Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Índice de participación internacional en los municipios intermedios de
la Argentina. Un abordaje comparativo
Calvento, Mariana
*
Di Meglio, Fernanda
**
Resumen
El trabajo aporta una novedosa herramienta de medición para sistematizar el perfil internacional de los
gobiernos locales, denominada Índice de Participación Internacional. Para ello, en primer lugar, se realiza
un breve recorrido por los enfoques teóricos que abordan el accionar internacional de los actores
subnacionales y se presentan los esquemas existentes para medir la internacionalización. En segundo
lugar, se propone una herramienta alternativa que permite dar cuenta de las variaciones en la participación
internacional de los gobiernos locales. En tercer lugar, se aplica el indicador a los gobiernos locales de
tamaño intermedio ubicados en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) con el objetivo de conocer
dichas experiencias y avanzar en la comparación de perfiles y trayectorias de internacionalización de los
municipios de la región.
Palabras claves: Índice, Participación internacional, Gobiernos locales, Experiencias comparadas
Abstract
The work provides a novel measurement tool to systematize the international profile of local
governments, called the International Participation Index. For this, firstly, a brief tour of the theoretical
approaches that address the international actions of subnational actors is carried out and the existing
schemes to measure internationalization are presented. Secondly, an alternative tool is proposed to
account for variations in the international participation of local governments. Third, the indicator is
applied to intermediate-sized local governments located in the Province of Buenos Aires (Argentina) with
the aim of learning about these experiences and advancing in the comparison of profiles and
internationalization trajectories of the municipalities in the region.
Keywords: Index, International participation, Local governments, Comparative experiences
TRABAJO RECIBIDO: 14/05/2023 TRABAJO ACEPTADO: 16/06/2023
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
*
Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín-UNSAM- (Argentina). Magister
en Desarrollo Local por la UNSAM, Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Integrante del Centro de Estudios
Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL-UNICEN-CIC). Investigadora
Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora Adjunta
de la UNICEN. E-mail: marianacalvento@yahoo.com.ar
*
*
Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM), Magister en
Internacionalización del Desarrollo Local por la Universitá di Bologna (UNIBO), Licenciada en
Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
(UNICEN). Integrante del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y
Locales (CEIPIL-UNICEN-CIC). Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET). E-mail: dimegliofernanda@gmail.com
93
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
1. Introducción
1
La participación internacional de los actores subnacionales
2
ya no resulta una novedad. Tanto a
nivel internacional como nacional se han multiplicado los estudios tendientes a confirmar que
las estrategias internacionales de estos actores se han convertido en una herramienta cada vez
más presente en el abanico de políticas que desarrollan en y hacia su territorio. Así se constata
que han desplegado diversas modalidades de participación internacional con el fin de establecer
vínculos que le permitan acceder a un conjunto de recursos materiales (económico-comerciales,
financieros, tecnológicos) e inmateriales (contactos, experiencias, buenas prácticas), que brinda
el escenario internacional con la finalidad de que los mismos colaboren en la estrategia de
desarrollo local definida.
Este accionar ha atravesado modificaciones en los últimos años producto de procesos claves
como el establecimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en la Agenda 2030
(ONU, 2015) en la cual las ciudades alcanzaron el reconocimiento expreso de su papel como
actores en el desarrollo sostenible (Ojeda Medina, 2020) o de la pandemia por COVID-19 que
puso en debate el rol multiescalar del gobierno local. Sin embargo, es fundamental reconocer
que la internacionalización de las ciudades no es un fenómeno homogéneo y, en cada caso,
depende del nivel de impacto y de respuesta que pueda tenerse (Colacrai, 2013).
Asimismo, el estado del conocimiento en el área, donde confluyen las relaciones internacionales
y otras disciplinas de las ciencias sociales, se encuentra caracterizado en los últimos años por
una proliferación de estudios, nacionales y regionales (Ippolito, 2016; Cabrol, 2017; Carignani
Sardoy, 2017; Gasser, 2017; Trebucq y Pizarro, 2017; Juste, 2018; Prado Figuereido, 2018;
Felli, 2019; Lara Pacheco y Hernández, 2019; Marx, 2019; Carcedo, 2020; entre otros) que
marcan la relevancia y transcendencia que ha logrado la temática y amplían el universo de
casos, aunque se constata que sigue predominando el abordaje de estudios de caso único,
resultando reducidos los esfuerzos comparativos.
En ese sentido, para contribuir en el desarrollo del conocimiento sobre el accionar internacional
de este universo de actores, en el presente artículo se retoma la conceptualización de la política
internacional subnacional (Maira, 2010; Calvento, 2015) que se adecúa al caso argentino. A
partir de ella, se avanza sobre la medición del desempeño internacional proponiendo la
aplicación del Índice de Participación Internacional (Calvento, 2019) que será utilizado para
analizar un conjunto de gobiernos municipales, haciendo hincapié en los de tamaño intermedio
3
ubicados en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
La elección de estos actores deriva de que la mayoría de los estudios se concentran en las
grandes ciudades o metrópolis, constatando una limitante en la literatura respecto a la
participación internacional de ciudades de menor tamaño. Se parte de considerar que más allá
del criterio demográfico que los aglutina (Roccatagliata, 2001) los gobiernos municipales de
tamaño intermedio poseen características diferenciales en términos de perfil político-
institucional y económico- productivo: su variada masa de recursos humanos, técnicos y
1
El presente trabajo se desarrolla dentro del PICT-2019-01165, y de los proyectos de investigación (Cod.
03/D316, 03/D255 y 03/D279) que delinean una continuidad en el desarrollo de la temática desde el año
2010. Estas investigaciones se llevan a cabo en el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas
Internacionales y Locales (CEIPIL-UNICEN-CIC).
2
Entendidos como las unidades institucionales que son componentes de un gobierno de un Estado
Nacional: estados, regiones, provincias, municipios u otros poderes locales (Fronzaglia, 2005).
3
En este trabajo el tamaño de un municipio se evalúa en virtud de la cantidad de personas que contiene;
se considera intermedio a los municipios con población de 50.000 a 400.000 habitantes (Vapñarsky y
Gorojovsky, 1990; Velázquez, 2004). Sus distinciones fueron desarrolladas en profundidad en Calvento
(2015).
94
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
económicos (Michelini y Davies, 2009), la influencia regional que los caracteriza, su entramado
industrial significativo, su aporte a las exportaciones y el ser asiento de universidades
nacionales de gestión pública (Harispe, Herrero y Araya, 2014) son elementos que, sin estar
presentes de modo invariable en todos los casos, en su conjunto, tienen mayor presencia y le
otorgan un rol protagónico cuya contemplación resulta esencial para caracterizar su inserción
internacional.
Entonces, los casos a estudiar involucran a los municipios de tamaño intermedio del interior de
la Provincia de Buenos Aires (región que si bien presenta un alto grado de heterogeneidad
institucional, económica y demográfica, se diferencia claramente del conurbano
4
bonaerense).
El estudio se focaliza, a través de la metodología del estudio de caso, en 6 municipios de esta
región que fueron seleccionados en base a insumos generados en investigaciones precedentes
(PI-SPU-ME 03/D255, 03/D279 y 03/D316), para lo que se tuvo en cuenta su distribución
geográfica, la diversidad territorial y la constatación de experiencias relativas a la participación
internacional. Asimismo, estudios previos en la temática permiten afirmar que los municipios
presentan experiencias de internacionalización, con mayor continuidad e institucionalización
desde principios del siglo XXI a la actualidad (Batista, Jakobsen y Evangelista, 2008; Pontis,
2012; Calvento y Colombo, 2016), de ahí el período temporal que se abordará. Este recorte
abarca todas las estrategias de las que se tenga registro, con el objetivo de establecer una
aproximación integral de su política internacional subnacional.
Entonces, las preguntas que guían la investigación son: ¿Cómo es la participación internacional
de los gobiernos locales de tamaño intermedio? ¿Qué estrategias utilizan? ¿Qué variaciones
experimentan las experiencias que se
desarrollan en la provincia de Buenos Aires? De allí que
el objetivo del estudio apunte a generar información y analizar la política internacional
subnacional que llevan a cabo los municipios de tamaño intermedio de la provincia de Buenos
Aires en cuanto a su nivel de participación contrastando experiencias de diferentes municipios
en términos del tipo de estrategias de inserción internacional desarrolladas.
Con el
propósito de detectar la evolución de la política internacional subnacional de los
municipios se recurre a la metodología comparativa del estudio de casos. Esta metodología,
como modalidad de investigación, permite un examen detallado, completo e intensivo de una
situación/sujeto/evento en su propio contexto y desde una perspectiva integral, a través de la
experiencia e información aportada por los informantes y la interacción social del investigador
con éstos (Yin, 1994; Kish, 1995; Forni, 2010).
En suma, el artículo aborda primero cuestiones conceptuales que enmarcan el análisis empírico
que se propone llevar adelante para posteriormente indagar sobre la trayectoria y evolución del
universo en análisis. En último lugar, se encuentran las conclusiones que condensan los
principales hallazgos del estudio. En ese sentido, se visibiliza y reflexiona sobre la utilidad del
índice para establecer dimensiones comparativas que facilitan el análisis estático y dinámico del
accionar y trayectoria internacional subnacional de los municipios.
2. Una aproximación conceptual
Desde la disciplina de las Relaciones Internacionales se han generado numerosos conceptos para
denominar la performance internacional de los gobiernos subnacionales, entre los cuales se
destaca la relevancia y alcance extendido que ha tenido el término paradiplomacia (Duchacek,
4
Área territorial integrada por 24 partidos que rodean a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que
representa aproximadamente el 30% del total de la población del país, constituyendo su mayor
concentración urbana (INDEC, 2022).
95
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
1986; Michelmann y Soldatos, 1990) estableciéndose como el de mayor uso y aceptación.
Dicho concepto, se ha correspondido con los nuevos enfoques revisionistas que buscan
comprender mejor los actores internacionales y ha colaborado en pensar las estrategias de
internacionalización de gobiernos locales y regionales como una política pública transversal y,
en este proceso, ha fortalecido los poderes de agencia de las unidades subnacionales del sistema
internacional (Oddone, Rubiolo y Calvento, 2020). No obstante, el término ha sido empleado
tanto para el accionar internacional de diferentes actores como de contextos, atendiendo
limitadamente a las características o realidades socio-económicas y políticas de las regiones
específicas estudiadas. Por lo tanto, aunque se reconoce el avance experimentado en la temática,
se considera que el mismo se encuentra desajustado de la realidad socio-económica y político-
institucional de Argentina, donde particularmente el marco constitucional habilita la
participación internacional subnacional pero, no obstante, subordinada a las prioridades y
objetivos del Estado Nacional.
En investigaciones posteriores (Zubelzú, 2008; Calvento, 2012, 2016, 2020) se ha desarrollado
un concepto alternativo como el de Política Internacional Subnacional (Maira, 2010) definida
específicamente como la herramienta de los gobiernos locales que se ocupa de impulsar su
inserción internacional, permitiéndole aprovechar, articuladamente, las oportunidades del
contexto exterior con las necesidades del territorio, dentro de los marcos que define la política
exterior del Estado nacional. Como resultado de investigaciones teóricas y empíricas
desarrolladas en el campo específico (Calvento, 2012; 2020; Di Meglio, 2020; entre otros), se
sostiene que dicho concepto se materializa y operacionaliza a través de tres dimensiones:
unilateral, bilateral y multilateral. Las mismas sintetizan numerosas herramientas y contemplan
al conjunto de estrategias de presencia directa e indirecta, principalmente de carácter formal,
que desarrollan los actores subnacionales en el ámbito regional y global.
En ese sentido, las estrategias unilaterales, establecen como finalidad la promoción y
posicionamiento en el exterior de los actores subnacionales. Este tipo de estrategia implica un
mayor compromiso y sustentabilidad ya que, a diferencia de las otras, son herramientas que
dependen exclusivamente de la definición e implementación del gobierno municipal. Dentro de
las mismas se contemplan instrumentos locales que, por ejemplo, promueven particularmente el
comercio exterior, así como políticas de posicionamiento estratégico y marketing de ciudades
que impulsan el establecimiento de una imagen territorial, entre otras (Calvento, 2012; Nicolao,
Calvento y Piersanti, 2022).
Las estrategias bilaterales, por su parte, aglutinan a los acuerdos celebrados entre ciudades o
regiones y entre ciudades e instituciones u organismos internacionales. Estos compromisos
“representan instrumentos concretos, tangibles y factibles de cooperación, asentados en una
base común de voluntades e intereses a corto, mediano y largo plazo” (Batista et al, 2008, p.
59). La más reconocida de estas estrategias es el hermanamientos de ciudades, que comenzó a
desarrollarse en la pos Segunda Guerra Mundial de la mano de la necesidad de generar lazos de
unión en la población europea (Luna y Ballesteros, 2005) para luego extenderse a todas las
regiones del mundo. Permite establecer vínculos y crear lazos de amistad y solidaridad entre
ciudades (Rodríguez et al, 2018) de distintas zonas geográficas incentivadas por compartir
objetivos, características de la ciudad, de la población o de las actividades económicas, el
origen inmigratorio, entre otras, esperando mutuos beneficios (Añorve Añorve, Díaz Pérez y
Muñoz Ramírez, 2022). Asimismo, se genera otro tipo de acuerdos, como actas, acuerdos y
convenios de cooperación internacional bilateral (Calvento y Mutti, 2020).
Por último, se encuentran las estrategias multilaterales que se presentan bajo el formato de
redes. Las mismas se establecen a partir de relaciones horizontales, conformadas entre entidades
similares sin jerarquía, y cuentan con un mayor margen de flexibilidad y dinamismo que las
estrategias bilaterales (Zapata Garesché, 2007); permiten su inserción en un sistema de
relaciones superior, consolidando mecanismos de desarrollo de la política de promoción y de
96
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
imagen de la ciudad, como el acceso a grandes volúmenes de información, sirviendo de
estímulo para el desarrollo interno (Borja y Castells, 1997). Además, “(…) pueden llegar a
generar vínculos de confianza, entre ciudades cuyos países, a nivel gubernamental, mantienen
relaciones tensas, o de confrontación, lo que les confiere un potencial interesante para tender
puentes en la resolución de conflictos y controversias” (Fernández de Losada y Zapata, 2022,
p.2).
Dentro del ecosistema internacional de redes de ciudades (Fernández de Losada, 2019), se
distinguen las regionales de las globales en base al origen de sus integrantes y a sus objetivos.
En general, las redes regionales están constituidas por actores subnacionales de una misma
región y su finalidad es impactar sobre los procesos que se desarrollan en la misma, mientras
que las globales poseen integrantes de diferentes regiones del mundo y sus objetivos tienen
dicho alcance. Dentro de las primeras se encuentran, por ejemplo, la Red de Mercociudades, la
Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales
(FLACMA); en tanto que, en las globales, se incluyen a la organización Ciudades y Gobiernos
Locales Unidos (CGLU), la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE), entre
otras.
Por lo expuesto, estas dimensiones contienen herramientas que permiten demostrar el
entramado de vinculaciones que pueden establecer los gobiernos subnacionales, plasmando la
integralidad de la política internacional subnacional.
Ahora bien, la variedad de actividades internacionales que producen los actores subnacionales
ha llevado a la necesidad de establecer índices y tipologías (García Segura, 1996; Philippart,
1997; Fronzaglia, 2005; Schiavon, 2010; Lara Pacheco, 2014; Gasser, 2017; Ippolito, 2019,
entre otros) que permitan sintetizar el nivel de participación de estos actores y expresar la
complejidad de su accionar. Entre los esfuerzos que sistematizan el perfil internacional se
encuentran, por ejemplo, el llevado adelante por Philippart (1997) quien estableció las
categorías mínima, menor, mayor, y máxima paradiplomacia; considerando en la mínima a la
cooperación transfronteriza, mientras que en el otro extremo, la diplomacia máxima, refería a un
fuerte regionalismo y nacionalismo, teniendo por objeto reforzar los beneficios regionales. Otra
propuesta de medición del nivel de internacionalización es la de Gasser (2017), retomando dos
dimensiones: el grado de institucionalización y el grado de desarrollo de las relaciones
internacionales. En la primera incluye variables tales como posicionamiento, actores, legalidad,
planeamiento, presupuesto y democratización; mientras que en la segunda, se contemplan las
relaciones bilaterales, las multilaterales, el reconocimiento internacional y la promoción
internacional. Su análisis principalmente descriptivo lo realiza a través de un conjunto de
indicadores determinando en cada uno de ellos niveles alto, medio y bajo, aplicándolo sobre
ciudades de diferentes dimensiones poblacionales y socioeconómicas de la provincia de Santa
Fe, Argentina. Asimismo, Ippolito (2019) propone el Índice de actividad paradiplomática que
incorpora tres dimensiones: acciones de cooperación internacional, de promoción y proyección
y protocolar generando seis categorías de nivel de participación: muy alto, alto, medio-alto,
medio-bajo, bajo y muy bajo.
Asimismo, en la tipología diseñada para el caso mexicano, Schiavon (2010) observa cuatro
niveles de relaciones externas (bajo, medio, alto y muy alto) en base a tres rubros: estructura
gubernamental, actividad económica y actividad política. Posteriormente contrapone estos
niveles de participación con diferentes variables explicativas: nivel de ingreso, gobierno
yuxtapuesto, situación geográfica fronteriza y visibilidad coyuntural en el exterior. Por su parte,
Lara Pacheco (2014) en un análisis sobre grandes metrópolis (México, Singapur y Bilbao),
desarrolla la elaboración de una tipología que complejiza el análisis, en la cual estipula los
mecanismos y las acciones específicas que las ciudades realizan para proyectarse
internacionalmente entre los que señala: las actividades paradiplomáticas, la pertenencia a
asociaciones y redes de ciudades, la cooperación internacional descentralizada, la
97
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
mercadotecnia de ciudades, las redes globales de ciudades y las ciudades modelo. Además
establece las distintas percepciones de las ciudades en el medio internacional: a) proyección
exterior, que muestra endo-imagen o cómo se ve la ciudad frente a los demás actores
internacionales; b) presencia internacional, que aborda cómo quisiera verse la ciudad frente a
los demás actores internacionales; y c) reconocimiento internacional, que es la exo-imagen o
cómo identifican a la ciudad otros actores internacionales. Las categorías de estas percepciones
van de baja a muy alta e incorpora el nivel de proyección de las ciudades: exterior, internacional
y global.
Del análisis de las propuestas esbozadas se reconoce la relevancia en la generación de índices y
sus consecuentes tipologías para describir perfiles y grados de involucramiento internacional
que realizan los actores subnacionales. Sin embargo, estas tipologías fueron obtenidas,
principalmente, en base a la experiencia de la participación internacional de entidades
subnacionales de gran tamaño, ya sean provincias, entidades federativas o estados. En ese
sentido, incluyen en sus dimensiones elementos de base, como la existencia de una estructura
gubernamental a cargo de la gestión internacional, que puede generalizarse para las grandes
ciudades, provincias o estados federales pero no así para las ciudades intermedias. Asimismo,
un aspecto poco examinado en las herramientas descriptivas es el análisis de la trayectoria en el
desempeño internacional, que permita estudiar y comparar entre actores así como evaluar la
actuación individual a través de diferentes periodos históricos. Por tanto, resulta imperioso
pensar en tipologías que se vinculen con mayor rigor a las realidades de los actores
subnacionales en estudio, los municipios de tamaño intermedio.
3. El índice de participación internacional subnacional
Para la presente propuesta, se retoma la noción de política internacional subnacional (Calvento,
2015) así como sus tres dimensiones, unilateral, bilateral y multilateral que plasman la
complejidad e integralidad de la política internacional subnacional, contextualizada en las
ciudades intermedias de la Argentina. De esta manera, se reconocen diferentes elementos,
dimensiones, sub-dimensiones, que permiten la constitución de un índice general que contempla
la totalidad de los indicadores (Lazarsfeld, 1973) como se representa en el Esquema 1.
Esquema 1: Conceptos, dimensiones e indicadores para el Índice de Participación Internacional
Fuente: Elaboración propia
98
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Por medio del análisis factorial (Cortés y Rubalcava, 1991) se genera el denominado Índice de
Participación Internacional. A través de esta técnica estadística, se diferencian los factores que
lo componen y se considera que su consecución, en base a estudios previos (Calvento, 2012;
2015), es progresiva: en el primer factor, se reúnen los indicadores dentro de la dimensión
unilateral; en el segundo factor, se retoman los indicadores de la dimensión bilateral; y en el
tercer factor, se contienen los indicadores que integran la dimensión multilateral. En principio,
se normalizan estos indicadores, donde su valor se considera a través de la existencia o no de
este tipo de estrategias en los gobiernos municipales en estudio. Este índice no es ponderado, es
decir, se establece que cada factor tiene un mismo peso sobre el índice final, por considerar que
los tres son relevantes, ya que el fin del mismo es verificar la existencia de estas estrategias y no
su intensidad o valorizar de manera diferente a las dimensiones, por juzgar que todas son
necesarias para una inserción internacional efectiva y diversificada (Calvento y Carcedo, 2016).
Por tanto, este índice establece comparativamente las variaciones de los gobiernos municipales
e implica la construcción de una tipología que refleja categorías incrementales establecidas en
relación a la internacionalización de los municipios intermedios:
- Gobierno Municipal de internacionalización baja: accionar limitado/acotado, registrándose o
no la existencia de estrategias de participación internacional de una sola dimensión, sin
establecer una dirección a este accionar registrándose experiencias sólo de manera temporal.
- Gobierno Municipal de internacionalización intermedia: presenta un perfil sectorizado
concentrándose en dos dimensiones en general: en general, las unilaterales y bilaterales están
presentes en la mayoría de los procesos.
- Gobierno Municipal de internacionalización alta: existencia de estrategias en todas las
dimensiones (unilateral, bilateral, multilateral) que define un perfil internacional integral,
incluyendo la utilización de todas las herramientas de la política internacional subnacional.
En el siguiente apartado, se aplicará el índice de participación internacional a los gobiernos
locales de tamaño intermedio de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)
5
, lo cual permitirá
constatar la variación y la diversificación en la participación internacional de estos actores
subnacionales como así también identificar las distintas experiencias
y comparar las trayectorias
internacionales de los municipios estudiados
6
.
3.1 Resultados
3.1.1. Los municipios de tamaño intermedio de la Argentina: caracterización general
De los más de 2.165 municipios de Argentina, se considera que aproximadamente 144
pertenecen a la categoría de intermedios. Estas ciudades suelen ser áreas importantes para su
región geográfica cercana, ejerciendo influencia y un flujo considerable de relaciones de
diferente índole. Así lo entienden cuando los autores expresan que “las ciudades intermedias
5
En este trabajo se realiza una reconceptualización y actualización del índice presentado en una versión
preliminar en Calvento M. (2019). Política Internacional Subnacional y su medición: Debates y propuesta
para su abordaje en el caso argentino. Revista Perfiles Latinoamericanos, 27 (54).
6
Las fuentes de información provinieron de diferentes bases de datos y de organismos vinculados al tema
como el Observatorio de Cooperación Descentralizada: Unión Europea y América Latina, así como
organismos internacionales, nacionales y provinciales afines: Red de Mercociudades, Ciudades y
Gobiernos Locales Unidos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, actual
Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, entre otros. Asimismo, en el marco de los
proyectos PICT-2013-0448 y PICT-2019-01165 se lle adelante el trabajo de campo que involucró la
realización de entrevistas a referentes claves de los municipios, que fueron complementados con los sitios
web oficiales de los municipios, medios de comunicación, declaraciones oficiales, entre otros.
99
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 93-113
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
articulan el territorio y funcionan como centros de referencia para un territorio más o menos
inmediato. Son centros servidores de bienes y servicios especializados para la población del
mismo municipio y de otros municipios ya sean asentamientos urbanos y rurales cercanos”
(Colacrai et al, 2015, p. 146).
De este universo de municipios, pueden señalarse las siguientes características:
Los municipios intermedios de la Argentina, en conjunto, contienen más de 16.000.000 de
habitantes, cifra que representa cerca del 40% de la población del país (INDEC, 2022).
La distribución de los municipios intermedios en el país es heterogénea, ya que la mayoría de
las provincias (16) cuenta sólo entre 1 y 5 ciudades intermedias, de las cuales una importante
cantidad son las ciudades capitales, que en determinados casos se convierte en el único registro
de municipio intermedio en la provincia (Catamarca, La Rioja, Neuquén).
La mayoría de los municipios intermedios se encuentran concentrados en cuatro provincias:
Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires, que registran más de 5 localidades de tamaño
intermedio.
Dentro de la heterogénea distribución es paradigmático el caso de la provincia de Buenos
Aires, que frente a provincias que sólo cuentan con 1 municipio intermedio, la misma contiene a
41 municipios de tamaño intermedio, o sea el 30% del total de municipios intermedios en el
país.
De los 144 municipios de tamaño intermedio con que cuenta Argentina, son 60 los que
presentan algún tipo de estrategia de vinculación internacional. De este nuevo universo, de
gobiernos municipales de tamaño intermedio que cuentan con algún grado de
internacionalización se extraen diversos señalamientos:
Un alto porcentaje de municipios intermedios posee algún tipo de vinculación internacional.
Sólo en un número menor de casos los municipios intermedios no poseen registros de
estrategias de gestión internacional (en las provincias de Formosa, Santa Cruz, La Pampa y
Tucumán).
En los municipios intermedios de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos
Aires la existencia de municipios internacionalizados excede al caso de las ciudades capitales, y
en su interior puede registrarse cierta variedad, oscilando entre 3 y 5 municipios intermedios los
que cuentan con estrategias de gestión internacional.
• En el caso de la provincia de Buenos Aires, se mantiene la coincidencia entre una alta cantidad
de municipios intermedios y un importante número que presenta cierta internacionalización.
De esta manera, reconociendo la importancia de los municipios intermedios por un lado y la
participación activa de los municipios de la Provincia de Buenos Aires por otro, se avanza sobre
la necesidad de generar información sobre la inserción internacional de los gobiernos
municipales de tamaño intermedio de la Provincia de Buenos Aires
7
.
3.1.2. Tendencias generales de la participación internacional de los municipios de tamaño
intermedio del interior de la Provincia de Buenos Aires
En base al análisis realizado, el 95,65% de los municipios intermedios del interior de la
Provincia de Buenos Aires ha establecido algún tipo de estrategias de inserción internacional.
7
Bahía Blanca, Junín, Necochea, Olavarría, Pergamino, Tandil, Campana, Coronel de Marina Leonardo
Rosales, Ensenada, Escobar, General Rodríguez, La Costa, Mercedes, Presidente Perón, San Nicolás, San
Pedro, Tres Arroyos, Azul, Berisso, Chivilcoy, Luján, Pilar, Zárate.
100