Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 136, diciembre 2022, pp. 119-133
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Misceláneas Universitarias
“Malvinas: pasado, presente y futuro en clave de soberanía”. Una
mirada desde el interés económico nacional
Augusto Caviglia
*
1. Introducción
El propósito de este ensayo es el abordaje del tema Malvinas desde un punto de vista
económico, sin perder el enfoque de las Relaciones Internacionales. El objetivo central es
analizar el reclamo soberano por las Islas Malvinas y los espacios marítimos circundantes
1
(desde ahora Atlántico Sur), considerando el potencial económico que proporcionan sus
recursos, y entendiendo la importancia geoestratégica de las mismas. Recursos valiosos como la
pesca, el petróleo y el gas; y también las actividades económicas derivadas como la acuicultura,
el desarrollo naval y de la flota mercante, el turismo; entre otras. Actividades que requieren del
crecimiento de las tareas de patrullaje y control, a cargo de la Defensa
2
.
El enfoque trata de abordar la cuestión del Atlántico Sur desde un enfoque integral,
especificando en los intereses económicos soberanos y en las limitaciones presupuestarias para
el gasto en Defensa Nacional, referido al control de los recursos y sus derivadas actividades
económicas.
En un escenario nacional complejo, desde lo económico, la soberanía de Malvinas surge no solo
como un derecho legítimo soberano sino también como una oportunidad para resolver muchos
de nuestros problemas económicos. Para eso, se debe empezar por una fuerte concientización
para dejar de mirar al país desde la costa, creyendo al mar territorial como territorio extranjero,
y no asumiéndolo como parte integrante y fundamental de nuestro territorio. Además, debemos
dejar de lado el centralismo que nos encierra a pensar que la única riqueza nacional radica en las
actividades productivas de la zona central del país, cuando también tenemos enormes riquezas
en nuestro mar.
En ese contexto, las Relaciones Internacionales (RRII) juegan un papel clave a la hora de
entender las disputas de poder en distintos escenarios globales, en general y, en Malvinas en
particular. La presencia ilegal del Reino Unido
3
(RU) en Malvinas, así como los cientos de buques
extranjeros que pescan ilegalmente en nuestra Zona Económica Exclusiva
(ZEE) y áreas circundantes, son problemas que requieren de una política exterior activa para el
*
Alumno de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencia Política y
Relaciones Internacionales (UNR). Correo electrónico: auguscavi@gmail.com
1
Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur, Antártida y espacios marítimos circundantes.
2
Las tareas de patrullaje y control de nuestros espacios marítimos son llevadas adelante tanto por la
Armada como por Prefectura Naval Argentina (PNA). En este trabajo se hace hincapié en la Defensa,
pero se considera a la PNA como parte fundamental en esas tareas, y en las consideraciones
presupuestarias.
3
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
119
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 136, diciembre 2022, pp. 119-133
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
entendimiento del escenario internacional así como para resolver estos desafíos en el marco del
reclamo soberano por Malvinas.
Por eso, mientras el reclamo diplomático continua, el estado debe tener una sólida política al
respecto e instrumentar medidas que acerquen y aceleren el dialogo para la recuperación de
nuestros territorios. Se aboga por un plan de recuperación rápido y sostenible, para poder
preservar los recursos y el potencial económico frente al extractivismo extranjero, y para
consolidar el Estado marítimo e insultar argentino.
2. Recursos y potencialidad económica
Las Malvinas están ubicadas en el Atlántico Sudoccidental a solo 356.4 km de la Isla de los
Estados. Para muchos parece un territorio lejano, pero los kilómetros que separan a las islas del
continente son una distancia corta en términos de la extensión geográfica de nuestro país. Sin
ir más lejos, la distancia entre las principales ciudades (Córdoba-Buenos Aires) es el doble de
esa distancia.
El Estado marítimo e insular argentino se compone, de los 2.791.810 Km
2
de superficie del
territorio continental, y se le añaden las superficies de Malvinas 11.410 km
2
, G sur 3.850 km
2
,
S Sur 310 km
2
, Shetland del sur 3.687 km
2
, Orcadas 750 km
2
, mas aguas circundantes. Esto sin
incluir a la superficie de la Antártida (965.597 Km
2
). (Lerena, 2021).
Se puede observar como el Atlántico Sur es un punto geoestratégico para el control regional y
clave en la proyección a la Antártida. No solo la ubicación es valiosa, sino también la inmensa
cantidad de recursos que posee la zona. Por eso, el potencial económico que tiene Argentina en
esa área es enorme.
Esto queda demostrado con el significativo despliegue militar del Reino Unido (RU) en
Malvinas, orientado al aprovechamiento de recursos y manteniendo una posición geopolítica
estratégica como centro de operaciones para obturar la circulación hacia la Antártida, así como
para limitar el flujo de buques entre el océano pacifico y el atlántico (DPDN, 2021).
Dada este contexto, a continuación, y brevemente, se menciona la cuestión de los recursos y el
potencial desarrollo de encadenamientos productivos en función de sus actividades derivadas.
En primer lugar, se puede destacar la presencia de yacimientos de gas y petróleo offshore en la
ZEE. Este tipo de recurso energético se está convirtiendo en estratégico en todo el mundo. Las
complicaciones para seguir explotando yacimientos convencionales, por su costo o
agotamiento, y el encarecimiento del precio internacional del petróleo, generan una
oportunidad para explotar el offshore de la plataforma marítima argentina, el cual también
puede ser parte de la transición energética hacia energías más limpias.
Una muestra de ello, queda evidenciada en el desarrollo de este recurso que nuestro país viene
llevando adelante desde hace algunos años, principalmente en la zona de Tierra del Fuego. El
potencial energético que tiene el Atlántico Sur, también quedó demostrado con el
descubrimiento de yacimientos frente a las costas de Mar del Plata.
120