Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 136, diciembre 2022, pp. 139-142
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Como punto de partida, diferencia dos ámbitos de estudio claros: el rol de la mujer como quien
detenta poder en los procesos de toma de decisión y las normas pro-género, como la política
exterior feminista. Adentrándose en definiciones clave, a la par de relevar la importancia de esta
perspectiva al momento de estudiar líderes mujeres y líderes feministas, Lombardo profundiza
en la visión tradicional y hegemónica al momento de generar teoría y metodología para estudiar
procesos, destacando el papel de la Teoría Feminista, de autoras clave en el APE como Valerie
Hudson y de la necesidad de nuevas perspectivas para el estudio de fenómenos relevantes en el
actual debate teórico de las Relaciones Internacionales, así como el aporte desde la región a este
estudio.
El tercer capítulo, Política Exterior Feminista, presenta de la mano de sus autoras Marta
Maurás y Constanza Jorquera, los orígenes y el desarrollo de lo que hoy conocemos como
política exterior feminista (PEF), desde la caracterización de la agenda de género de Naciones
Unidas, hasta la descripción del caso pionero en establecer una política exterior de esta
naturaleza: Suecia. Se mencionan otros casos que poseen explícita o implícitamente políticas
exteriores de tipo feminista, haciendo énfasis en la importancia del establecimiento de la PEF
como una tendencia en la región latinoamericana y en sus relaciones bi/multilaterales.
En el último capítulo de la primera sección, Historia de las mujeres en política exterior,
Dorotea López y María José Henríquez nos sumergen en una revisión histórica sobre la
participación y visibilización de mujeres en los grandes acontecimientos mundiales recientes,
desde la Primera Guerra Mundial y el nombramiento de las primeras mujeres diplomáticas, a la
par del desarrollo de las olas sufragistas y de liberación femenina, denotando la paradoja dual
del proceso de inclusión de mujeres con la debilidad institucional para sustentar este
comportamiento en el tiempo.
La segunda sección, Multilateralismo con Perspectiva de Género, visualiza procesos, agendas
e instituciones internacionales que pretenden generar una plataforma para poner énfasis en
aquellos temas ignorados históricamente, pero que son relevantes para la política, economía y
relaciones internacionales en general, y que han tomado un giro con la inclusión de una
perspectiva de género en su desarrollo reciente. El primer capítulo de esta segunda sección,
Agenda Internacional Mujer, Paz y Seguridad, desarrollado por Claudia Fuentes-Julio y
María Inés Ruz, pone énfasis en el análisis crítico de la Resolución 1325 de Naciones Unidas,
conocida internacionalmente como Mujeres, Paz y Seguridad (MPS) en el marco del contexto
regional, especialmente en Centroamérica, debido al cambio en la naturaleza de los conflictos
armados y la evolución de los conceptos de seguridad y paz que se pueden visualizar en el caso
de El Salvador.
Josette Altmann y Lorena Aguilar, en el segundo capítulo de esta sección, Incorporación de la
perspectiva de género en la Convención de Naciones Unidas sobre el cambio climático,
presentan el rol que la diplomacia centroamericana y los liderazgos femeninos tuvieron en la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, 1994),
desde la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica (ALIDES, 1994) como
antecedente clave en la lucha por la igualdad de género y la justicia social en la región.
En el tercer capítulo, Instituciones Regionales y Género: del formalismo a la práctica, el rol
de la sociedad civil y el liderazgo de mujeres para la efectividad de las normas regionales
de igualdad de género en América Latina y el Caribe, Andrea Riberio Hoffmann reflexiona y
caracteriza la relevancia de las normas e instituciones para la integración regional (OEA,
Mercosur, CELAC y CEPAL) que consideran la participación de representantes de la sociedad
civil para visualizar problemáticas desde abajo hacia la institucionalidad doméstica y regional.
140