Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 136, diciembre 2022, pp. 51-63
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
EN BUSCA DE UNA RESOLUCIÓN PARA EL CONFLICTO EN
UCRANIA: ESCENARIOS PROSPECTIVOS
In search of a resolution for the ongoing conflict in Ukraine:
prospective scenarios
Carlos Federico Domínguez Avila
*
Resumen
El artículo propone escenarios prospectivos para el actual conflicto ruso-ucraniano. En términos teórico-
metodológicos, el texto forma parte de los estudios en seguridad internacional y cuestiones estratégicas
contemporáneas, especialmente en el área de concentración de la polemología con foco en la
prevención y resolución de conflictos. Asimismo, se adopta la teoría republicana de relaciones
internacionales y la metodología de construcción de escenarios prospectivos. La principal conclusión del
ensayo de interpretación identifica algunas oportunidades para encontrar una salida negociada,
principalmente con base en el principio de reciprocidad e intercambio de territorios.
Palabras claves: Ucrania; Federación Rusa; Seguridad internacional; Polemología; Resolución de
conflictos; Escenarios prospectivos.
Abstract
The article proposes prospective scenarios for the current Russian-Ukrainian conflict. In theoretical-
methodological terms, the text is part of international security and contemporary strategic studies,
especially in polemology that is, conflict prevention and resolution. Likewise, the republican theory of
international relations and the methodology of construction of prospective scenarios are adopted. The
main conclusion of the essay identifies some opportunities to find a negotiated solution, mainly based on
the principle of reciprocity and exchange of territories.
Keywords: Ukraine; Russian Federation; International security; Polemology; Conflict resolution;
Prospective scenarios.
TRABAJO RECIBIDO: 26/08/2022 TRABAJO ACEPTADO: 15/10/2022
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
*
Doctor en Historia e investigador colaborador de la Universidad de Brasilia. Actualmente realiza
pasantía de postdoctorado en la Universidad del Estado de Río de Janeiro-UERJ, con beca concedida por
la Fundação Carlos Chagas Filho de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro-Faperj.
carlos.dominguez.avila@gmail.com
51
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 136, diciembre 2022, pp. 51-63
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Introducción
Después de varios meses de una flagrante e injustificable campaña militar rusa contra la
independencia, soberanía e integridad territorial de un Estado internacionalmente reconocido,
parece ser oportuno reflexionar sobre tal controversia desde la perspectiva de la resolución de
conflictos, bien como plantear algunos escenarios prospectivos (Torres, 2022). De partida, es
importante destacar que el análisis de tales escenarios prospectivos parte del entendimiento de
que el conflicto ruso-ucraniano continuará siendo fundamentalmente bilateral o localizado. Ello
presupone que otros actores con vínculos e intereses en el tema, tanto domésticos como externos
esto es, los respectivos aliados y clientes –, continuarán subordinados y dependientes de las
directrices y del cálculo estratégico de los gobiernos de Moscú y Kiev (Doris; Graham, 2022).
La estructura interna del artículo incluye dos acápites, las consideraciones finales y las
referencias. En la primera parte se presenta un preámbulo teórico-metodológico, donde se
discute la temática de la resolución de conflictos desde la perspectiva académica. En seguida, se
proponen algunos escenarios prospectivos.
Conviene agregar que el texto adopta el estilo del ensayo de interpretación. La pregunta-
orientadora es la siguiente: reconociendo que la guerra y la paz están entrelazadas y que ambas
situaciones forman parte de los estudios en resolución de conflictos/seguridad internacional,
¿cuáles son los escenarios prospectivos para la guerra vigente en Ucrania, bien como sus
desdoblamientos e implicaciones? El argumento central del trabajo sugiere que es plausible
proponer al menos cinco escenarios prospectivos de resolución del conflicto hasta febrero de
2023. Ellos son los siguientes: el intercambio de territorios, la creación nuevos Estados
independientes en las regiones disputadas, la escalada de las operaciones militares, una victoria
militar rusa, y el retorno al status quo ante bellum. Un sexto escenario podría resultar de la
abrupta interrupción de alguno de los gobiernos existentes, quiere decir un cambio de gimen
político-institucional.
Preámbulo teórico-metodológico
La polemología es una disciplina especializada en las investigaciones sobre la prevención y
resolución de conflictos. La misma forma parte de los estudios en seguridad internacional y
cuestiones estratégicas contemporáneas. Esa área de concentración ha experimentado
significativa expansión en los últimos treinta años. En general, se busca perfeccionar los
instrumentos que posibiliten avanzar hacia una seguridad humana con paz, justicia y desarrollo.
En ese orden de ideas, Charles-Philippe David (2008) sugiere que la expresión resolución de
conflictos puede ser entendida como la aplicación no coercitiva de los métodos de negociación y
de mediación por terceros, con vistas a desarmar el antagonismo entre adversarios y a favorecer
entre ellos un cese durable de la violencia.
Entre las técnicas más importantes para una resolución de conflictos duradera se destacan la
diplomacia, la mediación y la negociación. Asimismo, es importante enfatizar que los conflictos
internacionales incluyen tanto a los interestatales, como a conflictos intraestatales y
etnopolíticos siempre que estos presenten encadenamientos o correlaciones con actores
externos. Nótese que los estudios sobre resolución de conflictos también han conseguido
52
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 136, diciembre 2022, pp. 51-63
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
identificar las fases de su evolución, incluyendo las etapas de gestión (contención de la escalada
y de la violencia), conclusión (cesar del fuego, fin de la confrontación armada), resolución (paz
firme y duradera) y transformación (reconciliación entre antiguos adversarios).
La polemología, entendida como disciplina que estudia la paz y la resolución de los conflictos,
se fundamenta en al menos dos postulados básicos. En primer lugar, en el entendimiento de que
la violencia es un fenómeno construido, subjetivo, aprendido y, consecuentemente, susceptible
de ser domesticado, contenido y eventualmente eliminado. Y, en segundo lugar, que es posible y
deseable pasar de una concepción de paz negativa realista –, para otra de naturaleza positiva,
correlacionada al humanismo, la justicia, el republicanismo, la cooperación y la solidaridad.
Con más de un siglo de existencia, esa disciplina es cada vez más oportuna y necesaria, haya
vista de la persistencia de conflictos modernos (entre Estados), premodernos (etnopolíticos,
separatistas), y hasta posmodernos (híbridos) (William, 2012).
Junto a lo anterior, conviene agregar que el conflicto militar imperante en el este de Europa ha
reactivado e impulsado reflexiones intensas en el campo de los estudios e investigaciones sobre
la seguridad internacional y cuestiones estratégicas contemporáneas. Tal conflicto entre Rusia,
Ucrania y sus respectivos aliados ha invitado a examinar, entre muchas otras cuestiones, el
devenir de la matriz disciplinaria, esto es, el campo de tensión, competencia y confrontación
entre teorías y escuelas. Téngase presente que las principales teorías en cuestión son el
idealismo, el realismo, el liberalismo analítico, el constructivismo, y/o las escuelas críticas
(marxistas, feministas, epistemologías del Sur global). Asimismo, en el último siglo, numerosos
y sucesivos debates han sido realizados entre autores adscritos o identificados con aquellas
(Buzan; Hansen, 2012).
¿Qué dicen las teorías de seguridad internacional sobre el conflicto militar vigente en el este de
Europa? Es claro que los estudios sobre seguridad internacional, acompañando el pluralismo
epistemológico predominante de las ciencias sociales y humanidades, carecen de un único
paradigma hegemónico. En seguridad internacional también predomina la coexistencia y
constante argumentación interteórica. De partida, todas aquellas teorías tendrían alguna
contribución más o menos significativa para ofrecer y, en general, merecerían la atención tanto
de especialistas como de la ciudadanía. Téngase presente que las mismas conllevan propuestas,
visiones y líneas de acción hasta cierto punto razonables, equilibradas y eventualmente
consecuentes. Asimismo, algunas de las referidas teorías pueden acabar erigiéndose en doctrinas
que inspiran la formulación e implementación de políticas públicas, bien como la inserción de
actores estatales y no estatales con vínculos e intereses en ese conflicto internacional específico
en Europa oriental (Lebelem, Villa, 2022; Waltz, 2004).
Este alegato se complica cuando, después de haber considerado las citadas teorías y escuelas, se
recuerda que bombas continúan cayendo y provocando la muerte o la invalidez de civiles (no
combatientes). Al final del día, vidas humanas y riqueza material masiva continuarían siendo
53
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 136, diciembre 2022, pp. 51-63
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
eliminadas, destruidas y alienadas.
1
En otras palabras, ¿qué le dicen las teorías y sus portavoces
más calificados a niños, mujeres, ancianos, mutilados y refugiados, en su mayoría ucranianos,
sobre la tragedia a la que ha sido sometido su país, su vecindario y su familia (Koshulko;
Dluhopolskyi, 2022)?
Así las cosas, se entiende que es posible y necesario construir un argumento que sea, al mismo
tiempo, solidario con las verdaderas víctimas de la tragedia, de un lado, y fundamentado en
evidencia, de otro. Es justamente en ese interludio, donde emerge y es posible constatar la
grandeza y la miseria de unas y otras teorías de seguridad internacional y cuestiones estratégicas
contemporáneas (Walzer, 2001). He ahí la demanda por teorías que vayan más allá de los
intereses más o menos egoístas de unos pocos, sean estos Estados, clases dominantes o grupos
étnico-raciales privilegiados. En suma, se entiende que el pensamiento crítico incluso en su
vertiente antiimperialista (Fuentes, Matveev, 2022) no debería omitirse delante de lo que se
observa actualmente en el este de Europa, o en otros conflictos igualmente espurios y
destructivos vigentes en otros lugares del planeta. Tal es el caso de Palestina, Sahara Occidental,
Etiopia, Myanmar, Yemen o Haití, por citar algunos de los más conocidos.
Habiendo dicho esto, vale reconocer y destacar la influencia en el texto de la teoría republicana
de las relaciones internacionales. Encabezada por autores como Nicholas Onuf (1998), la
referida teoría republicana promueve la construcción de un orden internacional de pueblos
libres, especialmente desde el campo de los estudios e investigaciones en seguridad
internacional. Obsérvese que, en el fondo, se trata de reforzar la evolución conceptual que desde
hace varios años reivindica pasar de una concepción estatal o nacional de la seguridad (realista)
hacia posturas e iniciativas de seguridad colectiva, común y humana. Igualmente, es probable
que en medio de ese camino sea recuperado el pensamiento utópico, el multilateralismo y una
concepción postwesfeliana de la sociedad internacional.
En última instancia, se trata de reivindicar que el emergente orden internacional, caso
confirmado, sea construido en favor de los pueblos, y no de elites imperialistas. Quod omnes
tangit ab omnibus approbari debet ”lo que a todos toca, todos deben aprobarlo” afirma un
proverbio latín que dialoga directamente con el problema-objeto de este ensayo. En otras
palabras, paz, seguridad y cuestiones estratégicas contemporáneas, en particular, y relaciones
internacionales, en general, son asuntos que nos deberían interesar cada vez más, a todos. He ahí
el lugar de enunciación, perspectiva analítica y trayectoria de pensamiento que orienta e inspira
al presente artículo.
Escenarios prospectivos y acción estratégica: vicisitudes en la construcción del futuro
La prospectiva es una actividad académica que consiste en identificar futuros posibles a partir
de tendencias emergentes de los agentes, señales tempranas y anticipación de eventos. Tal
actividad académica pretende proyectar, explorar, proveer insumos y contribuir en el
asesoramiento de autoridades. También, intenta contribuir en la planificación estratégica,
1
“Rusia realizo un ‘ataque masivo’ con misiles en Ucrania, denuncia Zelenski”. Deutsche Welle, Berlín,
2022 (22 de octubre). Disponible en https://www.dw.com/es/rusia-realiz%C3%B3-un-ataque-masivo-
con-misiles-en-ucrania-denuncia-zelenski/a-63528086. Consultada el 25 de octubre de 2022.
54
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 136, diciembre 2022, pp. 51-63
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
mediante la propuesta de escenarios alternativos, lógicos y diversos sea a partir de modelos
altamente formalizados, sistémicos o de la intuición. Generalmente en la prospectiva académica
son consideradas variables tales como el papel de los actores (visiones, intereses,
comportamientos, habilidades, actitudes) y su cálculo estratégico (objetivos, medios y riesgos),
bien como la reflexión acerca de las consecuencias que las acciones tomadas en la actualidad
puedan acabar repercutiendo en el futuro próximo o distante. Consecuentemente, un escenarios
prospectivo se erige en una narrativa que describe futuros posibles a los que los tomadores de
decisión podrán tener que enfrentarse (Schwartz, 2014).
La construcción de escenarios prospectivos para un acontecimiento político-social, económico,
cultural o de seguridad internacional es una alternativa disponible a los analistas y tomadores de
decisión, especialmente si tales constructos presentan alguna calidad. Para tanto, es deseable
que los mismos sean plausibles, diferenciados, consistentes, innovadores y útiles. Básicamente,
los escenarios prospectivos son herramientas analíticas que intentan comprender con mayor
claridad el presente incluyendo el cálculo estratégico de los principales actores (objetivos,
medios y riesgos) –, identificar futuros posibles a partir de las tendencias emergentes
(predictibilidad, expectativas, esperanzas), reducir la incertidumbre, proporcionar insumos para
el pensamiento estratégico, e incidir en la planificación de los actores con vínculos e intereses
en la temática en cuestión (Godet, 1996).
Desde la década de 1950, los estudios sobre prospectiva han experimentado una importante
evolución conceptual. En la actualidad, dicha actividad ofrece distintas aplicaciones,
principalmente en el asesoramiento de gobiernos, de empresas privadas, de organizaciones
internacionales y de la sociedad civil (UNDP, 2018). En el caso de los estudios en seguridad
internacional, y particularmente en el contexto de un conflicto político-militar en desarrollo, es
posible y necesario proponer imágenes-objetivos, futuros posibles y eventuales rutas para
alcanzarlos. Se trata de una reflexión sobre las tendencias y sus consecuencias en la
construcción del futuro esto es, un verdadero laboratorio del futuro, futurología (Schwartz,
2004).
Mutatis mutandis, se sabe que los principales pasos para construir escenarios prospectivos son
los siguientes: la determinación del foco de los escenarios, la identificación de los factores clave
(jerarquización), la cualificación de la lógica institucional envuelta, la inferencia descriptiva y
analítica de los resultados, y eventualmente la planificación estratégica. Evidentemente, el
presente ejercicio de prospectiva es relativamente modesto, con foco en la función cognitiva y
de naturaleza fundamentalmente educativa. Esto es, con el propósito de promover o provocar
una discusión más detallada sobre lo que está en juego para los diferentes actores envueltos en
el conflicto ruso-ucraniano, desarrollar una visiones e intentar forjar conciencia crítica (Medina;
Ortegón, 1996).
2
2
En el proceso de construcción de escenarios prospectivos es importante llevar en consideración cierto
realismo político, los futuros no deseados y las restricciones impuestas a los actores en competencia.
Igualmente, todo escenario presentado debe ser precedido por una profunda reflexión y del análisis
sistemático de información, particularmente en lo concerniente a la exploración de los contextos y
estructuras a las que están sometidas las partes. He aquí el espacio de lo posible entre los máximos y
mínimos.
55
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 136, diciembre 2022, pp. 51-63
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Llegados a este punto, en el primer escenario las partes en conflicto acuerdan su resolución
negociada por la vía del intercambio de territorios. Tal mecanismo ha sido utilizado en el pasado
reciente como alternativa en la resolución de disputas territoriales fronterizas. Dicha solución
diplomática tendría alguna posibilidad de éxito en la hipótesis de que ambas partes pudiesen
coincidir en el entendimiento de que una salida negociada conllevaría beneficios superiores a lo
que sería eventualmente conquistado en el campo de batalla por alguno de ellos. En términos
operativos, ello implicaría para Ucrania, por ejemplo, ceder las provincias del Dombás y Crimea
incluyendo sus respectivas zonas económicas exclusivas en el mar Negro y de Azov –, quiere
decir, alrededor de 20% de su territorio, y recibir de la Federación Rusa que es el mayor país
del mundo en extensión territorial una faja equivalente al norte de la frontera común. Tal
intercambio de territorios debería incluir, necesariamente, un capítulo de explícita
compensación a las víctimas de las hostilidades.
Un segundo escenario prospectivo resultaría del reconocimiento de la existencia de masivas
fuerzas separatistas en Crimea y Dombás. Siguiendo los patrones de proliferación estatal,
fragmentación y micronacionalismos observados en el este de Europa desde la década de 1990,
el surgimiento de nuevos países podría erigirse en una resolución del conflicto, entendidos como
virtuales Estados tapón entre Ucrania y Rusia. La viabilidad de dichos Estados debería ser
convalidada por acuerdos bilaterales y multilaterales, bien como por la consulta libre,
republicana y democrática a las comunidades locales que serán objeto de alteración estructural
en su vida cotidiana e identidad política, económica y sociocultural.
3
Aunque ello seguramente
acabe implicando en una dolorosa disminución del territorio ucraniano, tal situación podría ser
revertida con una rápida reconstrucción y con la incorporación del país en la Unión Europea,
bien como en la obtención de garantías de seguridad de largo plazo. Al mismo tiempo, ello
podría ser bien recibido tanto en Moscú como en el Dombás y Crimea.
El tercer escenario prospectivo supone una escalada dramática de las operaciones militares en
ambos sentidos. Llévese en consideración que tal escalada es un problema intrínseco de las
guerras. En efecto, entrar en una guerra implica un compromiso muy importante en términos
militares, políticos y psicológicos. Difícilmente una de las partes puede omitirse de reaccionar
con mayor fuerza ante victorias tácticas del oponente. Todo ello resulta en una dinámica de
aumento de la violencia. Obsérvese que, mismo en ausencia de una declaración formal de estado
de guerra, alrededor de 210 mil soldados rusos y auxiliares ocupan alrededor de un quinto del
territorio e impunemente han bombardeado numerosas ciudades del vecino país. No es
necesario recordar aquí las atrocidades y crímenes de guerra cometidas por las tropas ocupantes
contra civiles, bien como los masivos flujos de refugiados o la insensata destrucción de buena
parte de la infraestructura económica de Ucrania (Tessler et al., 2022). A las cosas, una
contraofensiva de las fuerzas ucranianas no puede ser descartada – reforzada con importantes
3
Conviene adelantar que los así llamados referendos de anexión impulsados por fuerzas prorrusas en
cuatro regiones ucranianos parcialmente ocupadas, en septiembre de 2022, y posteriormente confirmados
por el gobierno de Moscú, no atienden a ningún criterio de legalidad, legitimidad, validez o
representatividad. Véase: “Putin promulga la anexión de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia”.
Deutsche Welle, Berlín, 2022 (5 de octubre). Disponible en https://www.dw.com/es/putin-promulga-la-
anexi%C3%B3n-de-donetsk-lugansk-jers%C3%B3n-y-zaporiyia/a-63338708. Consultada el 25 de
octubre de 2022.
56
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 136, diciembre 2022, pp. 51-63
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
transferencias de armas procedentes de terceros países –, incluso contra objetivos dentro del
propio territorio de la Federación Rusa, en las zonas ocupadas o en el mar Negro. Tal
contraofensiva ucraniana, especialmente en las regiones de Jarkóv y Jersón, bien como en
Zaporiyia, Donetsk, Lugansk y Crimea, seria hasta un imperativo estratégico, táctico y moral
(Seibt, 2022a)
4
Vale agregar que, en caso de que la invasión persista y/o se amplie, no es posible descartar una
guerra total, con la movilización de todas las fuerzas de ambas naciones. Ello podría incluir el
uso de armamento no convencional, principalmente en el caso de grave amenaza de
supervivencia de alguno de los Estados en confrontación. Ciertamente, ello podría resultar en un
apocalíptico escenario de destrucción mutua asegurada, con gravísimas consecuencias
bilaterales, regionales y globales. Entiéndese que tal escalada aunque muy arriesgada y
aparentemente inconsecuente podría ser el paso previo a un conflicto intermitente y de larga
duración semejante al observado en Cachemira, o bien a una resolución ulterior del conflicto,
principalmente por la vía del armisticio (Seibt, 2022b).
El siguiente escenario prospectivo apuntaría a una victoria político-militar del gobierno de
Vladimir Putin, de una rendición del gobierno de Volodymyr Zelensky, y de la ocupación
directa o indirecta de Ucrania por su vecino. Quiere decir, una rusificación o recomposición de
una zona de influencia hegemónica rusa en el espacio post soviético (Milosevich-Juaristi, 2022).
En tal escenario, después de ocupar el territorio y derrumbar al gobierno constitucional de
Ucrania esto es, una autocratización por la vía de la agresión imperialista extranjera –, el
gobierno de Moscú lograría completar los objetivos máximos de su así llamada “operación
militar especial”. Salvo mejor interpretación, este escenario de resolución de conflicto, aunque
plausible, es el más espurio y negativo para el pueblo y gobierno de Kiev, bien como para el
conjunto de la comunidad internacional (Stent, 2022).
El quinto escenario prospectivo supone un retorno al status quo ante bellum, inclusive con el
propósito de reiniciar negociaciones orientadas a encontrar una solución justa y duradera para
los conflictos prexistentes entre las partes, y respetando escrupulosamente la libertad,
independencia, soberanía e integridad territorial de los Estados. Tal escenario de retorno a la
situación anterior al inicio de las hostilidades podría ser impulsada por una combinación de
factores tales como la frustración, cansancio y agotamiento de las partes delante de un conflicto
que parece interminable e intratable. Evidentemente, un retorno al status quo ante bellum
solamente puede ser efectivo en el caso de una retirada de las tropas rusas a sus bases regulares
de operación en su país de origen. He ahí la razón de ser de las sanciones económicas impuestas
a la Federación Rusa por numerosos países y empresas transnacionales.
En tal sentido, no puede ser descartado que la sociedad civil rusa bien como otros actores
político-sociales importantes dentro de ese país exijan del gobierno del presidente Putin una
solución negociada y pacífica a un conflicto que amenaza seriamente con aislar, empobrecer y
4
“’Lucharemos hasta el fin, sin concesiones’, Zelensky”, Ansalatina, Roma, 24 ago. 2022. Disponible en
https://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/europa/2022/08/24/lucharemos-hasta-el-fin-sin-
concesiones-zelensky_fcd7fff6-cacb-4e66-a8b3-fd44a22d8c25.html. Consultada el 25 oct. 2022.
57
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 136, diciembre 2022, pp. 51-63
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
depauperar la nación, desestructurar los históricos lazos con otros pueblos del mundo eslavo, y
agravar las tensiones continentales y globales (Rando Casermeiro, 2022).
5
Un sexto escenario prospectivo podría resultar de la deposición de alguno de los líderes
políticos, sea por vía de la interrupción de mandato presidencial (impedimento), por una
revolución político-social, por una conspiración de opositores internos, y hasta de un
magnicidio. Aunque tal escenario no deba ser totalmente descartado, parece ser el menos
plausible, creíble o consistente. Entiéndese que la deposición de alguno de los líderes políticos
actuales – particularmente en el caso de las fuerzas agresoras – podría contribuir a encontrar una
resolución pacífica y diplomática para la controversia. Tal escenario podría incluir un retorno de
las partes a los acuerdos de Minsk, de 2014, constituido para prevenir la escalada del conflicto
en el Dombás.
6
En retrospectiva, es claro que, después de varios meses del inicio de la agresión militar rusa a
Ucrania, ese conflicto se acerca a una situación de equilibrio dinámico e inestable. De hecho,
esa disputa territorial militarizada amenaza en erigirse en un pantano de arenas movedizas, del
que difícilmente saldrán impunes principalmente las fuerzas invasoras. Todo ello en los albores
del próximo invierno boreal y en vísperas del primer aniversario del inicio de las hostilidades.
Consideraciones finales
El conflicto en Ucrania se erige en un desafío sumamente significativo, relevante y
transcendente. Ello es particularmente evidente en el caso de la región latinoamericana, que en
no pocas oportunidades sufrió envestidas en su momento catalogadas como imperialistas, y que
fundamentalmente son semejantes a las actualmente observadas en el este de Europa. Así las
cosas, mismo geográficamente distante de los principales teatros de operaciones militares, se
concluye que ese conflicto ruso-ucraniano, incluyendo su pronta y efectiva resolución, también
interesa a los latinoamericanos máxime a aquellos que se consideran progresistas y
antiimperialistas (Saburova, 2022).
Para los fines del presente trabajo es importante intentar jerarquizar los escenarios presentados y
elucubrar acerca del devenir del conflicto ruso-ucraniano. Tomando en consideración la
trayectoria de dependencia observada desde el inicio de las hostilidades en febrero de 2022, y
las reacciones de los diferentes actores con vínculos e intereses directos en el conflicto, lo más
5
El 12 de octubre de 2022, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución 143 votos
favorables, 5 contrarios y 35 abstenciones – demandando el respeto por la integridad territorial, soberanía
e independencia política de Ucrania, bien como condenando el intento de anexión de territorios de aquel
país en favor de Rusia. Dicha votación demuestra una clara insatisfacción de la mayor parte de la
comunidad internacional con relación al intento de modificar las fronteras internacionalmente reconocidas
de un Estado por la a de la fuerza militar. Vale agregar que la mayoría de los países latinoamericanos
votó en favor de dicha resolución (ONU, 2022).
6
El protocolo de Minsk, firmado en septiembre de 2014, por representantes de Ucrania, Rusia, y de
fuerzas separatistas de las regiones de Donetsk y Lugansk, impuso un alto al fuego, concedió cierta
autonomía político-administrativa a las regiones en conflicto del Dombás dentro del Estado de Ucrania, e
intentó contribuir a la resolución del conflicto. En retrospectiva, los acuerdos de Minsk no prosperaron. Y
la unilateral declaración de independencia de aquellas dos provincias ucranianas, seguidas de su
reconocimiento por el gobierno de Moscú, en febrero de 2022, resultaron en el agotamiento del referido
proceso de negociación.
58
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 136, diciembre 2022, pp. 51-63
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
probable y plausible parece ser que una combinación de los escenarios presentados forme parte
de una eventual resolución del conflicto en referencia. En términos operativos, ello significaría
básicamente lo siguiente:
a) Crimea y su zona económica exclusiva, equivalentes a unos 30 mil kilómetros
cuadrados, podrían ser intercambiados por una faja equivalente de territorio al norte de
la frontera ruso-ucraniana. Evidentemente, esto significaría una alteración de las
fronteras, pero de una manera recíproca. Sin pérdidas excesivas, dramáticas o
insoportables para los actores en conflicto.
b) Las tensiones etnopolíticas en la región del Dombás serían objeto de un doble
plebiscito, en el plazo de doce meses después de un alto al fuego. El primero consultaría
al conjunto de la población de Ucrania sobre la concesión de amplia autonomía o
eventual independencia a las provincias del extremo este del país. El segundo plebiscito
específico para los habitantes de Donetsk y Lugansk consultaría, adicionalmente, sobre
la posibilidad de acceder a una independencia y soberanía – con o sin incorporación a la
Federación Rusa en el plazo de 5 años. Dependiendo de los resultados de ambos
plebiscitos, una autonomía amplia o la secesión podrían ser concedidas a los habitantes
de las referidas provincias. En el interludio, una misión de paz de la Organización de
Naciones Unidas podría ser creada para garantizar la paz y seguridad de la zona.
Obsérvese que, en la hipótesis de independencia, lo ideal sería que esas provincias se
constituyesen en Estados neutrales.
c) Todos los otros territorios ocupados por las fuerzas rusas entre Jersón, Zaporiyia y
Mariúpol – incluso el litoral del mar de Azov –, además del norte de Lugansk, deberían
retornar inmediatamente a la soberanía ucraniana. Obviamente, las tropas rusas tendrían
que retirarse sin demoras hacia sus bases de operaciones normales. Quiere decir,
alrededor de 210 mil soldados y auxiliares.
d) Garantías de seguridad podrían ser ofrecidas a Ucrania por grandes potencias globales y
regionales. Tales garantías de seguridad podrían ser complementadas con una
aproximación del gobierno de Kiev a la Unión Europea.
e) Un intercambio de prisioneros de guerra podría ser realizado en el menor plazo posible.
El tema de los crímenes contra la humanidad ejecutados por tropas rusas en territorio
ucraniano debería ser, al menos, investigado. Asimismo, es bastante probable que los
desplazamientos de población, bien como el retorno de refugiados ucranianos en el
exterior, demanden del apoyo de instituciones especializadas.
f) Previa interrupción de las sanciones económicas impuestas a la Federación Rusa, el
gobierno de Moscú tendría que pagar al menos un tercio de los costos humanos,
económicos y materiales provocados por su ilegal e injustificada agresión contra un
Estado independiente y soberano. Esto es, alrededor de US$200 billones (Guénette,
Kenworthy, Wheeler, 2022; World Bank Group, 2022).
Se infiere de lo anterior que la invasión de la Federación Rusa a Ucrania es un acontecimiento
dramático, ilegal e injustificable. Después de varios meses de operaciones militares, en las que
no han faltado casos de crímenes contra la humanidad cometidos por las tropas agresoras contra
civiles ucranianos, parece más que evidente de que se trata de una acción de inspiración
imperialista (Kowalewski, 2022). Reitérese que el uso de la fuerza y la resolución de los
59
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 136, diciembre 2022, pp. 51-63
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
conflictos forman parte de los estudios e investigaciones en seguridad internacional y estudios
estratégicos contemporáneos.
En retrospectiva, es evidente que envestidas catalogadas como imperialistas y
fundamentalmente semejantes a las observadas en Ucrania han sido impulsadas por muchas
otras potencias, a lo largo de la historia de las relaciones internacionales. Ello también ha sido
constatado en numerosos casos de agresión contra Estados latinoamericanos y caribeños desde
las independencias, a comienzos del siglo XIX. En tal contexto, quizás lo único rescatable de lo
observado hasta el momento en este conflicto haya sido la abstención del uso de armas de
destrucción en masa – nucleares, químicas y biológicas –, el número comparativamente limitado
de víctimas civiles, la acogida de 10 millones de refugiados ucranianos en países europeos
especialmente en Polonia, Rumania, y Alemania –, el acuerdo cuatripartito para garantizar
temporalmente la continuidad de las exportaciones de granos ucranianos en el mar Negro,
7
y el
apoyo de la opinión pública internacional al pueblo y gobierno ucraniano.
Siendo así, corresponde a los analistas de seguridad y relaciones internacionales, principalmente
a los especializados en polemología, prospectar futuros posibles, con vistas a una pragmática
prevención y resolución de los conflictos. Es en este sentido que se presentaron los escenarios
prospectivos en rrafos anteriores. Al respecto, es adecuado agregar que, aunque las mejores
alternativas disponibles en el momento puedan parecer convergentes con la estrategia
imperialista del gobierno de Moscú, en virtud de las asimetrías de poder militar entre las partes,
lo cierto es que en el mediano y largo plazo lo ideal para Ucrania sería su reconstrucción,
desarrollo e incorporación a la Unión Europea. Infelizmente, las alternativas disponibles para el
gobierno de Kiev serían la prolongación indefinida de la guerra semejante a lo observado en
Siria, Libia, Cachemira o la antigua Yugoslavia. En el caso de Moscú, es probable que su
“operación militar especial” se transforme a lo sumo en una victoria pírrica, en virtud de los
bajos beneficios alcanzados en el terreno, el empobrecimiento del país y su gradual aislamiento
de la comunidad internacional (Müller, 2022).
Finalmente, desde la perspectiva latinoamericana y caribeña, el precedente del ataque a Ucrania
refuerza la necesidad de impulsar una modernización de las fuerzas armadas previa
subordinación de estas al poder civil –, bien como la urgencia de complementar los esfuerzos
orientados a constituir un concepto de seguridad cooperativa más amplio, confiable y duradero.
Al mismo tiempo, dando continuidad a una identidad internacional que se recusa a aceptar la
modificación de las fronteras por la vía de la conquista territorial o al uso de la fuerza en la
política regional, bien como a la influencia de la concepción republicana en la formulación e
implementación de la política externa, es necesario formar nuevos especialistas civiles en el
7
El 22 de julio de 2022, representantes de los gobiernos de Moscú y Kiev, con el apoyo del gobierno
turco y del Secretario General de Naciones Unidas, llegaron a un acuerdo para garantizar el reinicio de
exportaciones de granos ucranianos, después de varios meses de bloqueo en el mar Negro (Glauber;
Laborde, 2022). Algunos analistas sugieren que la eventual renovación de ese acuerdo, previsto para
noviembre-diciembre de 2022, podría marcar un reinicio de las negociaciones entre las partes,
suspendidas después de la divulgación de crímenes de guerra por parte de las tropas rusas contra civiles
ucranianos en Bucha, Irpin, Hostomel, Izium, Lyman, Kupiansk y otras localidades. Nótese que el costo
de los fletes marítimos en esa región puede ser considerado como un indicador de las expectativas de los
actores en relación a la evolución del conflicto ruso-ucraniano (Saul; Cohn, 2022)
60
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 136, diciembre 2022, pp. 51-63
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
campo de la seguridad y defensa nacional, prestar solidaridad a los pueblos agredidos, y
denunciar las acciones neoimperialistas de ciertas potencias globales (Held et al., 2002). Así, y
solamente así, podrá confirmarse la consolidación de un orden internacional de pueblos libres en
América Latina y el mundo (Cepal, 2022; Roncal, 2022).
Referencias
Buzan, Barry; Hansen, Lene. A evolução dos estudos em segurança internacional. São Paulo:
Editora Unesp, 2012.
Cepal. Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar
esta nueva crisis? Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2022.
David, Charles-Philippe. La guerra y la paz: Enfoque contemporáneo sobre la seguridad y la
estrategia. Barcelona: Icaria Editorial, 2008.
Doris, Andrew; Graham, Thomas. “What Putin Fights For”. Survival, Londres, v. 64, n. 4, p. 75-
88, 2022.
Fuentes, Federico; Matveev, Ilya. “Russian anti-war socialist: ‘Putin cannot tolerate an
independent Ukraine”. Green Left, Sidney, n. 1354, 2022 (18 de julio). Disponible en
https://www.greenleft.org.au/content/russian-anti-war-socialist-putin-cannot-tolerate-
independent-ukraine. Consultada el 25 de octubre de 2022.
Glauber, Joseph; Laborde, David. “The Russia-Ukraine grain agreement: What is at stake?”
International Food Policy Research Institute. Washington, 2022 (27 de julio).
Disponible en https://www.ifpri.org/blog/russia-ukraine-grain-agreement-what-stake.
Consultada el 25 de octubre de 2022.
Godet, Michel. De la anticipación a la acción. Bogotá: Alfaomega, 1996.
Guénette, Justin; Kenworthy, Philip; Wheeler, Collete. Implication of the War in Ukraine for
the Global Economy. Washington: World Bank Group, 2022.
Held, David et al. Transformaciones globales. México: Oxford, 2002.
Koshulko, Oksana; Dluhopolskyi, Oleksandr. “Exploring women’s resistance against
occupation and war in Ukraine”. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 30, n.
1, e75862, 2022.
Kowalewski, Zbigniew M. “Tres formas históricas del imperialismo ruso”. Nueva Sociedad,
Buenos Aires, n. 299, 2022 (mayo-junio). Disponible en: https://nuso.org/articulo/tres-
formas-historicas-imperialismo-ruso/. Consultada el 25 de octubre de 2022.
Lebelem, Cristiane; Villa, Rafael. “A guerra russo-ucraniana: impactos sobre a segurança
regional e internacional”. CEBRI-Revista: Brazilian Journal of International Affairs,
Rio de Janeiro, v. 1, n. 3, p. 112-136, 2022. Recuperado de https://cebri-
revista.emnuvens.com.br/revista/article/view/56. Consultada el 25 de octubre de 2022.
Medina, Javier; Ortegón, Edgar. Manual de prospectiva y decisión estratégica. Santiago de
Chile: Ilpes/Cepal, 2006.
61
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 136, diciembre 2022, pp. 51-63
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Milosevich-Juaristi, Mira. “La guerra en Ucrania y los conflictos recientes en el espacio post
soviético”. Real Instituto Elcano. Madrid, 2022 (18 de octubre). Disponible en
https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-guerra-en-ucrania-y-los-conflictos-
recientes-en-el-espacio-post-sovietico/. Consultada el 25 de octubre de 2022.
Müller, Enrique. “El excanciller Schröder dice que Rusia busca una solución negociada al
conflicto y acusa a Alemania de no hacer lo suficiente”. El País, Madrid, 2022 (3 de
agosto). Disponible en https://elpais.com/internacional/2022-08-03/el-excanciller-
schroder-dice-que-rusia-busca-una-solucion-negociada-al-conflicto-y-acusa-a-
alemania-de-no-hacer-lo-suficiente.html. Consultada el 25 de octubre de 2022.
ONU. “Ucrania: La Asamblea General de la ONU exige a Rusia que marcha atrás en su
‘intento de anexión ilegal’”. Noticias ONU, Nueva York, 2022 (12 de octubre).
Disponible en https://news.un.org/es/story/2022/10/1516097. Consultada el 25 de
octubre de 2022.
Onuf, Nicholas. The Republican Legacy in International Thought. Cambridge: Cambridge
University Press, 1998.
Rando Casermeiro, Antonio. “Los constructos políticos de ‘mundo ruso’ y ‘fraternidad eslava’ a
la luz de la invasión de Ucrania de 2022: el caso de Serbia“. Foro Internacional,
México, v. LXII, n. 4 (250), p. 735-796, 2022.
Roncal, Ximena. “Las repercuciones de la guerra en Ucrania en la economía de América
Latina“. Latinoamérica 21. Madrid, 2022 (18 de octubre). Disponible en
https://latinoamerica21.com/es/las-repercusiones-de-la-guerra-en-ucrania-en-la-
economia-de-america-latina/. Consultada el 25 de octubre de 2022.
Saburova, Daria. La guerre en Ukraine et les dilemmes de la gauche occidentale“.
Contretemps. Paris, 2022 (14 de marzo). Disponible en
https://www.contretemps.eu/guerre-ukraine-dilemmes-gauche-occidentale/.
Consultada el 25 de octubre de 2022.
Saul, Jonathan; Cohn Carolyn. “Insurers ready $50 mln Ukraine grain cargo cover as first ship
sails”. Reuters. Londres, 2022 (25 de agosto). Disponible en
https://www.reuters.com/markets/commodities/insurers-ready-50-mln-ukraine-grain-
cargo-cover-first-ship-sails-2022-08-03/. Consultada el 25 de octubre de 2022.
Schwartz, Peter. The Art of the Long View: Planning for the Future in an Uncertain World.
Nueva York: Currency, 2012.
Schwartz, Peter. Inevitable Surprises. Nueva York: Avery, 2004.
Seibt, Sébastian. “Ukraine targets supply routes to weaken Russian troops in Kherson”. France
24. Paris, 2022a (29 de julio). Disponible en
https://www.france24.com/en/europe/20220729-ukraine-targets-supply-routes-to-
weaken-russian-troops-in-kherson. Consultada el 25 de octubre de 2022.
Seibt, Sébastian. “Russia speaks of expanding Ukraine mission despite realities on the ground”.
France 24. Paris, 2022b (29 de julio). Disponible en
https://www.france24.com/en/europe/20220723-russia-speaks-of-expanding-ukraine-
mission-despite-realities-on-the-ground. Consultada el 25 de octubre de 2022.
62
Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 136, diciembre 2022, pp. 51-63
ISSN 0326-7806 (edición impresa) - ISSN 1852-7213 (edición en línea)
Stent, Angela. “The Putin Doctrine”. Foreign Affairs, Nueva York, 2022 (27 de enero).
Disponible en: https://www.foreignaffairs.com/articles/ukraine/2022-01-27/putin-
doctrine. Consultada el 25 de octubre de 2022.
Tessler, Idit et al. “Ad-hoc medical mission for refugees in the Ukraine-Russia war: from vision
to practice”. The Lancet, Londres, v. 400, p. 157-158, 2022 (16 de julio). Disponible
en https://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736(22)01197-7.pdf.
Consultada el 25 de octubre de 2022.
Torres, Ricardo. “Guerra en Ucrania: pasado, presente y futuro del peor conflicto militar en
Europa desde 1945”. CUPEA Cuadernos De Política Exterior Argentina, Rosario, n.
135, p. 151-159, 2022.
UNDP. Foresight Manual – Empowered Futures. Nueva York: Naciones Unidas, 2018.
Waltz, Kenneth N. O homem, o Estado e a guerra. São Paulo: Martins Fontes, 2004.
Walzer, Michael. Guerras justas e injustas. Barcelona: Paidós, 2001.
William, Paul. Security Studies: An Introduction. 2a ed. Abingdon: Routledge, 2012.
World Bank Group. “Global Monthly: July 2022”. Washington, 2022 (1 de julio). Disponible en
https://thedocs.worldbank.org/en/doc/a8b46c2ac87710fa9694cb6ae1a891fa-03500120
22/related/Global-Monthly-Jul22.pdf. Consultada el 25 de octubre de 2022.
63