la proyección de las ciudades en el
medio internacional. En A. Basail Rodríguez y Ó. Contreras Montellano (Coords.), La
Construcción del Futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México (pp. 293-310).
Memorias del 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Tuxtla Gutiérrez:
CESMECA/UNICACH/COMECSO.
Lara Pacheco, R. y Hernández, M. (2019). La inserción de Guadalajara en el medio
internacional durante 2015 a 2018. En Villaruel, D, Lara Pacheco, R., Moreno C.,
Sigala, M. (Coords.) Actores Locales, impactos globales: un enfoque de
Paradiplomacia (pp. 71-112.). Guadalajara (México): Editorial UdeG- ANUIES.
Lazarsfeld, P. (1973). De los conceptos a los índices empíricos. En Boudon, R. y Lazarsfeld, P.
(Ed.) Metodología de las ciencias sociales. Barcelona (España): Laia.
Luna, J. y Ballesteros, H. (2005). Actualidad de los hermanamientos mexicanos. Secretaría de
Relaciones Exteriores de México. Recuperado de:
https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/777.
Maira, L. (2010). La Política Internacional Subnacional en América Latina. Buenos Aires
(Argentina): Libros del Zorzal.
Marx, V. (2019). "La paradiplomacia en el escenario brasileño: el caso de Porto Alegre". En:
Alavarez, M.; Luna Pont, M. y Oddone, N.: América Latina global: estudios regionales
sobre paradiplomacia (pp. 199-217). Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de
Febrero.
Michelini, J. y Davies, C. (2009). Ciudades intermedias y desarrollo territorial: un análisis
exploratorio del caso argentino. Documento de Trabajo 5. Grupo de Estudios sobre
Desarrollo Urbano. Madrid (España): CSIC.
Michelmann, H. y Soldatos, P. (1990). Federalismo y Relaciones Internacionales: El rol de las
unidades subnacionales. Oxford (Inglaterra): Clarendon Press.
111
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Municipio de Pergamino (2019). Perfil General del Municipio de Pergamino, Argentina.
Secretaría de Producción. Recuperado de:
https://www.pergamino.gob.ar/wp-content/uploads/2019/07/PERFIL-PERGAMINO-
PRODUCCION-2018.pdf
Nicolao, J. Calvento, M. y Piersanti, A. (2022). Pandemia y gobiernos locales en el interior de la
Provincia de Buenos Aires: el reimpulso internacionalizador. Revista Integración y
Cooperación Internacional, vol. 34, pp. 24-48. Recuperado de:
https://doi.org/10.35305/revistamici.vi34.96
Oddone, N., Rubiolo, F. y Calvento, M. (2020). Paradiplomacia y Relaciones Internacionales:
De la práctica hacia su curricularización en Argentina. Revista OASIS, (32), Julio-
Diciembre 2020), pp. 63-84. Recuperado de https://doi.org/ 10.18601/16577558.n32.06
Ojeda Medina, T. (2020). El rol estratégico de los gobiernos locales y regionales en la
implementación de la Agenda 2030: experiencias desde la cooperación Sur-Sur y
triangular. Revista OASIS (31), pp. 9-29. Recuperado de:
https://doi.org/ 10.18601/16577558.n31.03 .
Philippart, É. (1997). Le comité de regions confronté à la paradiplomatie des règions de l’Union
Européenne. En J. Bourrinet J. (Ed.), Le Comité des Regions de l’ Union Européenne
(pp. 6-13). Paris (Francia): Editions économica.
Pontis (2012). Las áreas internacionales de los municipios argentinos. Recuperado de:
http://pontisweb.blogspot.com.ar/2012/03/les-presentamos-los-resultados-de.html
Prado Figuereido, D. (2018). A atuação internacional dos governos subnacionais: construções
conceituais, limites e contribuições para o caso brasileiro. Revista Carta Internacional,
Belo Horizonte, vol. 13, (3), pp. 137-168. Recuperado de:
https://doi.org/10.21530/ci.v13n3.2018.846
Roccatagliata, J. (2001). Territorio y Gestión. Ciudades, Regiones y Territorios en el espacio
mundial globalizado. Buenos Aires (Argentina). Editorial Docencia.
Rodríguez Castellón, J. M., Meñaca Guerrero, I., Cazallo Antúnez, A. M., Lechuga Cardozo, J.
I., Bascón Jiménez, M. y Meñaca Guerrero, S. A. (2018). Hermanamiento entre
Barranquilla (Colombia) y Bilbao (España) como instrumento de cooperación
internacional descentralizado. Revista Espacios, vol. 29(22), pp. 26-39. Recuperado de:
http://eprints.uanl.mx/15348/
Romero, M. (2004). Una aproximación contextual y conceptual a la cooperación
descentralizada. Barcelona (España): Ilustre Municipalidad de Valparaíso y Diputación
de Barcelona.
Saidman, M (2014). Promoción y Desarrollo Local: Estrategia de Marca Ciudad en Tres
Arroyos. [Tesis de Grado, Universidad Nacional de la Plata].
Schiavon, J. (2010). Las relaciones exteriores de los gobiernos estatales: El caso de México. En
Maira, L. (editor): La Política Internacional Subnacional en América Latina (pp. 135-
176). Buenos Aires (Argentina): Libros del Zorzal.
Trebucq, F. y Pizarro, L. (2017). Estado de las relaciones Internacionales de los Municipios de
la Provincia de Córdoba. Córdoba (Argentina): Editorial CEIC.
Vapñarsky, C. y Gorojsvsky, N. (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. GEL.
Velázquez, G. (2004). Aglomeraciones de tamaño intermedio y Calidad de Vida en la Argentina
de los noventa. En Velázquez, G., Lucero, P., Mantobani, J.M, Sagua, M., Aguirre, L.,
Rivieri, I., García, M.C., Juárez V. y Ferrante E. (Ed.) Nuestra geografía local:
población, urbanización y transformaciones socio-territoriales en el partido de General
Pueyrredón, Argentina, 1975-2000. Mar del Plata (Argentina): Universidad Nacional de
Mar del Plata.
112
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks CA: Sage
Publications.
Zapata Garesché, E. (2007). Manual práctico para internacionalizar la ciudad. Guía para la
acción exterior de los gobiernos locales y la cooperación descentralizada Unión
Europea-América Latina. Barcelona (España): Diputación de Barcelona.
Zubelzú, G. (2008). El diseño institucional y los perfiles de gestión externa de las provincias
argentinas. En Iglesias, E., Iglesias, V. y Zubelzú, G. (Ed.) Las provincias argentinas en
el escenario internacional. Desafíos y obstáculos de un sistema federal (pp. 83-106).
Buenos Aires (Argentina): CARI-PNUD.
113