Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Las respuestas de los Estados del Consejo de Cooperación del Golfo a
la guerra ruso-ucraniana: un estudio de caso colectivo sobre política
exterior (febrero de 2022 – agosto 2022)
Ornela Fabani
*
Ignacio Rullansky
**
Resumen
Este artículo se propone identificar y analizar los elementos que permiten explicar las políticas exteriores
que asumieron Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos (UAE), Kuwait, Qatar, Bahréin y Omán, es decir,
los Estados miembros del Consejo de Cooperación de Estados Árabes del Golfo (CCG), frente al estallido
de la guerra ruso-ucraniana, durante el período que se extiende entre febrero de 2022 y agosto de 2022.
Para ello, consideramos las ventajas de la estrategia del estudio de caso colectivo y asumimos un recorte
sincrónico con vistas a desentrañar la formulación de dichas posiciones a lo largo de los meses bajo
estudio. En esta línea, recurrimos a fuentes oficiales y no oficiales, entre ellas declaraciones provistas por
altos funcionarios de los países mencionados en el ámbito de las Naciones Unidas, del CCG, así como
también de sus respectivos ejecutivos y ministerios de relaciones exteriores. Este artículo examina las
políticas de estos seis países en razón de un interés intrínseco en conocer cómo responden a un suceso
bélico de trascendencia global. Nuestro análisis se fundó en la distinción de cinco dimensiones analíticas
que presentan la capacidad potencial para explicar las actitudes diplomáticas asumidas por estos seis
países: la dimensión material, la histórica e identitaria, la dimensión geopolítica, la dimensión securitaria,
y aquella que alude a la dinámica de la relación entre cada una de estas monarquías con Estados Unidos y
una potencia emergente como Rusia.
Palabras clave: Consejo de Cooperación del Golfo - Guerra ruso-ucraniana - política exterior
Abstract
This article aims to identify and analyze a range of elements that can explain the strategies of foreign
policy adopted by Saudi Arabia, the United Arab Emirates, Kuwait (EAU), Qatar, Bahrain, and Oman,
specifically by the member states of the Cooperation Council for the Arab States of the Gulf (GCC)
regarding the outbreak of the Russian-Ukrainian war between February 2022 and August 2022. We used
a collective case study strategy and a synchronic approach to understand the development of these
positions throughout the period, and gathered primary and secondary sources, such as statements
provided by senior officials of the countries mentioned in the realms of the United Nations, the GCC and
their respective executives and foreign affairs ministries. This article examines how these six countries
developed foreign policy strategies and how they responded to the war, an event of global significance.
Our analysis considered the five analytical dimensions that have the potential to explain the diplomatic
attitudes evidenced by these six countries: the material dimension, the historical and identity dimension,
the geopolitical dimension, the security dimension, and the dynamics of each monarchy's relationship
with the United States and an emerging power such as Russia.
Keywords: Gulf Cooperation Council - Russo-Ukrainian War - foreign policy
TRABAJO RECIBIDO: 13/03/2023 TRABAJO ACEPTADO: 30/04/2023
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
*
Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Investigadora
Asistente del CONICET. Miembro del Centro de Investigaciones en Política y Economía Internacional
(CIPEI) y del Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Secretaria del
Departamento de Medio Oriente del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la UNLP. Docente de
la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR) e-mail: ornela_fabani@hotmail.com
*
*
Becario post-doctoral del CONICET en Escuela IDAES, UNSAM. Coordinador del Departamento de
Medio Oriente, Instituto de Relaciones Internacionales, UNLP. Profesor en UNSAM y UTDT. e-mail:
irullansky@gmail.com
25
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Introducción
El objetivo principal de este artículo es identificar y analizar los elementos que permiten
explicar las políticas exteriores que asumieron los gobiernos de las seis monarquías que integran
el Consejo de Cooperación del Golfo en la Península Arábiga en torno a la guerra ruso-
ucraniana, durante el período que se extiende entre febrero de 2022 y agosto de 2022. En otras
palabras, proponemos distinguir qué centralidad ocupan determinados factores en la toma de
decisiones de los gobiernos estudiados y que corresponden a los principales exportadores
regionales de petróleo y, potencialmente, de gas natural licuado: Arabia Saudita, Emiratos
Árabes Unidos (EAU), Kuwait, Qatar, Bahréin y Omán.
A lo largo de este texto desarrollaremos un argumento que reconoce la relevancia de cinco
dimensiones nodales para explicar la adopción de las posiciones exhibidas. En primer lugar,
destacamos la dimensión material, es decir, el contexto económico internacional y el privilegio
de intereses locales vinculados a la relación entre importación de alimentos y la exportación de
energía. Segundo, consideramos que la dimensión histórica e identitaria, el reconocimiento de
experiencias comunes, representa un potencial factor de explicación de las conductas
estudiadas. Tercero, comprendemos que la dimensión geopolítica, la oportunidad de consolidar
un liderazgo e influir en la configuración de nuevas relaciones de poder en la región, opera
como un elemento clave en la adopción de una posición frente a la guerra. En cuarto lugar, nos
volcamos a contemplar cómo intercede en la cuestión la dimensión securitaria, entendiendo por
ella el establecimiento de nociones sobre riesgo, peligro y amenaza y la asociación de dichos
conceptos con la presencia de algún actor en particular o varios, que motive la conformación de
alianzas y la formulación de estrategias de disuasión frente a enemigos comunes.
Entendemos, como será expuesto en lo sucesivo, que, si bien existe una multicausalidad en el
modo en que cada una de estas dimensiones caracteriza la toma de decisiones en política
exterior, es posible distinguir cierta preponderancia de alguna o varias de ellas con
independencia de las demás conforme al caso.
Cabe destacar que todos estos países son socios comerciales y militares de Occidente, que
mantienen relaciones bilaterales estrechas con los Estados Unidos desde fines de la Segunda
Guerra Mundial y que la mayoría hospeda bases norteamericanas en su territorio. Las seis
monarquías son aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). A partir de
la Cumbre de Estambul de 2004 se promulgó la Iniciativa de Cooperación de Estambul, que
apuntó a elevar el compromiso de algunos aliados de la organización en el Mediterráneo y en el
Gran Medio Oriente. Entre otros resultados, los gobiernos de Bahréin, Kuwait, Qatar y EAU
pasaron a ser socios estratégicos de la OTAN, participando de ejercicios de entrenamiento,
asesoría, prevención de tráfico de drogas, armas y personas, entre otras formas de cooperación.
Pese a los vínculos históricos e institucionalmente consagrados entre las seis monarquías y
Occidente, desde comienzos del nuevo milenio se ha inaugurado un doble proceso para la
región que ha afectado dicha relación. Por un lado, desde el atentado contra las Torres Gemelas
y el edificio del Pentágono en 2001 y la subsiguiente Guerra global contra el terrorismo, la
guerra en Afganistán y la invasión norteamericana en Iraq fueron progresivamente erosionando
la influencia de Estados Unidos en la región. Por otro lado, la emergencia de nuevos liderazgos
a escala global representado en el crecimiento de los BRICS (sigla que reúne a Brasil, Rusia,
India, China y Sudáfrica) ha impactado en el Medio Oriente. En resumidas cuentas, el encuentro
de nuevos socios financieros y militares, destacándose particularmente el acercamiento del
Medio Oriente y Norte de África con Rusia y China, implicó una suerte de alternativa ante el
vacío librado en la transición de los gobiernos de Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden.
Comprendemos que es ineludible referirnos a este contexto como un factor explicativo
preponderante. Es, en efecto, en torno a esta quinta dimensión que cada una de las cuatro
mencionadas anteriormente puede ponderarse.
26
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Es el carácter transnacional del abanico de efectos derivados de la guerra, aquello que permite
considerar las posibles intervenciones motivadas por ella como problemas de gobernanza
global. Tanto los envíos de armas y tecnología de países Occidentales a Ucrania, como la
consolidación de iniciativas asociativas supraestatales y la intensificación de identidades
comunitarias fomentadas en el marco de organismos internacionales como la Unión Europea y
la OTAN, y las sanciones materiales y simbólicas contra el Estado ruso y ciudadanos de este
país, habilitan dicha evaluación. La guerra y las reacciones a ella promovieron aumentos de
precios de las commodities. Así, los procesos inflacionarios surgidos o afectados por la
pandemia del COVID-19 entre 2020 y 2021 fueron agravados ante la escasez de alimentos y de
combustibles que presionan sobre la demanda actual y futura de cereales, petróleo y GNL.
A partir de este análisis, clasificamos tres grupos entre los seis países miembros del Consejo de
Cooperación del Golfo. Un primer grupo está compuesto por Omán y Bahréin, el segundo por
Kuwait y Qatar, y el tercero por Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (EAU). La crisis
económica que atraviesan los países del primer grupo entraña una especificidad propia que
diferencia la posición cautelosa de Omán y Bahréin. Si bien en el caso del sultanato la
dimensión securitaria también cobra relevancia. En el segundo grupo, las dimensiones histórico-
identitaria y, en el caso de Qatar, la geopolítica, juegan un papel privilegiado. Finalmente, la
dimensión material y aquella que alude a la erosión del liderazgo norteamericano en la región y
la búsqueda de nuevos socios por parte de los actores del Golfo sobresalen a la hora de estudiar
las posturas de quienes integran el tercer grupo.
En síntesis, los primeros se hallan en un punto intermedio respecto a la independencia con que
Kuwait y Qatar denunciaron la intervención militar rusa en Ucrania frente a la ambigüedad
licenciosa de Arabia Saudita y EAU en rechazar la violencia en forma más general. Es así que
pareciera distinguirse un primer grupo neutral frente a un segundo grupo pro-ucraniano y pro-
occidental y un tercero pro-ruso.
Antes de introducirnos de lleno en el análisis de los casos, comentaremos cómo se estructura
este artículo. En primer lugar, reseñaremos cuál fue el diseño teórico-metodológico que
seguimos para llevar a cabo la investigación de la que surgen las observaciones aquí
compartidas. Concisamente, optamos por las virtudes de la estrategia del estudio de caso
colectivo escogiendo a las seis monarquías en cuestión por fines analíticos eminentemente
intrínsecos (Lijphart, 1971, 1975; Yin 1993, 2014; Archenti, 2012; Stake, 2013). Luego,
brindamos una contextualización histórica de la formación del Consejo de Cooperación de
Estados Árabes del Golfo para adentrarnos en la relación que mantienen estos países con los
Estados Unidos. A posteriori, indagamos en los aspectos más recientes de esa relación y
exploramos en qué consiste la actual erosión del liderazgo norteamericano en la región, vis a vis
la búsqueda de nuevos socios comerciales, militares y diplomáticos para el Golfo. Habiendo
hecho esto, analizamos el posicionamiento de las seis monarquías frente al conflicto durante el
período que se extiende entre febrero de 2022 y agosto de 2022 y compartimos observaciones
finales que recogen los elementos más sustantivos de nuestro artículo.
1. Estrategia teórico-metodológica
La estrategia teórico-metodológica que hemos seguido se basa en las ventajas que presenta el
estudio de caso, diseño analítico en el que se propende a la examinación densa de las relaciones
entre las propiedades concentradas en una unidad de análisis (Archenti, 2012). En esta
oportunidad implementamos un abordaje sincrónico del estudio de las relaciones entre las
dimensiones caracterizadas anteriormente respecto de la toma de posiciones respecto a la guerra
ruso-ucraniana. Por ello, nuestra indagación se enfocará en estudiar las decisiones de dichas seis
monarquías a partir de fuentes tanto primarias como secundarias. Entre las primeras,
documentos oficiales emitidos por sus respectivos gobiernos y a través de organismos
27
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
internacionales como las Naciones Unidas y el Consejo de Cooperación del Golfo a partir de
febrero de 2022, cuando se desencadenó la guerra.
Entre las ventajas que presenta esta estrategia consideramos como relevantes las siguientes:
Primero, el diseño metodológico en cuestión permite atender a las particularidades de un caso o
de varios. Nosotros nos volcamos por la segunda opción al explorar, como ya anticipamos, las
políticas de seis Estados relacionados entre por su vecindad, por su proximidad histórica y
cultural, por detentar estructuras económicas en cierta medida similares, por el reconocimiento
político e institucional de intereses compartidos en su configuración de alianzas globales y
regionales, respecto a actores considerados amenazas o enemigos, también comunes.
Dado que nuestro estudio es sincrónico y considera una comparación de seis casos, no
pretendemos alcanzar un grado de profundidad que permita formular generalizaciones a nivel
teórico, sino, examinar la prevalencia de algunas dimensiones sobre otras en un período
acotado, en este caso, aquel que se extiende entre febrero de 2022 y agosto de 2022 (Lijphart,
1971, 1975). Este criterio se respalda en las ventajas reconocidas de la estrategia: el carácter
denso de los estudios de caso consagra su valor científico (Archenti, 2012). En otras palabras,
facilitan la comprensión de la singularidad de un fenómeno propendiendo a dilucidar indicios
que expliquen cómo sus atributos se comportan.
En esta oportunidad, la examinación de las políticas exteriores de los países miembros del CCG
permite reflexionar sobre cómo construyen mecanismos diplomáticos para abordar una
problemática global de alcance inusitado y en un contexto especialmente agravado considerando
su inmediatez con la pandemia del COVID-19. Asimismo, el carácter sincrónico nos indica
algunos sentidos en los que la erosión del liderazgo norteamericano en la región supone, por un
lado, la expresión de declaraciones y gestos que dan cuenta de la continuidad de una relación
histórica entre la región y Estados Unidos y, por otro, de gestos más ambiguos y/o novedosos
que sugieren búsquedas de autonomía a partir de alianzas con potencias emergentes.
Sin embargo, no siempre es un objetivo de los estudios de caso partir de un marco teórico
preciso ni aportar concretamente a alguno. Esto no constituye una limitación: quienes apoyan
esta estrategia enfatizan que es porque permite tomar en cuenta la especificidad de casos que las
teorías no necesariamente alcanzan a explicar o comprender (Archenti, 2012; Lijphart, 1971).
Consideramos que estudiar el fenómeno propuesto a partir de su encasillamiento conforme a
corrientes teóricas clásicas de Relaciones Internacionales nos conducirá a arenas conocidas.
Por un lado, podrá argüirse que el dilema de la seguridad favorece la búsqueda de asociaciones
entre chicos con grandes para generar mecanismos de disuasión ante amenazas posibles en un
mundo de peligros inminentes y relaciones cambiantes. Asimismo, que los gobiernos tendientes
a la cooperación diplomática y a intercambios comerciales virtuosos benefician condiciones
para la paz, especialmente, entre países liberales. También podría sostenerse que es en el ámbito
de lo simbólico, en el plano de la construcción representacional de las identidades regionales y/o
nacionales, donde debe prospectarse la búsqueda de los sentidos que expliquen la toma de
decisiones sobre lo internacional. Es posible, además, identificar que las asimetrías materiales y
políticas observables en la actual división internacional del trabajo suponen la configuración
histórica de formas de dominación, explotación y extracción por parte de Estados, clases y
naciones sobre otras derivadas de la expansión global del capitalismo desde los albores de la
Modernidad. Otras corrientes ofrecen claves interpretativas sobre los asuntos internacionales a
partir de la comprensión de los modos en que se constituyen representaciones sobre sujetos
considerados peligrosos y se convalidan roles para actores que intervienen como garantes de la
seguridad en torno a sujetos amenazados. Podríamos agregar también que la exploración de la
conformación de roles basados en las identidades de género faculta la indagación de los
aspectos culturales, biográficos, materiales y políticos en las relaciones de fuerza entre grupos.
28
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
En términos generales, cada escuela de Relaciones Internacionales ofrece herramientas más que
relevantes, pero no necesariamente apropiadas para nuestros fines investigativos. Consideramos
que las explicaciones derivadas de una mirada realista no lograrán dar cuenta de cómo la
vivencia de experiencias traumáticas a partir de la invasión militar, en el caso de Kuwait, y del
bloqueo, en el caso de Qatar, facilitan una postura conciliadora en conflictos de los que no
forman parte. No existe para ambos países, posibilidad cercana de verse arrastrados a participar
o sufrir consecuencias derivadas de la violencia armada a partir de los enfrentamientos en
Europa del Este. En cambio, existe posibilidad de beneficio económico derivado del rol de
proveedores de energía que efectivamente ejercen y que pueden potenciar como consecuencia
de las sanciones internacionales contra Rusia, pero entendemos que las políticas exteriores de
dichos Estados no se explican a partir de una interpretación meramente materialista.
Tampoco consideramos que es dable entender la posible afinidad entre dichos Estados con
Occidente ya que no existe un entramado de valores compartidos. Pasando en limpio, las
monarquías del Golfo son aliados de Occidente pero la cosmovisión, tradiciones y usos vigentes
en estos países choca con las exigencias del gobierno norteamericano relativas al respeto de
principios liberales e instituciones internacionales como los Derechos Humanos, los derechos de
la mujer, la equidad de género y el respeto a las diversidades LGBTQ+, y los derechos de
minorías indígenas, étnicas y religiosas. Por eso es que las posturas pro-ucranianas y más
cercanas a la posición occidental no descansan en la construcción de sentidos identitarios
compartidos, sino que, más interesante aún, surgen de la compleja coexistencia entre actores
cuyos valores son efectivamente heterogéneos. De dicha heterogeneidad se desprenden,
precisamente, los cortocircuitos diplomáticos que actualmente afectan la relación entre Arabia
Saudita y el gobierno norteamericano en torno a la política de Derechos Humanos, de respeto a
las mujeres, a la agenda medioambiental y al respeto a la libertad de expresión en el reino saudí.
El estudio de las posiciones de las seis monarquías seleccionadas puede representar o no una
reacción que permita establecer alguna observación con cierto grado de generalidad respecto a
las características de la gobernanza global en un mundo atravesado por la competencia de
construcción hegemónica entre Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y China. De cualquier
forma, lo que nos interesa es primero comprender cómo cada uno de estos seis casos evidencia
una especificidad propia: se aprecian reacciones en cierta forma similares de rechazo a la
violencia, pero no todas fueron igualmente enfáticas ni claras en su formulación. Aquí nos
ocuparemos de estudiar por qué cada caso se distingue del otro y si es posible, como
enunciamos, distinguir la prevalencia de alguna o varias dimensiones específicas para
desentrañar dichas respuestas. Es así que nuestro diseño se enfoca en un colectivo de casos para
comparar sus reacciones ante un fenómeno común, y replicamos el mismo diseño de
observación enfocándonos en: a) sus intervenciones en el ámbito de Naciones Unidas y en el
Consejo de Cooperación del Golfo; b) declaraciones oficiales de los ejecutivos y de sus
ministerios de asuntos exteriores; c) documentos adicionales y literatura sobre la cuestión.
La descripción densa de estos casos apunta a una consiguiente comparación densa conforme al
objeto de evidenciar especificidades, similitudes y diferencias (Archenti, 2012; Stake, 2013).
Nuestro estudio comprende rasgos que lo ubican entre los tipos descriptivo y explicativo que
identifica Yin (1993, 2014). Primero, porque las características de nuestras observaciones
finales serán, efectivamente, descripciones densas situadas contextualmente en derredor de una
coyuntura específica. Asimismo, porque estas observaciones podrán dilucidar relaciones entre
las dimensiones analizadas y habilitar la definición de preguntas problema más concretas para
futuras investigaciones que, potencialmente, rebasen el carácter sincrónico aquí abordado.
En tal sentido, nuestro estudio de caso colectivo asume un rasgo intrínseco, pues nuestro interés
radica en estudiar y comprender los casos elegidos, y también es instrumental en tanto cada uno
de estos seis casos entraña la potencia de generar elementos para comprender, recíprocamente, a
algún otro del conjunto y, también, de interpretar otros casos a futuro (Stake, 2013).
29
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
2. Una breve historia del Consejo de Cooperación de Estados Árabes del Golfo
En lo que respecta a las seis monarquías que forman parte del Consejo de Cooperación de
Estados Árabes del Golfo, y su posicionamiento frente al conflicto, ante todo cabe mencionar
que estos países se destacan por poseer una serie de características compartidas. Ubicadas en la
península arábiga, todas cuentan con proximidad geográfica entre sí y poseen acceso a las costas
del Golfo. Asimismo, estos Estados hablan la misma lengua, el árabe, si bien es cierto que en
algunas zonas persisten los dialectos de las antiguas tribus. Además, estos pueblos también
profesan una religión en común, mayoritariamente, el islam sunnita, y comparten estructuras de
parentesco basadas en una identidad cultural clánico-tribal que rebasa las fronteras nacionales.
En el plano político, todos los miembros del CCG adhieren a la forma de gobierno monárquica
absolutista. Aún más, se trata de regímenes autoritarios caracterizados por una fuerte
centralización y personalización del poder en torno a la máxima autoridad del Estado, donde
difícilmente podría hablarse de la existencia de una división de poderes (Khalaf y Luciani,
2006). Finalmente, en virtud de sus importantes recursos hidrocarburíferos, nos encontramos
frente a seis Estados cuyas economías continúan siendo fuertemente dependientes del petróleo.
Tal es así que, pese a los esfuerzos realizados en materia de diversificación económica, los
resultados de este proceso aún son modesto (Callen et. al, 2014).
Pese a que dichas características contribuyeron al acercamiento entre las partes, entendemos que
los elementos identitarios no se erigen como el último factor que explica la conformación del
CCG (Gariup, 2008). En cambio, este organismo subregional, creado en 1981, se constituye
como una respuesta de integración regional basada eminentemente en la cooperación en
seguridad (Fabani, 2012).
La experiencia de integración ha sido exitosa y cosechó los logros en las más variadas áreas:
educativa, cultural, científico-tecnológica y, por supuesto, de cooperación económica. Sin
embargo, en materia de cooperación en seguridad, el proceso de integración de este bloque ha
encontrado ciertos límites en función de un conjunto de factores. El primero a destacar es una
desconfianza recíproca entre estos seis países que ha crecido con el tiempo (Al-Hamad, 1997,
Ramani, 2021). Sin embargo, el mayor depositario de dicha desconfianza es Arabia Saudita.
Este país despierta un contundente recelo y temor entre sus vecinos y socios, en virtud de las
asimetrías que presentan sus capacidades relativas de ejercicio del poder. En efecto, Riad ha
logrado centralizar gran parte de la estructura institucional del Consejo dentro de su territorio
soberano. Asimismo, el reino ha intentado imponer sus intereses y establecer los lineamientos a
seguir dentro del organismo
1
.
Cabe recordar que, entre 2017 y 2021, Arabia Saudita lideró el bloqueo contra Qatar, tras
denunciarse que este Estado mantenía vínculos con organizaciones terroristas (Smith, 2017) y
que, desde 2015, encabeza la coalición que interviene en el conflicto en Yemen con el objetivo
de frenar el avance del movimiento houthi (Medina Gutierrez, 2018).
Además, entre los factores que explican por qué no ha avanzado la cooperación en seguridad
entre las partes, también se destaca el rol que los Estados Unidos juegan en la zona. A partir de
la década del noventa, Estados Unidos se convirtió en el principal garante de la seguridad de las
monarquías del Golfo (Mesa del Monte, 2002), factor que actuó en desmedro de la cooperación
entre los miembros del bloque en dicha área. Ahora bien, pese a los vínculos que existen entre
este conjunto de actores, es menester señalar que los intereses de la gran potencia, incluso su
mirada frente a diferentes escenarios de conflicto, tanto en el plano regional como internacional,
no siempre han resultado coincidentes con los de sus seis aliados en la región.
1
Saudi Arabia and its neighbors: A troubled relationship. (2017). Al Jazeera. Recuperado de :
https://studies.aljazeera.net/en/reports/2017/07/saudi-arabia-neighbours-troubled-relationship-
170712101306392.html#E6
30
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Finalmente, otro de los factores que ha obstaculizado la cooperación entre las partes en la
referida área, gira en torno a las dificultades que los miembros del organismo subregional han
encontrado para asumir una posición compartida frente a los diversos conflictos que toman
lugar en el escenario de Medio Oriente (Fabani, 2012). A modo de ejemplo, pueden referirse a
las posturas encontradas en torno a los conflictos en Libia, Siria, así como también en Yemen.
Uno de los objetivos que planteamos aquí apunta, precisamente, a observar la capacidad del
organismo de establecer una respuesta unificada en razón de las posibles reacciones de sus
miembros ante la guerra ruso-ucraniana. Más aún, nos interesa identificar qué respuesta, o bien,
múltiples respuestas fueron expresadas desde los acontecimientos de febrero de 2022. Para ello,
entendemos que es indispensable analizar las características de dichas reacciones en razón de la
relación entre los integrantes del CCG y Estados Unidos y, además, con Rusia.
3. La relación entre los Estados miembros del bloque y los Estados Unidos
Las representaciones de los miembros del Consejo de Cooperación de Estados Árabes del Golfo
se pronunciaron respecto a la guerra ruso-ucraniana en el marco institucional de las Naciones
Unidas. Precisamente, el 23 de febrero de 2022, en el marco de una sesión plenaria de la
Asamblea General, las delegaciones de dichos países transmitieron su preocupación por el
deterioro de la situación en Europa y urgieron a las partes a resolver la crisis a través del diálogo
y la diplomacia (Kossaify, 2022). Luego, el 25 de marzo, previo a una sesión de emergencia en
el organismo, el representante permanente adjunto de Arabia Saudita manifestó, en nombre del
bloque, que los miembros del CCG lamentaban las consecuencias de la guerra, especialmente en
materia humanitaria. Asimismo, añadió que los Estados parte del organismo subregional se
encontraban comprometidos con los principios del derecho internacional y la Carta de las
Naciones Unidas fundados en el respeto por la soberanía y la integridad territorial de los
Estados. Por último, el funcionario subrayó que las monarquías del Golfo sostienen nculos
amistosos con las partes involucradas en la disputa
2
.
En esta misma dirección, el posicionamiento del bloque frente a la disputa también quedó
plasmado en las alocuciones de distintos funcionarios en las reuniones de los órganos del propio
CGG. El 2 de junio, en el marco de la apertura de la 152ª sesión del Consejo Ministerial, el
ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita señaló que los miembros del organismo
mantuvieron reuniones con representantes rusos y ucranianos. Al respecto, el ministro
estableció que en dichos encuentros los integrantes del CCG presentaron una postura unificada
con respecto a la guerra, alertando sobre sus consecuencias negativas. Entre ellas, se destacó su
impacto sobre la seguridad alimentaria a nivel global (Al-Sulami y Al-Hamawi, 2022).
Lo cierto es que, pese a las características compartidas por estos actores, que forman parte de un
bloque subregional que ha bregado frente al máximo organismo internacional por una salida
diplomática del conflicto, al prestar atención al posicionamiento individual de cada uno de los
mismos encontramos que, la postura de cada uno de ellos ha tenido sus propios matices. Como
adelantamos en la introducción, esto puede explicarse considerando la incidencia de cinco
dimensiones de análisis: la material, la histórico-identitaria, la geopolítica, la securitaria, e,
inclusive, la erosión del vínculo con Estados Unidos y el fortalecimiento de lazos con otros
actores, tal es el caso de la Federación Rusa.
El proceso de conformación de una alianza estratégica entre Estados Unidos y las monarquías
del Golfo, entre ellas especialmente Arabia Saudita, nos remite a la culminación de la Segunda
Guerra Mundial y al inicio de la Guerra Fría. Se trata de un período de paulatina proyección de
2
GCC Urges Russia, Ukraine to Return to Diplomacy. (25/03/2015). Al Wasat. Recuperado de:
https://english.aawsat.com/home/article/3553076/gcc-urges-russia-ukraine-return-diplomacy
31
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
los intereses norteamericanos a nivel global que corresponde a la consolidación de un
subsistema o bloque liberal-capitalista en oposición al comunista-soviético.
Es preciso recordar que hasta principios de la década del setenta Reino Unido fue la potencia
indiscutida en dichos territorios. Esta potencia participó activamente en las negociaciones entre
los emires y élites locales que determinaron la creación de proyectos de auto-determinación
nacional para Bahréin, Qatar y EAU, países que recién entonces alcanzaron un status político
independiente y con capacidades institucionales propias para ejercer funciones de soberanía
dentro de jurisdicciones que, hasta entonces, no estaban del todo definidas.
El llamado “cambio de guardia” entre Londres y Washington como potencias extranjeras con
presencia militar y penetración de intereses extractivistas en la región fue progresivo y comenzó
con una primera etapa caracterizada como de “inacción benigna” desde Estados Unidos al Golfo
(Peterson, 1986, 2001). Esto refiere a que la retirada británica es contemporánea a una política
exterior norteamericana marcada por el “síndrome Vietnam”, en otras palabras, Estados Unidos
optó por reducir su involucramiento en distintos escenarios de conflicto y, en definitiva, limitar
sus compromisos en el plano externo.
Entre finales de la década del setenta y principios de los ochenta, tres acontecimientos pusieron
en jaque los intereses norteamericanos en la zona demandando que los Estados Unidos dejasen
de lado la política del laissez-faire para replantearse su rol en esta área. Nos referimos a la
Revolución Islámica en Irán (1979), a la invasión soviética a Afganistán (1979) y a la guerra
entre Irán e Irak (1981). En estas circunstancias fue que la Doctrina Carter estableció que toda
acción de un Estado que tuviese por fin ganar el control de la región del Golfo Arábigo -y
consecuentemente de sus recursos-, sería considerada como un ataque contra los intereses
vitales de los Estados Unidos y, por ende, rechazada con todos los medios necesarios.
En esta misma dirección, en marzo de 1980 se crearon las Rapid Deployment Joint Task Forces
(RDJTF) para ser utilizadas en el sudoeste de Asia y Medio Oriente. Consiguientemente, bajo la
administración de Ronald Reagan, en 1983 estas fuerzas se transformaron en el Comando
Central (USCENTCOM). Este comando unificado permanente dirige las fuerzas de combate
norteamericanas en las regiones del noreste y cuerno africano, Península Arábiga, Golfo
Arábigo y Asia Central. Pese a lo expuesto, fue la invasión a Kuwait (1990) la que,
coincidiendo con los grandes cambios en la correlación de fuerzas mundiales post Guerra Fría,
dio paso a una nueva coyuntura estratégica de la cual Estados Unidos supo sacar partido.
Entonces, ante la falta de respuesta de las monarquías del Golfo, que no pudieron gestar una
ofensiva diplomática, mucho menos una ofensiva militar conjunta, con vistas a frenar el
accionar iraquí, se modificó el esquema de seguridad vigente en el Golfo.
En efecto, estos acontecimientos favorecieron el paso de un esquema que se sustentaba en la
posibilidad de contar con el apoyo de fuerzas estadounidenses “en el horizonte” en caso de
urgencia, a otro que implicó la presencia directa de activos norteamericanos en estos territorios
(Mesa Del Monte, 2002). Consecuentemente, a comienzos de los años noventa se produjo el
arribo de efectivos norteamericanos y equipamiento militar a la zona, se incrementaron las
ventas de armas, comenzaron a llevarse a cabo ejercicios conjuntos, se extendió la presencia de
asesores militares, y se establecieron bases aéreas y navales en la región.
En el marco de una profundización del nculo entre Estados Unidos y Kuwait que tomó lugar
tras la invasión de Irak, el emirato fue el primero de los Estados miembros del CCG en firmar
un acuerdo de defensa con los Estados Unidos que ha sido renovado cada diez años. Conforme
con los compromisos asumidos en base a este instrumento jurídico, el emirato ha concentrado
efectivos norteamericanos que en la actualidad se estiman en unos trece mil hombres, y variados
medios de combate (Katzman, 2021).
32
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Es así que, desde 1992, Kuwait y los Estados Unidos han coordinado ejercicios militares
conjuntos. Más recientemente, desde 2016, ambos países han celebrado reuniones del
mecanismo “Diálogo Estratégico” sobre cooperación bilateral en seguridad. Además, pese a que
el acuerdo entre los miembros del CCG con Estados Unidos no prevé el establecimiento de
bases norteamericanas en la región, también desde los noventas el ejército norteamericano ha
hecho uso de la base de Camp Doha mientras que su fuerza aérea ha dispuesto de las bases de
Ali Al Salem y Al Jaber.
Como se adelantó, la relación entre Arabia Saudita y los Estados Unidos es de las que presenta
una trayectoria temporal más extensa. Pese a que el vínculo enfrentó sucesivos altibajos, el
reino siempre fue concebido como uno de los puntos de apoyo de mayor relevancia para las
fuerzas militares norteamericanas en la zona.
Efectivamente, el ingreso de fuerzas militares norteamericanas en territorio saudita ocurrió a
escasos meses de culminada la Segunda Guerra Mundial, cuando Washington obtuvo el visto
bueno para construir una baserea en Dahran, proyecto culminado en 1946. Años después, en
1951, ambas partes firmaron su primer acuerdo defensivo (Fabani, 2012). De esta forma surge
lo que Pollack (2002) denomina un “matrimonio de conveniencia”, fundado en la apetencia
norteamericana de contar con acceso ininterrumpido al aprovisionamiento de energía, y en la
necesidad saudita de contar con un garante de su seguridad frente a sus poderosos vecinos.
4. La erosión de un vínculo histórico y la búsqueda de nuevos socios
Ahora bien, pese a la profundidad que adquirieron los vínculos entre Washington y los países de
la región, fundamentalmente a partir de los noventas, en los últimos años se percibe cierta
erosión en la relación. Esto puede explicarse a partir del pivote que inició la administración
Obama desde Medio Oriente hacia el Lejano Oriente, basado en el reconocimiento de que una
parte esencial de la historia política y económica del siglo XXI tendrá lugar en Asia Pacífico
(Campbell & Andrews 2013). Subyace a esta búsqueda de reequilibrio estratégico de los
recursos y prioridades de Estados Unidos, la necesidad de una estrategia más integral en Asia-
Pacífico que incluya profundizar los nculos con las naciones del sudeste asiático como un
medio para contener la creciente presencia de la República Popular China en la región.
Como producto de esta reorientación de la política exterior norteamericana, durante la gestión
de Obama, los vínculos con el Golfo se debilitaron, particularmente a raíz del posicionamiento
de los Estados Unidos frente a la Primavera Árabe. Al respecto, las monarquías del Golfo no
vieron con buenos ojos que su socio norteamericano retirase su apoyo al régimen de Mubarak,
un viejo amigo de los Estados Unidos. Asimismo, la decisión de Obama de ignorar su propia
línea roja y no intervenir en el conflicto sirio cuando el régimen del presidente Bashar al-Assad
empleó armas químicas contra población civil tampoco fue bien recibida. Mucho menos lo fue
la firma del acuerdo nuclear con Irán, como parte del G5+1, en 2015. En pocas palabras, los
países miembros del CCG interpretaron que la consagración de este mecanismo iba en
desmedro de sus propios intereses y servía para legitimar las ambiciones de proyección
geopolítica iraní.
En esta misma dirección, lejos de revertirse, esta tendencia continúa. Sin ir más lejos, durante el
gobierno de Trump disminuyó la presencia militar norteamericana en Siria e Irak. Mientras que,
bajo la administración Biden, Estados Unidos ha procedido a la retirada de sistemas de misiles
de Jordania, Irak, Arabia Saudita y Kuwait. Amén de ello, ha disminuido el número de efectivos
militares de la zona, así como también los escuadrones de aviones de combate allí apostados.
Ello en el marco no de una retirada completa, pero sí de una deslocalización de sus capacidades.
Ahora bien, es a raíz de una variable externa, el cambio en la política exterior de los Estados
Unidos, que las monarquías del Golfo han buscado estrechar lazos con otros actores, como la
33
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Federación Rusa, con quien se ha buscado fortalecer los vínculos económicos, políticos, así
como también militares. En lo que respecta al “regreso” de Rusia a Medio Oriente, entre 2012 y
2015, se hizo evidente su participación en el conflicto sirio. No obstante, tal “regreso” no se
funda en la búsqueda de hegemonía o dominación (Stepanova, 2016) sino en su pretensión de
volver al tablero geopolítico global como un gran poder (Trenin, 2018). Issaev y Kozhanov
(2021) destacan que las prioridades que dan forma a la política de Moscú hacia la región giran
en torno a la ambición de proyectar poder y obtener ganancias económicas. Específicamente,
Rusia busca demostrar su importancia para el CCG a través de iniciativas diplomáticas y
políticas. Con tal fin se ha involucrado directa o indirectamente en conflictos regionales clave,
como aquellos que tienen lugar en Siria, Libia y Yemen, así como también en las negociaciones
nucleares con Irán.
Por otro lado, Rusia está interesada en impulsar la cooperación económica con el CCG para
atraer mayores volúmenes de inversiones desde el Golfo, en pos de destinarlas a la creación y
modernización de infraestructuras, es decir, al financiamiento de obra pública. En síntesis, el
acercamiento se produce en un contexto marcado por una serie de factores. Por un lado, por la
creciente presencia de Moscú en la región. Además, por el cambio de las relaciones de Estados
Unidos con Rusia y con el CCG, respectivamente. También, por la evolución de los mercados
energéticos. Finalmente, por las tensiones existentes entre los países de Medio Oriente
(Kozhanov, 2021). En línea con lo expuesto, conforme con Issaev y Kozhanov (2021) el
pragmatismo es el factor determinante del acercamiento de Rusia a la región, en tanto Moscú
propugna no ser vista como parte de ningún tipo de alianza.
5. Las políticas exteriores de los países miembros del CCG frente a la guerra en Ucrania
Habiendo brindado algunas pistas respecto al discurrir del vínculo entre los miembros del CCG,
Estados Unidos y Rusia, los párrafos subsiguientes ponen el foco en el objetivo del artículo, es
decir, identificar los factores que explican el posicionamiento de los países del Golfo frente a la
guerra en Ucrania durante el período que se entiende entre febrero de 2022 y agosto de 2022. En
este sentido, como señalamos previamente, existen cinco dimensiones que consideramos para
nuestro ejercicio interpretativo: la material, la histórica-identitaria, la geopolítica, la securitaria
y, finalmente, una última que permea a cada una de las anteriores y refiere a la erosión del
vínculo con Estados Unidos y el fortalecimiento de las relaciones con otros actores, como la
Federación Rusa.
En virtud del peso de cada dimensión identificamos, en principio, tres grupos entre los seis
países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo. Omán y Bahréin, constituyen el primer
grupo, Kuwait y Qatar el segundo, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (EAU) el tercero.
En lo que respecta al primer grupo, la crisis económica y la vulnerabilidad en términos
alimentarios entraña una especificidad propia que define posiciones cautelosas. Sin embargo, las
posiciones estudiadas también pueden considerar una cierta prevalencia de la dimensión
securitaria en el caso de Omán que distingue al sultanato del reino bahreiní. Para el segundo
grupo de actores la dimensión histórico-identitaria y la geopolítica, en el caso de Qatar, juegan
un papel privilegiado. Finalmente, la dimensión material y aquella que remite a la erosión del
vínculo con Estados Unidos y la búsqueda de nuevos socios explican las posturas de quienes
integran el tercer grupo. Ahondaremos, pues, en el estudio de cada caso.
5.1. Omán despliega una política prudente y ambigua para alcanzar autonomía
Comenzaremos reseñando la política exterior de Omán, cuyas declaraciones oficiales sobre la
guerra manifestaron una posición institucionalista y conciliadora. Recordemos primero que el
voto del sultanato se contó entre los de los 141 Estados que condenaron la agresión rusa contra
Ucrania en la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 2 de marzo. Ahora,
34
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
observemos las declaraciones de un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores en enero
de 2022, cuando el sultanato instó a los países y a la comunidad internacional a redoblar los
esfuerzos diplomáticos para superar la crisis de conformidad con los principios del derecho
internacional y los valores humanitarios (Ministerio de Asuntos Exteriores de Omán,
25/01/2022).
Este enunciado presenta una solución institucional a la guerra, pero no se aprecia una condena
de la violencia ejercida por alguna de las partes involucradas. Tampoco se reconocen elementos
que hayan suscitado la escalada de agresiones ni se atribuyen responsabilidades específicas.
Cabe destacar que la respuesta oficial no propuso líneas de acción concretas para abordar la
problemática, sino que se limitó a remitir a principios institucionales internacionales como
ámbitos de adecuación de los esfuerzos por detener las hostilidades.
El estilo diplomático del sultanato ha sido caracterizado como discreto y tranquilo (Echague,
2015) atributos que se corresponden con el perfil bajo de la comedida respuesta del sultán
Haitham bin Tarik, cuya política exterior gira en torno a la solución pacífica de las
controversias, la no intervención en los asuntos internos de otros Estados e, inclusive, la
neutralidad. En este sentido, en marzo, el monarca refrendó el mensaje expresado por su
ministerio de exteriores, instando a las partes a hallar una resolución “fraternal” del conflicto y
poniendo a su país a disposición para cooperar en favor de la paz
3
.
Esta apuesta por la neutralidad se refleja en al menos dos gestos significativos que nos remiten a
la relación entre Omán y Rusia. En primer lugar, cabe destacar que. en mayo, el sultán recibió
en Muscat al ministro de exteriores ruso, Sergey Lavrov, quien aprovechó la oportunidad para
criticar las sanciones contra su país. Por su parte, el sultán manifestó nuevamente su apoyo por
una solución pacífica que respete la “independencia, soberanía y coexistencia pacífica entre
países y pueblos” (Ministerio de Exteriores del Sultanato de Omán, 11/05/2022). Mientras que,
Lavrov ponderó positivamente la postura “balanceada” de Omán y recordó que ambos países
comparten intereses en el curso de la guerra civil siria. Es que Muscat no ha condenado al
presidente Bashar al-Assad, sino que ha saludado lo que reconoce como esfuerzos por parte de
Rusia para restablecer la paz en dicho país. Esto permite entender por qué Lavrov aprecia el
“equilibrismo” omaní y manifestó que el sultanato podría ayudar a “devolver a Siria a la familia
árabe”
4
.
Pero el carácter neutral de Omán no se explica solamente a partir de una posible búsqueda de
autonomía respecto a sus vecinos del Golfo y de las potencias globales, sino también en virtud
de sus propias necesidades. Esto nos lleva a examinar cómo se exhibe en la formulación de una
política exterior sobre la guerra la dimensión material. Precisamente, el sultanato es altamente
dependiente de importaciones de bienes primarios, commodities fundamentales para satisfacer
las necesidades alimenticias de su población. La guerra ruso-ucraniana ha afectado directamente
esta cuestión. Las importaciones de grano de Rusia representan la mitad del consumo para el
país, volumen coincidente para su vecino, Arabia Saudita. La emergencia alimenticia obliga a
Omán, un país que exportará energía a precios más altos como consecuencia de la guerra, a
diversificar su mercado de grano y brindar subsidios a las importaciones (Al Maashani, 2022).
3
Oman following Ukraine crisis with concern: HM. (03/03/2022). Muscat Daily. Recuperado de:
https://www.muscatdaily.com/2022/03/03/oman-following-ukraine-crisis-with-concern-hm/
4
The New Arab Staff, Russian FM Lavrov asks Oman to help Syria regime return to Arab League despite
horrific abuses (12/05/2022) Al-Araby. Recuperado de : https://english.alaraby.co.uk/news/russia-asks-
oman-help-get-syria-reinstated-arab- league#:~:text=Russian%20FM%20Lavrov%20asks%20Oman,Arab
%20League%20despite%20horrific%20abuses&text=Lavrov%20said%20Oman%20could%20'play,for
%20chilling%20human%20rights%20abuses.
35
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
La empresa mayoritariamente estatal Oman Flour Mills Company y el molino Salalah Mills
Company declararon durante el año que subsanarían la escasez de cereales y aceites rusos y
ucranianos diversificando sus importadores y recurriendo a Australia, la India y a la Argentina
5
.
A fines de mayo, Sayyid Badr Albusaidi, el ministro de exteriores omaní, brindó una entrevista
al periódico Le Figaro. En dicha ocasión, el funcionario apoyó la postura oficial y repartió la
responsabilidad por el estallido de violencia tanto al gobierno ruso como ucraniano. Albusaidi
rechazó cualquier blame game (juego de culpas), aludiendo a la necesidad de postular una
acusación directa contra uno solo de los implicados. En cambio, planteó que la guerra fue el
resultado probablemente indeseado de errores de cálculo por parte de los gobiernos
involucrados. Semejante alocución delega a la mala praxis, a la exageración y a fuerzas más
impersonales que concretas, la responsabilidad por el costo humanitario de la guerra.
Nuevamente, el ministro recordó la disposición de su país a colaborar en favor de la paz, actitud
igualmente trasladable a la mediación omaní entre Estados Unidos e Irán, y entre Reino Unido e
Irán (Ministerio de Exteriores del Sultanato de Omán, 28/05/2022). En el primer caso, la
diplomacia de Omán logró la liberación del empresario iraní-estadounidense Morad Tabhaz y,
en el segundo, de Nazanin Zaghari-Ratcliffe y Anoosheh Ashoori.
La dimensión securitaria representa un factor clave en la construcción de una estrategia de
política exterior. Omán no es un país que intervenga en conflictos armados o que se halle en
guerra. Es a partir de ambos elementos y de su consagrada neutralidad que puede ofrecerse
como agente de securitización, no exacerbando el carácter peligroso de un otro actor o
proveyendo protección a otros frente a una amenaza sino participando de la desarticulación de
enemistades. A modo de ejemplo, cabe recordar que este actor, que tradicionalmente se inclina
por las soluciones diplomáticas, ha sido el único de los miembros del CCG que se ha mantenido
al margen de la coalición internacional que lidera Arabia Saudita en Yemen.
No sólo eso, sino que Omán es el único país del Golfo que no ha apoyado a la oposición política
en Siria desde los sucesos desencadenados en 2011, hecho que el gobierno ruso agradece. Esta
ambigüedad táctica de Omán permite al Kremlin interpretar su silencio como un beneplácito
tácito hacia el gobierno de su aliado, el presidente sirio Bashar al-Assad. Como también
establecimos, el sultanato auspició negociaciones secretas que favorecieron un acercamiento
entre Estados Unidos e Irán, gesto que evidencia su apuesta por una política exterior autónoma
frente a sus vecinos. Además, la mediación exitosa en la liberación de prisioneros
norteamericanos y británicos en jurisdicción iraní acerca el país tanto a la República Islámica
como a Occidente, comprobando su capacidad de actuar de puente entre ambos.
Esta autonomía se refuerza, aparentemente, a partir de una estrategia que se vale de la
coordinación de intereses y de la cooperación en operativos concretos con las grandes potencias.
En suma, sin pronunciarse a favor de nadie y sin cerrar filas con Estados Unidos o Rusia, Omán
se mantiene cercano a ambos. Por lo observado, las declaraciones y gestos diplomáticos de
funcionarios del sultanato no manifiestan aspectos que remiten a la dimensión identitaria como
factor que explique un posible alineamiento (y de hecho, no existe un alineamiento claro para
con ningún agente externo). La dimensión histórica participa de todo esto, pero solo en tanto la
consagración de la neutralidad puede considerarse en virtud de algunos factores, precisamente,
históricos. En pocas palabras, nos referimos a que la búsqueda prudente de aliados como
mecanismo que garantice cierta autonomía puede entenderse especialmente en la tradición de un
país atravesado por el tutelaje colonial británico hasta la década de 1970, que es además
altamente dependiente de importaciones de alimentos, que se halla situado en una geografía
árida y hostil y está rodeado de vecinos en condiciones similares con los cuales compite.
5
Salalah Mills to import 180,000 tonnes of wheat from 2 countries (25/05/2022) Muscat Daily.
Recuperado de : https://www.muscatdaily.com/2022/05/25/salalah-mills-to-import-180000-tonnes-of-
wheat-from-2-countries/
36
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
5.2 Bahréin, del ajuste fiscal al superávit comercial
Al referirnos al caso del Reino de Bahréin encontramos similitudes con la posición de equilibrio
y perfil bajo adoptada por Omán. En primer lugar, cabe destacar que el reino también votó en la
Asamblea de las Naciones Unidas condenando la invasión rusa a Ucrania. El 15 de marzo, el
rey de Bahréin conversó con el presidente Putin, quien le comunicó que el objetivo detrás de la
acción en Ucrania era proteger a población civil (Hamad, 2022). En dicha ocasión, ambos
líderes discutieron sobre cómo ampliar la cooperación económica entre sus países.
Semanas después, el 7 de abril, el ministro de relaciones exteriores de Bahréin viajó a Moscú
para entrevistarse con su par ruso, con quien abordó, entre otros temas, la situación en Ucrania.
El funcionario bahreiní se manifestó a favor de continuar los esfuerzos para detener la escalada,
sostener el enfoque de negociaciones directas, el diálogo y los métodos diplomáticos para
detener la guerra y alcanzar un acuerdo de paz permanente (Ministry of Foreign Affairs,
07/04/2022). Luego, el 31 de mayo, Lavrov visitó Bahréin en una gira por el Golfo cuyo
objetivo último fue participar del quinto Diálogo Estratégico entre el CCG y Rusia, en Riad.
Cabe destacar que Bahréin no tiene una relación significativa con los países en guerra. Los
vínculos entre el reino y Rusia son comparativamente más acotados que los que mantiene
Moscú con sus socios del CCG: pese a cierta tendencia positiva en el crecimiento del
intercambio comercial entre ambos, se considera que el potencial está subexplotado (Zain
Aidrous, 2016). Por otro lado, es notable que Ucrania no posee legación diplomática en
Bahréin. En cambio, el país sostiene relaciones estrechas con Estados Unidos: Manama es sede
de la V Flota de Marina norteamericana y el reino ha sido designado aliado extra OTAN,
elementos que ayudan a explicar por qué el pequeño reino ha preferido tomar distancia de la
disputa.
Lo cierto es que la dimensión material representa un factor de explicación nodal de la posición
de Bahréin en torno a la guerra ruso-ucraniana. Por un lado, es preciso señalar que el gobierno
de este país se halla respondiendo a un programa de reducción del déficit fiscal, particularmente
agravado en virtud de la caída de los precios del petróleo y de la crisis suscitada por la
pandemia del COVID-19 (Ministerio de Finanzas y Economía Nacional, 2021). En respuesta a
esta situación, se han propuesto planes de ajuste progresivo del gasto público en base al
achicamiento de la administración pública del país a partir del pase a retiro de personal
6
.
Es en medio de este contexto que el gobierno nacional de Bahréin preveía, a comienzos de
2022, enfrentar un déficit fiscal en condiciones por lo menos desafiantes. Pronto, el estallido de
la guerra determinó nuevas dinámicas que modificaron las estimaciones de ingresos a partir de
exportaciones de petróleo en razón del aumento de precios del barril de petróleo. Tanto es así
que la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el país saludó el proceso de reformas
adoptadas en conformidad con el plan anteriormente comentado y evaluó que el contexto
surgido a partir de la guerra ruso-ucraniana presentó oportunidades para profundizar y solventar
dicho proceso de ajuste y reestructuración del gasto público. La siguiente cita ilustra el punto:
6
Este programa propugna la diversificación de ingresos respecto a la dependencia predominante de las
exportaciones del petróleo y busca simplificar la gestión ministerial y controlar la ejecución de partidas
presupuestarias vinculadas a servicios públicos como el agua y la electricidad, y también respecto a
subsidios a productos estratégicos. Además, el programa procura limitar el gasto público a partir de
estímulos estratégicos a la economía y el consumo manteniendo subsidios y asistencias al sector privado,
y se ha aumentado un 10% el impuesto al valor agregado. (Ministerio de Finanzas y Economía Nacional,
2021).
37
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
“Se prevé que el crecimiento se acelere al 3,4 % en 2022, con un aumento
del PIB no petrolero del 4 % impulsado por una fabricación más sólida y la
reapertura total de la economía. A partir de entonces, se prevé que el
crecimiento se estabilice en torno al 3 % a medio plazo.
7
El organismo encomienda al reino a continuar una senda ponderada positivamente y ofrece una
serie de recomendaciones respecto a la recuperación del país que, a nuestros fines analíticos, no
resulta procedentes, pero que suponen fortalecer la creación de empleo y hasta promover la
iniciativa emprendedora de las mujeres bahreiníes.
Para ser concretos, volveremos a referirnos a la preocupación en torno a la crisis alimentaria a
partir de gestos diplomáticos concretos. Interesa recordar que, a fines de julio, el Ministerio de
Relaciones Exteriores celebró la gestión diplomática del presidente turco Recep Tayyip Erdogan
y de Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, que posibilitó la firma de un
acuerdo entre los gobiernos ruso y ucraniano para reanudar las exportaciones de cereales a
través del Mar Negro. Entonces, el ministerio bahreiní indicó que “las negociaciones y el
diálogo son la mejor manera de alcanzar soluciones constructivas a los temas contenciosos entre
los dos países, incluido un alto el fuego y una solución pacífica del conflicto para mejorar la
seguridad y la estabilidad en los escenarios europeo y mundial” (Ministerio de Asuntos
Exteriores del reino de Bahréin, 22/07/2022).
Es relevante subrayar que, en dicho mensaje, las autoridades bahreiníes reconocieron la
voluntad de los gobiernos ruso y ucraniano de responder a las necesidades alimentarias de la
comunidad internacional realzando el carácter europeo del conflicto. En conclusión, podríamos
decir que la política exterior de Bahréin no se caracteriza por la dimensión securitaria. A
diferencia de Omán, el Reino de Bahréin no se presentó en esta coyuntura como un potencial
agente de paz: no desplegó mediaciones entre las grandes potencias ni tampoco entre las partes
implicadas. Este pequeño país se halla actualmente enfocado en abordar eficazmente una crisis
económica interna actuando de conformidad con directrices de organismos internacionales
como el FMI.
No es, por su parte, la dimensión identitaria aquello que empujó a los gobiernos de Omán y
Bahréin a diversificar fuentes de ingreso y mercados proveedores de alimentos, ni a subsidiar el
sector primario, sino precisamente, necesidades materiales acuciantes. De hecho, estos son
elementos compartidos con otros países de la región, como Arabia Saudita, también altamente
dependiente de exportaciones de granos de Rusia y Ucrania. Ni la identidad nacional o regional
de los miembros del CCG ni un sentido de mancomunidad de lo árabe son factores caractericen
la adopción de las políticas analizadas. El caso de Bahréin demuestra que la prudencia y el
equilibrio respecto a la guerra se relacionan con la persecución de objetivos centrados en un
plano eminentemente local, gravemente afectado por la volatilidad de lo internacional.
5.3. Kuwait: una política reminiscente de la invasión iraquí
A diferencia de sus vecinos, Kuwait fue la única monarquía del Golfo que sostuvo una postura
explícitamente próxima a Ucrania y, por ende, a la posición norteamericana. En un comunicado
del 24 de febrero el Emirato se manifestó contra “el uso o la amenaza del uso de la fuerza”
destacando la importancia de “respetar la independencia y la soberanía de Ucrania” (Ulrichsen,
2022). Además, este fue el único de los países árabes que co-patrocinó la resolución del Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas del 25 de febrero que condenó la agresión rusa a Ucrania.
7
Cfr.: IMF Staff Completes 2022 Article IV Mission to The Kingdom of Bahrain, 25/05/2022.
Recuperado de : https://www.imf.org/en/News/Articles/2022/05/25/pr22169-the-kingdom-of-bahrain-
imf-staff-completes-2022-article-iv-mission-to-the-kingdom-of-bahrain
38
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
El 1 de marzo, en el marco de una reunión de emergencia de la Asamblea General del
organismo, el representante kuwaití, Mansour Ayyad Alotaibi evocó la dolorosa experiencia de
la ocupación de su país por parte de Iraq en 1991 para enfatizar la necesidad de que los Estados
respeten el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas. El funcionario remarcó que
estos principios representan un “refugio seguro para los Estados pequeños” (Asamblea General
de las Naciones Unidas, 2022). En tanto, en el ámbito del Consejo de Seguridad, el 25 de abril
de 2019, dicho país ya había instado a las partes a que se abstuvieran de llevar a cabo acciones
provocativas que puediesen obstaculizar cualquier progreso bajo los acuerdos de Minsk y
reiteró el apoyo de Kuwait a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania dentro de las
fronteras internas reconocidas, así como al principio de no injerencia en los asuntos internos de
otro Estados (Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, 2019).
Tal como se desprende de la presentación del representante kuwaití ante la Asamblea General
de Naciones Unidas a principios de marzo de 2022, esta posición cobra sentido si atendemos al
peso de la dimensión histórico-identitaria. Resulta evidente que Kuwait se ha visto reflejado en
el espejo de Kiev, que devuelve la imagen de un Estado arrasado por un vecino poderoso. Cabe
recordar que en 1990 el Emirato fue invadido y luego anexado por la República de Iraq que en
distintos momentos históricos expresó reclamos sobre la totalidad del territorio de Kuwait, el
cual se asentó sobre la provincia de Basora, uno de los tres sanjacados pertenecientes al Imperio
Otomano sobre las cuales se erigió el Estado iraquí.
En virtud de lo expuesto, a la hora de posicionarse frente al conflicto bélico, el actor de
referencia no privilegió los elementos materiales en juego, tampoco los factores geoestratégicos
y/o securitarios, sino que en este caso se impuso la dimensión histórico-identitaria. Por ende, fue
la experiencia traumática que a este le tocó atravesar hace ya algunas décadas lo que llevó a
Kuwait a condenar el uso de la fuerza.
5.4. Qatar: un aspirante a mediador, un proveedor memorioso
El gobierno de Qatar adoptó una posición que coincide con la de Kuwait. En primer lugar,
ambos países condenaron enfáticamente la guerra. Precisamente, esto quedó ilustrado en la
exposición del representante de Qatar, Alya Ahmed Saif Al Thani, frente a la Asamblea General
en marzo. Entonces, el funcionario estableció que la política exterior del país se basa en las
disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas. Así, refrendó el principio de abstención del
uso de la fuerza o amenazar con ella para actuar en contra de la independencia política y la
integridad territorial de los Estados, defendiendo la unidad e integridad territorial de Ucrania
dentro de sus fronteras reconocidas (Asamblea General de Naciones Unidas, 01/03/2022).
Cabe agregar que Kuwait y Qatar fueron los únicos entre los miembros del CCG y, en general,
entre los Estados árabes, en patrocinar la resolución de la Asamblea General del 2 de marzo que
demandó a Moscú la retirada de sus fuerzas militares de Ucrania. Al respecto, también en este
caso puede inferirse el peso de la variable histórico-identitaria, si se tiene en consideración que,
desde 2017 y hasta principios de 2021, Qatar fue objeto de un bloqueo que le aplicaron sus
socios del CCG, que el país del Golfo denunció como una violación a su soberanía.
Asimismo, destacamos el despliegue de una estrategia de diplomacia personalizada encabezada
por el propio emir de Qatar y su ministro de relaciones exteriores. Efectivamente, el Sheij
Tamim fue uno de los primeros líderes extranjeros en mantener una comunicación telefónica
con el presidente Zelensky tras la invasión rusa. De hecho, estos contactos se repitieron en
diversas oportunidades a lo largo del mes de marzo de 2022. Mientras tanto, el ministro de
relaciones exteriores qatarí viajó a Moscú el día 14 de dicho mes para entrevistarse con el
canciller Lavrov.
39
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Por su parte, a lo largo del período relevado, Qatar también ha recibido emisarios rusos. En
concreto, el propio Lavrov visitó Doha el 1 de junio, ocasión en que su par qatarí reiteró la
disposición del país en contribuir a todos los esfuerzos internacionales y regionales para
encontrar una solución pacífica inmediata a la crisis. Asimismo, el ministro subrayó el
compromiso del país con los principios del derecho internacional y la Carta de las Naciones
Unidas, que establece obligaciones relativas a la solución de controversias internacionales por
medios pacíficos, e insta a abstenerse de amenazar o usar la fuerza. En esta misma dirección, el
funcionario qatarí manifestó la adhesión a la soberanía, la independencia y la integridad
territorial de los Estados (Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar, 01/06/2022). En definitiva,
con vistas a convertirse en un interlocutor creíble, Qatar asumió una posición firme y atada al
derecho, condenando la violencia, tal como hicieron otros países de la región que también han
buscado mediar frente a la disputa, como la República de Turquía y el Estado de Israel.
Para ahondar en lo antedicho, enfatizamos que la mediación de Qatar en distintas disputas
regionales constituye una parte importante de una política exterior más activa y más autónoma,
en relación a sus vecinos, que adopta el país con la unción del Emir Hamad bin Al Khalifa Al
Thani (Nuruzzaman, 2015). En efecto, este nuevo gobierno ha pregonado un accionar externo
independiente y con un mayor perfil diplomático que sus predecesores. Es en dicho marco que
Qatar comenzó a perfilarse como un mediador proactivo: cabe recordar sus mediaciones frente a
los hutíes y el gobierno yemenita (2008 y 2010), Hezbollah y el gobierno libanés (2008), Sudán
y los rebeldes en Darfur (2010 y 2011), por mencionar algunos ejemplos. Estas experiencias
constituyen un conjunto de acciones que, en gran medida, responden a una política exterior que
ha pretendido sacar a Qatar de la sombra de Arabia Saudita y ganar liderazgo regional.
En virtud de lo expuesto, para comprender el posicionamiento de este actor frente a la guerra en
Ucrania resulta de vital importancia atender, no solo a la dimensión histórico-identitaria, sino
también a la dimensión geopolítica. En definitiva, las instancias mencionadas anteriormente
reflejan ensayos diplomáticos en los que el país ha intentado consagrar un rol de mediador
creíble en el Medio Oriente. Sin embargo, este objetivo no ha sido alcanzado todavía, de hecho,
existen experiencias en las que la mediación qatarí ha resultado escasamente convincente. Los
intentos de diálogo entre el gobierno afgano patrocinado por Estados Unidos y depuesto en
2021, la administración de Joe Biden y la dirigencia de los talibán representa, probablemente, el
caso que mayor trascendencia mediática ha tenido, entre otras negociaciones también fallidas.
En otras palabras, Qatar no ha adquirido actualmente la legitimidad para ejercer el rol de
mediador en conflictos como el que nos hallamos interpretando. En cambio, Estados como
Turquía e Israel han tomado la delantera al respecto. Los gobiernos de ambos países se han
esforzado por desplegar misiones diplomáticas que lograran, reiteradamente, ceses a las
hostilidades y eventuales negociaciones de paz. Si bien, por el momento, estos ejercicios han
resultado infructuosos, cabe señalar que Turquía logró hospedar una primera cumbre de paz en
su territorio y facilitó la reanudación de las exportaciones de grano ya comentada
8
.
8
Turquía es todavía uno de los principales proveedores de armamento que Ucrania. Asimismo, es un
Estado miembro de la OTAN y constituye una potencia militar regional con intereses energéticos y
geopolíticos en el Mar Negro y en el Mediterráneo Oriental. Precisamente, el país ejerce el control del
paso por los estrechos hacia el Mar Negro, factor que lo vuelve un actor de peso y con especial relevancia
en el curso, no sólo de los buques de guerra, sino también, de los flujos de circulación de productos
primarios ucranianos y rusos. Gracias a la mediación turca y de las Naciones Unidas fue posible un
acuerdo que posibilitó la reanudación de las exportaciones de alimentos desde estos países. Este tipo de
resultados exceden la capacidad de Doha de ofrecerse como un actor capaz de postular una estrategia
diplomática conducente a una solución efectiva con efectos concretos en términos de seguridad.
40
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
De cualquier manera, es importante señalar que la guerra no sólo le ofrece a Qatar posibilidades
políticas sino también económicas. En este sentido, Asia es el mayor mercado para el GNL
qatarí, siendo India, Corea del Sur, China y Japón los principales compradores. En lo que
respecta a Europa, Qatar abastece tan solo un 5% de la demanda europea (Carpenter, Gordon,
2022). No obstante, frente a la posibilidad de que las sanciones occidentales a Rusia den por
resultado escasez de gas, apagones, aumentos en los precios de la energía, los países europeos,
que importan gran parte de su gas desde Rusia, buscan diversificar sus proveedores, lo cual,
seguramente, redundará en un aumento de la cuota de mercado del GNL de Qatar.
Para cerrar este punto, pese a la relevancia de la dimensión material, se reitera que en este caso
se destaca la importancia de las dimensiones geopolítica e histórica-identitaria, en cuanto a la
monarquía qatarí es memoriosa del bloqueo sufrido por parte de sus socios y vecinos, un factor
ineludible a considerar. En definitiva, la evidencia estudiada indica que este país refuerza
intereses específicamente nacionales al condenar enfáticamente la violencia de Rusia, mientras
propugna optimizar sus intercambios comerciales en un contexto de oportunidades novedosas.
5.5. Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos
En lo que respecta a Arabia Saudita y Emiratos Árabes, estos dos Estados buscan preservar sus
vínculos con Rusia, en virtud de lo cual han intentado adoptar una postura equilibrada ante la
disputa, si bien con escaso éxito. En torno al por qué de esta posición es necesario considerar
tanto la dimensión material como aquella que alude a la erosión del vínculo con Estados Unidos
y el fortalecimiento de lazos con otros actores, como la Federación Rusa. Para empezar,
prestemos atención a la dimensión económica. En este sentido, si bien el intercambio comercial
entre Rusia y los Estados del CCG continúa siendo bajo, se triplicó entre 2010 y 2019, siendo
Emiratos el principal socio comercial de Moscú en la zona (Issaev y Kozhanov, 2021).
Mientras tanto, en materia de inversiones Mubadala Investment Company fue uno de los
primeros fondos de inversión del Golfo en desembarcar en la Federación Rusa. En 2013, la
empresa se asoció con el Russian Direct Investment Fund (RDIF) para buscar oportunidades de
inversión conjunta, tanto en Rusia como en el extranjero. Aún más, tras la visita del presidente
ruso Vladimir Putin a los EAU en 2019, estas entidades ampliaron el ámbito de su cooperación
a la inteligencia artificial, la atención médica, los ferrocarriles, la agricultura y la logística. Con
casi 1.000 millones de dólares en inversiones solo en 2021, la cartera de inversiones total de
Mubadala en Rusia ahora alcanza los 3.000 millones de dólares (Issaev y Kozhanov, 2021).
Sin embargo, Mubadala no es la única entidad emiratí que invierte en Rusia. En 2019, Abu
Dhabi National Oil Company (ADNOC), la empresa petrolera estatal de los EAU, firmó
acuerdos de cooperación con empresas energéticas rusas como Gazpromneft y Lukoil con vistas
a explorar oportunidades de negocios en Rusia, EAU, así como también en otros países. En
tanto, en julio de 2021, Dubai Ports World, el mayor operador de transporte marítimo en el
mundo, rubricó un acuerdo con la empresa estatal rusa Rosatom para desarrollar el Corredor de
Tránsito del Norte, una ruta que une Asía y Europa a través del Océano Ártico
9
.
La lista de entidades que invierten en Rusia también incluye a empresas y fondos saudíes, entre
los cuales pueden mencionarse Saudi Public Investment Fund, que se erige como el fondo
soberano con mayores inversiones en Rusia (Rundell, 2002), Saudi Aramco, que compró la
participación del 30,76% de Rusnano en el proveedor de servicios ruso Novomet (Unwin, 2019)
9
DP World y Rosatom firman un acuerdo para el Corredor de Tránsito del Norte en el océano Ártico.
(24/07/2021). Mundo Marítimo. Recuperado de : https://www.mundomaritimo.cl/noticias/dp-world-y-
rosatom-firman-un-acuerdo-para-el-corredor-de-transito-del-norte-en-el-oceano-artico
41
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
y Ayar International Investment Company, que participó en la reconstrucción del tranvía de San
Petersburgo (Issaev y Kozhanov, 2021). En esta misma dirección, también las exportaciones de
armas de Rusia a los miembros del CCG se sextuplicaron entre 2015 y 2020, siendo Abu Dhabi,
una vez más, el mayor receptor (Battaloglu, 2022). En 2018, Rusia y los Emiratos Árabes
firmaron un acuerdo de asociación estratégica y se comprometieron a realizar inversiones
conjuntas en los sectores industriales militares. Es más, la cooperación en materia de seguridad
entre ambos países ha sido creciente en Siria y Libia.
En definitiva, al preguntarnos que obtienen los países del Golfo de Rusia y que están dispuestos
a brindar a cambio, es claro que, mientras encuentran en la Federación un proveedor de
alimentos y de armamentos, estos países han puesto a disposición de Moscú recursos
financieros que Rusia necesita para el desarrollo de infraestructura. De todas maneras, para
comprender cabalmente la posición de los dos países del Golfo frente al conflicto en Ucrania es
necesario considerar que a los crecientes vínculos con Rusia se suma el deterioro de las
relaciones políticas con los Estados Unidos y su paulatina retirada de la región, que no ha sido
bien recibida por estas naciones.
Para Emiratos, lograr el equilibrio entre las partes no ha resultado fácil pues este país ocupa una
banca como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En dicho
marco, la abstención de Abu Dhabi en dos votaciones del Consejo, el 25 y 27 de febrero de
2022 (condenando la invasión y convocando una sesión de emergencia de la Asamblea General
de las Naciones Unidas), le valió duras críticas por parte de otros países árabes. Más aún luego
de que este órgano aprobase una resolución para extender el embargo de armas a los hutíes en
Yemen, una resolución que contó con el voto a favor de Rusia, haciendo presuponer un
intercambio de favores. Ello a pesar de que Abu Dhabi se unió a sus socios del Golfo para votar
a favor de la ya referida resolución de la Asamblea General del 2 de marzo que deplora la
invasión a Ucrania.
En cuanto al conflicto con los hutíes, cabe agregar que el voto a favor de Rusia en la Asamblea
General llegó en una instancia en la cual tanto Emiratos como el reino saudí alzaban sus voces
para hacer oír sus reclamos tras los diversos ataques con drones y misiles perpetrados por
miembros de este movimiento contra instalaciones aeroportuarias, así como también
petrolíferas, de estos países. Situación frente a la cual demandaron, sin la respuesta esperada, un
mayor apoyo de su aliado norteamericano.
Mientras tanto, pese al insistente pedido de los Estados Unidos, Arabia Saudita se negó a
incrementar la producción de petróleo, con vistas a frenar los precios internacionales, afirmando
su compromiso con el acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo con Rusia
(OPEP+). Esta decisión fue leída por Washington como un certero apoyo a la posición de
Moscú en el conflicto e impulsó la visita del presidente Joe Biden al reino, que tuvo por fin
obtener el respado saudí para estabilizar el mercado energético. Como ya se refirió, la relación
entre Arabia Saudita y Estados Unidos ha tenido sus altos y bajos, si bien el reino siempre fue
concebido como uno de los principales socios norteamericanos en la zona. En virtud de ello que,
más allá de los lazos que Riad ha tejido con Moscú, el posicionamiento del reino ante la disputa
deba leerse atendiendo a su frustración frente a la decisión norteamericana de desvincularse
paulatinamente de la región, así como también al deterioro de los vínculos entre la actual
administración norteamericana y el príncipe heredero Mohammad bin Salman (MBS).
No debe pasarse por alto que en noviembre de 2019, en época de primarias, el actual presidente
norteamericano había manifestado su voluntad de señalar a Arabia Saudí como un Estado paria.
Días después de haber asumido, Biden autorizó la publicación del informe de los servicios de
inteligencia estadounidenses sobre el asesinato del periodista Yamal Khashoggi, documento que
responsabiliza al príncipe heredero por la operación para capturar o asesinar al disidente.
42
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Asimismo, y marcando un contrapunto con la administración precedente, Biden anunció que
trataría directamente con el rey Salman y no con el príncipe heredero. En este sentido, ha optado
por considerar que el rey sigue siendo la cabeza del país y que el canal de comunicación oficial
de su hijo, en tanto ministro de Defensa, deberá ser con el jefe del Pentágono. En esta misma
dirección, pese a que el presidente de los Estados Unidos ha expresado públicamente su
compromiso con la seguridad del reino, se anunció que Washington dejaría de prestar apoyo a la
ofensiva militar saudita en Yemen, un conflicto que fue calificado como una “catástrofe
humanitaria y estratégica”
10
. Estas decisiones, que tienen un claro impacto político, exponen un
distanciamiento entre las partes, que explican, en parte, el porqué del posicionamiento del reino
frente a la guerra en Ucrania.
Conclusiones
A lo largo de este artículo observamos, a partir de la evidencia estudiada, que las posiciones de
política exterior de los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo expresaron más que un
alineamiento o apoyo respecto a potencias extranjeras. Las virtudes del método del estudio de
caso colectivo nos permitieron, primero, enfocar nuestra atención a los rasgos intrínsecos de
cada caso. Así, analizamos en profundidad la especificidad que exhiben para comprender la
singularidad de cada experiencia. Al mismo tiempo, esta estrategia posibilitó considerar la
potencia comparativa de los seis casos para hallar similitudes y diferencias. Como resultado,
podría decirse que se destaca, para todos los casos contemplados, una búsqueda generalizada de
autonomía respecto a las grandes potencias para alcanzar objetivos e intereses propios.
En efecto, la vocación que ensayó el gobierno qatarí de alzarse como un mediador creíble en el
conflicto evidencia la perspectiva de reforzar un rol de política exterior específico: el de
negociador/mediador. Podemos relacionar esto con cierta prevalencia de la dimensión
geopolítica. Es decir, la política exterior qatarí propugnó consagrar su participación en la
comunidad internacional como un actor capaz de expresarse con independencia de la coyuntura,
pero a partir de ella, y libre de constricciones respecto a sus socios en el CCG y aliados
globales. Sin embargo, hasta donde observamos, la República de Turquía ha obtenido mucha
mayor legitimación en ejercer dicho rol por parte de las Naciones Unidas, la Federación Rusa, la
República de Ucrania y hasta por vecinos del Golfo como Bahréin, alcanzando resultados
concretos para morigerar los efectos humanitarios y económicos derivados de la guerra.
Además, la dimensión histórica-identitaria desempeñó un aspecto significativo en la memoria
reciente de Kuwait y Qatar. La experiencia traumática que atravesó el primero, invadido por
Iraq, y el segundo, objeto de un bloqueo por parte de sus vecinos, vincula y solidariza a estos
países con Ucrania. Independientemente de la posición asumida por grandes aliados locales
(como la de Arabia Saudita) y más allá de la distinción de un mero acomodamiento a la condena
a la hostilidad rusa promovida por Occidente, puede decirse que el estudio de estas dimensiones
habilita la siguiente observación. La adopción de posiciones de política exterior en torno a la
guerra evidencia más aspectos e intereses de construcción de liderazgos propios, que la sujeción
o respuesta sistemática a incentivos o disuasiones por parte de terceros.
Para todos los Estados estudiados, la escasez global de energía y de alimentos supuso un
escenario desafiante. Por un lado, esto constituyó una oportunidad económica y también
representó una preocupación en torno a la demanda futura de combustibles y una potencial
aceleración en la transición hacia energías limpias. Por otro lado, la interrupción de las
exportaciones de bienes primarios rusos y ucranianos obligó a las seis monarquías a diversificar
10
Biden ordena fin al apoyo a campaña militar saudí en Yemen (02/04/2021). Los Angeles Times.
Recuperado de: https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2021-02-04/biden-ordena-fin-al-apoyo-a-
campana-militar-saudi-en-yemen
43
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
sus mercados de importación. En el caso de Bahréin, el dinamismo de la coyuntura económica
permitió al país encarar un proceso de reestructuración del gasto público en mejores condiciones
que las proyectadas. En general, la dimensión económica suscitó lecturas prudentes por parte de
los seis Estados: la cautelosa actitud que exhibió la política exterior de Omán fue consistente
con una tradición diplomática de bajo perfil y por sí conciliadora y atenta a dicha coyuntura.
Por su parte, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita fueron quienes tomaron mayor distancia
de su socio norteamericano, en pos de preservar sus vínculos con Rusia, una potencia extra
regional. Para entender esta posición es necesario considerar tanto la dimensión material como
aquella que alude a la erosión del vínculo con Estados Unidos y el fortalecimiento de lazos con
otros actores, tal es el caso de Moscú. En efecto, los países del Golfo no sólo han privilegiado
resguardar sus negocios sino que también han atendido al debilitamiento del vínculo con quien
por décadas ha sido el principal garante de su seguridad. En este sentido, es importante señalar
que si bien esta última dimensión es importante a la hora de analizar los lineamientos de política
exterior frente a la guerra del conjunto de las monarquías del CCG adquiere aún mayor
relevancia a la hora de estudiar el accionar externo de EAU y el reino saudita.
La estrategia del estudio de caso nos permitió desentrañar posiciones muy específicas para cada
una de las seis monarquías. Pese a la expresión enunciados generales aparentemente semejantes
en rechazo de la guerra durante los primeros seis meses tras el inicio del conflicto, sus
respectivas respuestas fueron, como indica la observación de las fuentes tanto primarias como
secundarias escogidas, efectivamente singulares. Es por ello una sobrestimación considerar que
una declaración conjunta pronunciada en el ámbito del CCG facilita una lectura concluyente
sobre las posturas de sus miembros. La diversidad de actitudes frente a la guerra demuestra que
el CCG, como organismo internacional, no necesariamente produce una identidad regional
precisa y que convoque a sus miembros a refrendar acuerdos o compromisos con cierta
organicidad. Observamos que el CCG representa, así, una institución política que efectivamente
da cuenta de la heterogeneidad de lecturas e intereses que un análisis multicausal permite
considerar.
Referencias bibliográficas
Al Ahmad, T. (1997). Imperfect Alliances: Will Gulf Monarchies Work Together? MERIA.
Recuperado de https://ciaotest.cc.columbia.edu/olj/meria/meria797_alhamad.html
Al Maashani, Q. (06/07/2022). Oman government begins subsidising wheat imports. Oman
Daily Observer. Recuperado de: https://www.omanobserver.om/article/1121882/
business/economy/oman-government-begins-subsidising-wheat-imports
Al-Sulami M. and Al-Hamawi L. (02/06/2022). Gulf united on Russia-Ukraine war, says Saudi
foreign minister, Arab News . Recuperado de :https://www.arabnews.jp/en/middle-
east/article_73230/
Asamblea General de las Naciones Unidas (01/03/2022). As Russian Federation’s Invasion of
Ukraine Creates New Global Era, Member States Must Take Sides, Choose between
Peace, Aggression, General Assembly Hears, GA/12406
Battaloglu, N. (2022). The GCC States’ Russian Dilemma. Politics Today. Recuperado de:
https://politicstoday.org/the-gcc-states-russian-dilemma/
Callen, T., Cherif, R., Hasanov, F., Hegazy, A., and Khandelwal P. (2014). Economic
Diversification in the GCC: Past, Present, and Future, IMF, IMF Discussion Note.
Campbell, K. & Andrews, B. (2013). Explaining the US Pivot to Asia. The Asia Group Report
2013/01. London: Chatham House.
44
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Carpenter C. y Gordon M. (2022). Feature: Qatar leverages its LNG goals with gas diplomacy
amid war, S&P Global Commodity Insight.
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (2019) “Avoid Unilateral Actions that Could Stoke
Tensions, Delegates Urge Warring Parties in Eastern Ukraine, Stressing Need to
Implement Minsk Accords”, SC/13793. Recuperado de:
https://www.un.org/press/en/2019/sc13793.doc.htm
Echague, A. (2015). “Oman: the outliner”, FRIDE, Policy Brief N° 210.
Fabani, O. (2012). Cooperación en seguridad entre las monarquías del Golfo: un análisis a tres
décadas de la conformación del CCG, Cuadernos de Política Exterior Argentina,
Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR), octubre-
diciembre.
Gariup, M. (2008). Regionalism and regionalization: the state of art from a neo-realist
perspective en Cilja Harders, Legrenzi Matteo, Beyond Regionalism: Regional
Cooperation, Regionalism and Regionalization in the Middle East, Ashgate Publishing
Limited, United Kingdom.
GCC Urges Russia, Ukraine to Return to Diplomacy. (25/03/2022). Al Wasat. Recuperado de:
https://english.aawsat.com/home/article/3553076/gcc-urges-russia-ukraine-return-
diplomacy
Hamad, A. (15/03/2022). Bahrain’s King, Russia's Putin discuss conflict in Ukraine, Al Arabiya
English
Issaev L. y Kozhanov K. (2021). Diversifying relationships: Russian policy toward GCC,
International Politics
Khalaf A. y Luciani, G. (ed.) (2006). Constitutional Reform and Political Participation in the
Gulf, Gulf Research Center
Kossaify, E. (23/02/2022.) Civilians must not pay the price for Ukraine crisis, Gulf nations tell
UN, Arab News. Recuperado de : https://www.arabnews.com/node/2030651/world
Lijphart, A. (1971). Comparative Politics and the Comparative Method. The American Political
Science Review, Vol. 65, No. 3, 682-693
Lijphart, A. (1975). The Comparable-Cases Strategy in Comparative Research. Comparative
Political Studies, 8 (2),158-177.
Los Angeles Times (04/02/2021). Biden ordena fin al apoyo a campaña militar saudí en Yemen.
Recuperado de: https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2021-02-04/biden-
ordena-fin-al-apoyo-a-campana-militar-saudi-en-yemen
Marradi, A., Archenti, N., y Piovani, J. I. (2012). Metodología de las ciencias sociales. Buenos
Aires: Cengage.
Medina Gutierrez, F. (2018). Yemen: un escenario de guerra y crisis, OASIS, 27, pp. 91-111.
Recuperado de : https://www.redalyc.org/journal/531/53163814006/html/
Mesa Del Monte, L. (2002). EEUU en el golfo. Bases militares y sujeción política, Nación
Árabe, N° 47, Año XV. Recuperado de :: http://www.webislam.com/?idn=874
Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de Bahréin (07/04/2022). Foreign Minister holds
official talks with Russian counterpart. Recuperado de: https://www.bna.bh/en/news?
cms=q8FmFJgiscL2fwIzON1%2BDk3jFRvELdtPVVb1Lf8g9Ss%3D
Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de Bahréin (22/07/2022). Bahrain welcomes Russia-
Ukraine Black Sea grain export deal. Recuperado de :
https://www.mofa.gov.bh/Default.aspx?tabid=7824&language=en-US&ItemId=20192
Ministerio de Asuntos Exteriores del Sultanato de Omán, (25/01/2022). Sultanate of Oman
expresses concern over Ukraine crisis. Recuperado de : https://fm.gov.om/sultanate-of-
oman-expresses-concern-over-ukraine-crisis/
45
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Ministerio de Asuntos Exteriores del Sultanato de Omán (28/05/2022) Foreign Minister gives
interview to Le Figaro newspaper. Recuperado de : https://fm.gov.om/foreign-minister-
gives-interview-to-le-figaro-newspaper/?sfw=pass1654479783
Ministerio de Asuntos Exteriores del Sultanato de Omán (11/05/2022). His Majesty receives
Russian Foreign Minister. Recuperado de : https://fm.gov.om/his-majesty-receives-
russian-foreign-minister/
Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar, 01/06/2022
Ministerio de Finanzas y Economía Nacional del Reino de Bahréin (2021). Update of the Fiscal
Balance Program. Recuperado de : https://www.mofne.gov.bh/fbp_en_2021.pdf
Mundo Marítimo (24/07/2021). DP World y Rosatom firman un acuerdo para el Corredor de
Tránsito del Norte en el océano Ártico. Recuperado de:
https://www.mundomaritimo.cl/noticias/dp-world-y-rosatom-firman-un-acuerdo-para-
el-corredor-de-transito-del-norte-en-el-oceano-artico
Nuruzzaman, M. (2015). Gulf Cooperation Council (GCC), Qatar and dispute mediations,
Contemporary Arab Affairs, Vol. 8, No. 4, pp. 535-552
Oman following Ukraine crisis with concern: HM. (03/03/2022). Muscat Daily. Recuperado de :
https://www.muscatdaily.com/2022/03/03/oman-following-ukraine-crisis-with-concern-
hm/
Peterson, J.E. (1986). Defending Arabia, Croom Helm, London.
Pollack J. (2002). Saudi Arabia and the United States, 1931-2002, MERIA, Vol. 6, 3.
Recuperado de: http://meria.idc.ac.il/journal/2002/issue3/jv6n3a7.html.
Ramani, S. (2021) The Qatar Blockade Is Over, but the Gulf Crisis Lives On, Foreign Policy.
Recuperado de: https://foreignpolicy.com/2021/01/27/qatar-blockade-gcc-divisions-
turkey-libya-palestine/
Rundell, S. (2022). Gulf SWFs have most exposure to Russia as crisis grows. Top100funds.
Recuperado de : https://www.top1000funds.com/2022/03/gulf-swfs-have-most-
exposure-to-russia-as-crisis-grows/
Salalah Mills to import 180,000 tonnes of wheat from 2 countries (25/05/2022) Muscat Daily.
Recuperado de : https://www.muscatdaily.com/2022/05/25/salalah-mills-to-import-
180000-tonnes-of-wheat-from-2-countries/
Saudi Arabia and its neighbors: A troubled relationship (12/07/2017). Al Jazeera. Recuperado
de: https://studies.aljazeera.net/en/reports/2017/07/saudi-arabia-neighbours-troubled-
relationship-170712101306392.html#E6
Secretary Blinken’s Call with Omani Foreign Minister Al-Busaidi (31/07/2022), Departamento
de Estado de los Estados Unidos. Recuperado de: https://www.state.gov/secretary-
blinkens-call-with-omani-foreign-minister-al-busaidi-6/
Smith, B. (2017). The Qatar crisis, House of Commons Library, Briefing Paper.
Stake, R. E. (1995). The Art of Case Study Research, Thousand Oaks (California), Sage.
Stake, R. E. (2013). Estudios de casos cualitativos en Denzin, N. y Lincoln, Y. (Eds.), Vol. III
Las estrategias de investigación cualitativa. México: Gedisa.
Stepanova, E. (2016). Russia in the Middle East: Back to a “Grand Strategy” or Enforcing
Multilateralism? IFRI, Recuperado de:
https://www.ifri.org/sites/default/files/atoms/files/pe2_stepanova_ok.pdf
46
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 137, junio 2023, pp. 25-47
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
The New Arab Staff, Russian FM Lavrov asks Oman to help Syria regime return to Arab
League despite horrific abuses (12/05/2022), Al-Araby. Recuperado de:
https://english.alaraby.co.uk/news/russia-asks-oman-help-get-syria-reinstated-arab-
league #
Trenin, D. (2016). Russia in the Middle East: Moscow´s objetives, priorities, and policy drivers,
Carnegie Endowment for International Peace.
Ulrichsen K. (2022). The GCC and the Russia-Ukraine Crisis, Arab Center Washington DC.
Recuperado de:.https://arabcenterdc.org/resource/the-gcc-and-the-russia-ukraine-crisis/
Yin, R. (2014). Case Study Research Design and Methods. Thousand Oaks: Sage.
Zain A. (2016) Bahrain: A Small Country with Big Opportunities? RIAC. Recuperado de:
https://russiancouncil.ru/en/analytics-and-comments/analytics/bakhreyn-malenkaya-
strana-bolshie-vozmozhnosti/
47